Este artículo usa una infografía como medio para ilustrar los hitos más importantes en la historia de la Pava Aliblanca. Su historia es un ejemplo inspirador de la capacidad de las especies para recuperarse con la ayuda del ser humano. La divulgación de información ayuda a asegurar un futuro brillante para esta ave emblemática del Perú.

Pava Aliblanca
Características
Cantos & vocalizaciones
Hábitat
Distribución
Alimentación & Dieta
Reproducción
Peligro de extinción
Fotos
Preguntas frecuentes
Infografía
Dibujos
*****************
Las infografías: ventanas al conocimiento
Las infografías son como mapas que nos ayudan a navegar por el mundo de la información. En lugar de usar párrafos de texto continuo, usan imágenes, gráficos, texto cortos y colores para explicar ideas de una forma más fácil y entretenida.
En este caso, he creado una infografía para aprender sobre los hitos que marcan la fascinante historia de la Pava Aliblanca. En lugar de leer artículos largos, esta infografía muestra los hitos en una secuencia cronológica. ¡Es mucho más sencillo!
Las infografías: ventanas al conocimiento
Las infografías son como mapas que nos ayudan a navegar por el mundo de la información. En lugar de usar párrafos de texto continuo, usan imágenes, gráficos, texto cortos y colores para explicar ideas de una forma más fácil y entretenida.
En este caso, he creado una infografía para aprender sobre los hitos que marcan la fascinante historia de la Pava de Ala Blanca. En lugar de leer artículos largos, esta infografía muestra los hitos en una secuencia cronológica. ¡Es mucho más sencillo!
¿Por qué son tan útiles las infografías?
- Son fáciles de entender
- Son atractivas
- Son concisas
- Son memorables
¡La próxima vez que tengas que aprender algo nuevo, busca una infografía! Te sorprenderás de lo fácil y divertido que puede ser.
Desarrollo de los hitos en la infografía
La historia de la Pava Aliblanca es un relato fascinante de supervivencia y esperanza. Desde su descubrimiento en 1977, esta ave emblemática del Perú ha pasado por momentos cruciales que han marcado su camino hacia la recuperación.
1877: Un primer encuentro: En el delta del río Tumbes, Jean Stolzmann obtiene el primer ejemplar de la Pava Aliblanca, iniciando su registro científico.
Década de 1950: Una pista esperanzadora: María Koepcke sugiere la posible presencia de la Pava Aliblanca en Piura, encendiendo la llama de la búsqueda.
1977: Un redescubrimiento histórico: Después de 100 años considerada extinta, la Pava Aliblanca es redescubierta en la quebrada San Isidro, Lambayeque.
13 de septiembre de 1977: Un avistamiento clave: Se confirma la presencia de la Pava Aliblanca en la quebrada San Isidro, consolidando el redescubrimiento.
1978: Nace un refugio: Se funda el Zoocriadero Barbara D’Achille en Olmos, un espacio crucial para la reproducción en cautiverio de la Pava Aliblanca.
1 de junio de 1986: Un nuevo amanecer: Nace el primer polluelo en cautiverio en el Zoocriadero, un hito en la lucha por la supervivencia de la especie.

1995: Programas de esperanza: Se inicia el «Programa de reproducción en cautiverio» y el «Programa de reintroducción» para fortalecer la población de la Pava Aliblanca.
23 de septiembre de 2001: Un vuelo hacia la libertad: Primera liberación de ejemplares en la Comunidad Campesina Santa Catalina de Chongoyape (Chaparri), un paso crucial hacia la reintroducción.
10 de abril de 2002: Un nuevo capítulo: Nace la primera cría en estado silvestre de padres criados en cautiverio, un símbolo del éxito de los programas de reproducción.
1 de agosto de 2003: Reconocimiento oficial: La Ley N° 28049 declara a la Pava Aliblanca como «Ave de Interés Nacional», consolidando su importancia como patrimonio natural.
8 de febrero de 2007: Expandiendo el horizonte: Se liberan ocho ejemplares en la quebrada Negrahuasi del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ampliando su rango de distribución.
2024: 47 años de esperanza: Se celebra el 47 aniversario del redescubrimiento de la Pava Aliblanca, un momento para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos por delante.
Un futuro por construir: La liberación de ejemplares en el Área de Conservación Regional Salitral – Huarmaca marca un nuevo capítulo en la historia de la Pava Aliblanca, consolidando su regreso a su hábitat natural.
Puntos claves:
- La Pava Aliblanca fue redescubierta en 1977 después de ser considerada extinta durante 100 años.
- Gracias a programas de reproducción en cautiverio y reintroducción, la población de la Pava Aliblanca ha ido aumentando lentamente.
- La especie fue declarada «Ave de Interés Nacional» en 2003, reconociendo su importancia para el Perú.
- Liberaciones en nuevas áreas protegidas amplían su distribución y aumentan las esperanzas de recuperación.
- La historia de la Pava Aliblanca es un ejemplo del éxito de los esfuerzos de conservación.
¡Juntos podemos seguir protegiendo a esta ave emblemática y asegurar su futuro!
Relacionado: Análisis de 10 Infografias sobre la Pava Aliblanca.