Si alguna vez te has preguntado: «¿Qué come la Pava Aliblanca?» o cómo adapta sus hábitos alimenticios a los cambios de estación y a la disponibilidad de alimentos en el bosque seco tropical del Noroeste del Perú, sigue leyendo. Descubre la dieta mayormente vegetariana de la pava, sus adaptaciones y las amenazas a la disponibilidad de alimento que enfrenta debido a la pérdida de su hábitat.

Pava Aliblanca
Características
Cantos & vocalizaciones
Hábitat
Distribución
Alimentación & Dieta
Reproducción
Peligro de extinción
Fotos
Preguntas frecuentes
Infografía
Dibujos
*****************
¿Qué come la Pava Aliblanca?
La Pava Aliblanca (Penelope albipennis), es casi exclusivamente vegetariana alimentándose de frutos, semillas, hojas, brotes, flores, y vainas. Aunque no ha sido observada comiendo insectos, es posible que también incluya invertebrados en su dieta los cuales atrapa de manera oportunista. Todas las aves, aun aquellas consideradas altamente frugívoras, necesitan una fuente de proteína la cual la encuentran en los insectos.
Frutos, semillas, brotes, flores y brotes consumidos por la Pava Aliblanca
Estudios de campo que incluyen observación directa y encuestas a pobladores locales revelan que la Pava Aliblanca se alimenta de frutos, semillas, hojas, flores y brotes de hasta 48 especies diferentes de árboles y arbustos.
De este número total, unas 20 especies de árboles y arbustos han sido comprobados y otras aún son sólo datos referenciales.
Ortiz y Dias Montes proveen una lista de las plantas más importantes que la Pava Aliblanca incluye en su dieta.
Nombre vulgar | Nombre científico | Parte aprovechada |
Almendro | Geoffroya striata | frutos y flores |
Angolo | Pithecellobium multiflorum | vaina y hojas |
Chamelico | ? | flores, hojas |
Charán | Caesalpinia corymbosa | vaina |
Faique | Acacia macracantha | vaina |
Cerezo | ? | flor, hoja y fruto |
Higuerón | Ficus sp. | frutos |
Hierba Santa | Cestrum sp. | frutos |
Frejolillo | Erythrina sp. | flores |
Lipe | Scutia spicata | frutos |
Obero | Cordia rotundifolia | flor, hoja, fruto, brotes |
Sheguicho | Encelia sp. | flor, hoja y brotes |
Palo Blanco | Celtes iguanea | flores, hoja |
Pasayo | Bombax sp. | flores, semillas |
Pucho | ? | frutos |
Palo Santo | Bursera graveolens | hojas, frutos |
Naranjillo | ? | frutos |
Hoja tiesa | ? | brotes, hojas |
Hierba blanca | Alternanthera sp. | brotes, hojas |
Masaguache | ? | frutos |
Alimentos preferidos en la dieta de la Pava Aliblanca

De acuerdo al estudio de Ortiz y Diaz Montes, la Pava Aliblanca en la región de estudio muestra una preferencia por la flor, hoja, fruto, brotes del Obero (Cordia rotundifolia) seguida por el fruto, flores, hoja, y brotes de Sheguicho (Encelia sp.).
Las plantas que constituyen la dieta de la Pava Aliblanca varían ligeramente de región en región y las pavas consumen el tipo de alimento disponible y más fácil de obtener.
Otro estudio cuantitativo sobre los hábitos alimenticios de la Pava Aliblanca encontraron que a través su área de distribución las seis especies de árboles y arbustos más importantes en su dieta incluyen al :
- Pasayo (Eriotheca ruizii) (19.89 %)
- Frejolillo (Erythrina smithiana) (7.49 %)
- Higuerón (Ficus nymphaeifolia) (7.24 %)
- Chaquirón (Pithecellobium excelsum) (3.89 %)
- Shapa (Leucaena trichodes) (3.40 %)
- Palo Blanco (Celtis triflora) (3.30 %)
La presencia de estas seis especies de plantas son claves en el hábitat de la Pava Aliblanca y conforman el 45.2% de los alimentos que consume. Las pavas consumen las flores, frutos y semillas de estas plantas.
El 54.79% restante están compuestas de muchos otros árboles y arbustos que son consumidos en proporciones menores del 3.30%.
Una dieta adaptable
La Pava Aliblanca ajusta su menú según la estación, el hábitat y la disponibilidad de alimentos. Su sistema digestivo versátil le permite procesar una variedad de frutas, hojas, lo que la convierte en una superviviente exitosa en los cambiantes bosques secos del Noroeste del Perú.
Las plantas que conforman su dieta varían drásticamente en productividad con las estaciones del año. Algunas producen alimentos consumidos por las pavas durante la mayor parte del año, mientras que otras sólo durante y después del periodo de lluvias en la región.
Estacionalidad Alimentaria y Adaptaciones

La Pava Aliblanca es experta en la búsqueda de alimento y se destaca por su habilidad de adaptación. Ajusta sus hábitos alimenticios para prosperar a lo largo de las estaciones, las cuales presentan cambios extremos en su hábitat. Esta flexibilidad es esencial para garantizar su supervivencia en el entorno a menudo impredecible de los bosques secos.
Cambios Estacionales
- Estación Seca: Durante la escasez de fruta, la Pava expande su dieta, consumiendo más hojas, flores y muy probablemente insectos de manera oportunista. Prioriza alimentos ricos en energía como semillas y frutas caídas. Durante la estación seca pasa más tiempo buscando alimento en el suelo.
- Estación Lluviosa: Durante y después de las lluvias en la región, se da una explosion de alimentos con una abundancia de frutas maduras, bayas, brotes. Durante este periodo se dan un festín con sus alimentos preferidos y quizás, y aunque no ha sido estudiado, acumulen grasa corporal como reserva para el tiempo de escasez.
Durante el periodo de abundancia de alimento, las pavas pasan mas tiempo en en los árboles, maximizando la ingestión de frutas jugosas y ricas en nutrientes.
Adaptación fisiológica para el consumo de semillas duras
El sistema digestivo de la Pava Aliblanca, al igual que el de otros Galliformes con dietas similares, cuenta con una molleja fuerte capaz de triturar semillas. A menudo tragan pequeñas piedritas que almacenan en la molleja para ayudar a procesar las semillas.
A su vez, su sistema digestivo también puede manejar una variedad de pulpas de frutas, hojas, flores y otros alimentos blandos.
Estrategias de Búsqueda de Alimento de la Pava Aliblanca

La Pava Aliblanca es una maestra en la búsqueda de alimento. Con una combinación de vista aguda, habilidades físicas adaptativas y estrategias de búsqueda, aprovecha al máximo los recursos de su entorno.
Las parejas de pavas mantienen un territorio y están bien familiarizadas con la ubicación de varios tipos de alimentos y fuentes de agua. Con tal experiencia, se vuelven expertas en la explotación de diversos recursos alimenticios a lo largo de las estaciones del año.
Localización de la Comida
La Pava Aliblanca tiene una memoria espacial. Recuerdan la ubicación de árboles y arbustos que producen frutos, regresando a ellos de forma rutinaria y precisa a lo largo de la temporada.
Los ornitólogos E. Ortiz y Victor Raul Dias Montes (1997) indican que las parejas o grupos familiares de pavas por lo general siguen una ruta diaria que incluye lugares de alimentación, fuente de agua, y puntos de descanso. Esta ruta es seguida todos los días de manera similar y predecible. Los autores indican que una vez que se conoce la ruta diaria seguida por una pareja o grupo familiar, uno puede ir a cierta hora del día al área aproximada donde se espera encontrarlas.
Las rutas diarias seguidas en busca de alimentos cambian gradualmente con el tiempo, ya que algunos árboles y arbustos dejan de producir frutos, mientras que otros comienzan a hacerlo.
Obtención del alimento
Las pavas obtienen sus alimentos directamente. Para comer los frutos que mayormente se encuentran en las puntas de las ramas, las pavas trepan al árbol y se acercan lo más cerca posible y luego extienden el cuello para obtener la fruta. Lo mismo se hace para otros tipos de alimentos como brotes y flores.
En el suelo encuentras semillas y frutos caídos los cuales los encuentran visualmente. También escarban la hojarasca en busca de semillas y frutos secos mayormente durante la estación seca.
Conducta Alimentaria e Interacciones Sociales de la Pava Aliblanca

En general, la Pava Aliblanca se alimenta en parejas o pequeños grupos familiares, especialmente durante el periodo de reproducción. Cuando los polluelos están lo suficientemente grandes y pueden seguir a los padres con facilidad, es cuando los grupos familiares exploran el territorio juntos.
Cuando un árbol ofrece una abundancia temporal de frutos, se pueden reunir hasta diez individuos para aprovechar el recurso. Esto generalmente sucede después de las lluvias cuando la competencia por alimentos es mínima debido a la abundancia de muchos tipos de alimentos.
Durante la estación seca, la disponibilidad de alimentos es mucho menor y las parejas o grupos familiares se vuelven más territoriales. Durante el periodo seco es más probable que ocurran encuentros de agresión entre parejas con territorios colindantes.
Compartición de los recursos alimentarios con otras especies
La Pava Aliblanca comparte el mismo ecosistema con otras especies de aves mayormente vegetarianas que también se alimentan de semillas, frutos, bayas, hojas, y flores. Sin embargo, la Pava Aliblanca tiende a consumir frutos y semillas más grandes y duras. Esto minimiza la competencia directa con otras aves que prefieren frutas más pequeñas y blandas.
Al mantener un territorio, las pavas se alimentan principalmente dentro de él evitando así fricciones con las pavas de los territorios colindantes.
Sin embargo, algunas parejas adoptan un estilo de vida más nómada, explorando diferentes zonas en busca de alimento sin necesariamente restringirse a un territorio. Esta variación reduce la presión sobre los recursos en un área determinada.
Impacto de las Actividades Humanas en la Ecología Alimentaria de la Pava Aliblanca

La Pava Aliblanca, un habitante vital de los bosques secos tropicales, se enfrenta a una amenaza creciente: el impacto de las actividades humanas en su ecología alimentaria.
Efectos sobre los Recursos Alimentarios
- Pérdida de hábitat: La tala indiscriminada y la conversión de bosques en tierras agrícolas eliminan directamente los árboles frutales y arbustos que son clave para la dieta de la Pava Aliblanca. Esto reduce la disponibilidad de fuentes de alimento vitales.
- Fragmentación del hábitat: La división del bosque en áreas aisladas dificulta el movimiento de las pavas, aumentando las distancias que deben recorrer para encontrar alimento. Esto incrementa el gasto energético y reduce el tiempo disponible para la búsqueda y consumo de comida.
- Degradación del hábitat: Actividades como la extracción de leña y la ganadería intensiva degradan la calidad del bosque, afectando la salud de los árboles frutales y disminuyendo la productividad en general del bosque. Esto conduce a una menor disponibilidad de alimento de buena calidad para la Pava Aliblanca.
Consecuencias de la Escasez de Alimento
- Cambios en el Comportamiento de Búsqueda: La escasez de alimento obliga a las pavas a dedicar más tiempo y energía a la búsqueda, haciéndolas más vulnerables a depredadores y menos eficientes en la crianza de sus crías.
- Reducción del Éxito Reproductivo: La mala alimentación puede afectar la salud de las aves, debilitando a las hembras y reduciendo la calidad de los huevos. Esto conduce a menor tamaño de las crías y disminuye su probabilidad de supervivencia.
- Disminución de la Salud de la Población: La malnutrición crónica debilita el sistema inmunológico de las pavas, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y aumentando la mortalidad. Esto se traduce en una disminución general de la población.
¿La Pava Aliblanca incluye productos agrícolas en su dieta?
En cierta época del año, algunas pavas aliblancas, especialmente aquellas cuyos territorios son adyacentes a terrenos agrícolas, se les ha observado descender a las chacras. Se ha informado que consumen frutos de café, hojas de maíz, frijoles y camote. Siendo una especie rara, solo un par o grupo familiar desciende a los cultivos y no son consideradas perjudiciales.
Asimismo, la mayoría de la producción agrícola en el hábitat de la Pava Aliblanca depende de las lluvias y se produce al final del período de lluvias, generalmente de abril a agosto. Este período también coincide con la abundancia de alimentos de origen natural en el bosque, de manera que la presión de las pavas sobre los cultivos agrícolas es mínima. La mayor disponibilidad de alimentos ocurre después de las lluvias, momento en el que también se reproducen.
Promoviendo la Concientización sobre la Alimentación de la Pava Aliblanca a través de la Educación Pública y la Participación Ciudadana

Concientizar al público sobre la ecología alimentaria de la Pava Aliblanca y las amenazas que enfrenta es esencial para su conservación. Se pueden implementar programas de educación para:
- Informar sobre el rol ecológico de la Pava Aliblanca y su importancia para la salud del ecosistema.
- Sensibilizar sobre el impacto de las actividades humanas en la disponibilidad de alimentos para la especie.
- Capacitar a ciudadanos para reportar observaciones de la Pava Aliblanca y posibles amenazas a su hábitat.
Al involucrar a la comunidad en la conservación de la Pava Aliblanca, podemos contribuir a asegurar su supervivencia y preservar la vitalidad de los ecosistemas que habita.
De interés:
Infografia sobre los hitos importantes en la Historia de la Pava Aliblanca.
Dibujos de la Pava Aliblanca para colorear.
References:
- Begazo, A.J., Valqui, T., Sokol, M. and Langlois, E. (2001). Notes on some birds from central and northern Peru. Cotinga. 15: 81–87.
- Curassows and Related Birds (J. Delacour, and D. Amadon), American Museum of Natural History, New York, USA.
- Ortíz T., E., & V. R. Díaz. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Pp. 218-232. En: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publisher.