El Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor), también conocido como Pato Silbador Leonado, pertenece al grupo de patos arbóreos de amplia distribución en regiones tropicales y subtropicales de América, África y el sur de Asia. Este pato de tamaño mediano se caracteriza por su plumaje de color canela uniforme y su distintivo silbido. Adaptable y social, habita en diversos ecosistemas acuáticos, desde humedales naturales hasta arrozales. Su comportamiento único, incluyendo la capacidad de perchar en árboles, lo distingue de otros anátidos.

- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Datos Interesantes sobre el Pato Silbón Canelo
- Pato Silbón Canelo: Características y Apariencia
- Especies Similares dentro del rango del Suirirí Bicolor
- Suirirí Bicolor: Canto y Vocalizaciones
- Iguasa María: Comportamiento
- Marreca Caneleira: Hábitat
- Sirirí Colorado: Distribución
- Sirirí Colorado: Abundancia
- Suirirí Bicolor: Migración y Movimientos
- Pato Silbón Canelo: Alimentación y Dieta
- Pato Silbón Colorado: Funciones Ecológicas
- Pijije Canelo: Reproducción
- Pato Silbón Canelo (Colorado): Simbolismo en Culturas Locales
Nombre Común y Científico
Nombre Común: Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor)
Nombre en Ingles: Fulvous Whistling-Duck
Orden: Anseriformes – Familia: Anatidae
Significado del Nombre: Dendrocygna: Gr. dendros= árbol; y cygna, cygnus= relacionado con un cisne.
bicolor: L. bi = dos; y color=color, bicolor=dos colores.
Subespecie en el Peru: Especie monotípica (Dendrocygna bicolor) (Vieillot, 1816).
Nombres Regionales
El Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor) es conocido por diversos nombres en América Latina. En Argentina, se le llama «Sirirí Colorado«, con «sirirí» derivado del guaraní, describiendo patos del género Dendrocygna con silbidos característicos, y «colorado» haciendo referencia a su plumaje rojizo. En Chile, el nombre «Pato Silbón Colorado» resalta su sonido silbante y su plumaje canela rojizo.
En Perú, Ecuador y Bolivia, «Pato-Silbón Canelo» subraya su distintivo silbido y coloración. En Brasil, «Marreca Caneleira» refleja tanto su tamaño pequeño como su color canela. En Venezuela, «Yaguaso Colorado» combina un término indígena con una descripción de su plumaje rojizo. Iguasa María en Colombia. En México, «Pijije Canelo» destaca su sonido característico y apariencia, mientras que en España, «Suirirí Bicolor» hace referencia a la combinación de sus llamados característicos y color de su plumaje.
Datos Interesantes sobre el Pato Silbón Canelo
- El Pato Silbón Canelo es una de las pocas especies de patos que pueden perchar en árboles, una habilidad poco común entre los anátidos.
- Su llamado característico, un silbido agudo, le ha valido el nombre común de «pato silbón» en varios idiomas.
- A diferencia de muchos otros patos, el Pato Silbón Canelo no presenta un dimorfismo sexual marcado, siendo machos y hembras muy similares en apariencia.
- Esta especie tiene una distribución geográfica excepcionalmente amplia, encontrándose en América, África y el sur de Asia.
- El Pato Silbón Canelo es capaz de realizar vuelos nocturnos de larga distancia, lo que le permite aprovechar recursos en áreas distantes y adaptarse a cambios en las condiciones ambientales.
Pato Silbón Canelo: Características y Apariencia
El Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor) es una especie distintiva y atractiva dentro de la familia de los patos silbadores. De tamaño mediano y forma esbelta, este pato se caracteriza por su cuello largo y patas largas que se extienden más allá de la cola durante el vuelo. Su comportamiento gregario y su característico silbido lo hacen fácilmente reconocible tanto en tierra como en el aire.

Plumaje Adulto
El plumaje adulto del Pato Silbón Canelo es predominantemente de color canela o marrón rojizo, lo que le da su nombre común. Las características más distintivas incluyen:
- Cabeza y cuello de color canela claro.
- Espalda de un tono oscuro con un patrón de rayas canelas.
- El pecho y vientre tambien de color canela, con una cola corta negra.
- Una franja ancha de rayas (plumas más pálidas y alargadas) en los flancos, visible cuando el ala está plegada.
No existe dimorfismo sexual marcado en esta especie; machos y hembras son prácticamente idénticos en plumaje y tamaño.
Plumaje Juvenil

Los juveniles del Pato Silbón Canelo tienen un plumaje similar al de los adultos, pero con algunas diferencias:
- Colores generalmente más apagados y menos definidos.
- El patrón de rayas en los flancos puede ser menos pronunciado.
- Las rayas pálidas en los flancos pueden ser menos evidentes.
Partes Desnudas
El Pato Silbón Canelo presenta las siguientes características en sus partes desnudas:
- Pico: De color gris azulado a negro, robusto y ligeramente curvado.
- Patas y pies: De color gris azulado a gris oscuro, notablemente largas.
- Ojos: De color marrón oscuro.
Medidas
Las medidas morfológicas del Pato Silbón Canelo son las siguientes:
Longitud: 45-53 cm
Envergadura: 85-93 cm
Peso: 712-1,050 g
No se han reportado diferencias significativas en las medidas entre machos y hembras de esta especie. El Pato Silbón Canelo es considerado de tamaño mediano dentro de la familia de los patos, siendo más grande que algunas especies de patos de superficie pero más pequeño que la mayoría de los patos buceadores.
Especies Similares dentro del rango del Suirirí Bicolor
El Suirirí Bicolor tiene una apariencia bastante distintiva, pero puede confundirse con algunas especies similares dentro de su rango, especialmente con otros miembros del género Dendrocygna. A continuación, se presentan las principales especies con las que podría confundirse y las características clave para diferenciarlas:


Es importante destacar que el Suirirí Bicolor tiene características únicas que lo hacen relativamente fácil de identificar:
- Su color canela es uniforme.
- La franja pálida en forma de media luna en los flancos.
- Su cuello largo y patas largas que se extienden más allá de la cola en vuelo.
Suirirí Bicolor: Canto y Vocalizaciones
El Suirirí Bicolor, como es conocido en Chile, no es conocido por ser un gran cantor, pero sí produce una variedad de vocalizaciones que son características y fácilmente reconocibles. Estas vocalizaciones juegan un papel importante en la comunicación entre individuos, especialmente en contextos sociales y reproductivos.
Vocalizaciones Especializadas
Una vocalización única y especializada del Suirirí Bicolor, familiar para los humanos, es su característico silbido agudo y repetitivo. Este silbido es tan distintivo que ha contribuido a su nombre común en varios idiomas, incluyendo el español («Pato Silbón»). Este sonido es especialmente notable cuando las bandadas están en vuelo, creando un coro de silbidos que puede ser escuchado a gran distancia.
Iguasa María: Comportamiento
El Iguasa María, como es conocido en Colombia, es conocido por su comportamiento activo y social en su hábitat natural. Su rutina diaria incluye períodos de alimentación, descanso y actividades sociales.
Generalmente, se alimenta durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, buscando semillas, plantas acuáticas e invertebrados en cuerpos de agua poco profundos. Durante el día, a menudo se le puede ver descansando en grupos en las orillas de lagos y pantanos.

Comportamiento Social y Dinámica de Bandadas
El Iguasa María es una especie altamente social. Se le suele ver en grandes bandadas, especialmente fuera de la temporada de reproducción. Estas bandadas pueden incluir desde unas pocas decenas hasta varios cientos de individuos. Durante la temporada de reproducción, forman parejas monógamas y se vuelven más territoriales. La cohesión social en las bandadas es fuerte, y los individuos se comunican mediante una variedad de silbidos y llamadas.
Interacciones con los Humanos
Las interacciones del Iguasa María con los humanos pueden ser tanto positivas como negativas. En algunas regiones, se le considera beneficioso porque ayuda a controlar las poblaciones de insectos y otras plagas agrícolas. Sin embargo, en otras áreas, puede ser visto como una plaga, especialmente cuando se alimenta de cultivos de arroz y otros granos. En general, el impacto del Pato Silbón Canelo en las actividades humanas es relativamente neutral, aunque su presencia en grandes números puede causar preocupación en algunas comunidades agrícolas.
Marreca Caneleira: Hábitat
La Marreca Caneleira, como es conocida en Brasil, es una especie adaptable que habita en una variedad de ecosistemas acuáticos. Sus principales tipos de hábitat incluyen:
- Humedales de agua dulce: Pantanos, marismas y lagunas poco profundas.
- Arrozales y campos inundados: Especialmente durante la temporada de cultivo.
- Llanuras de inundación: Áreas que se inundan estacionalmente.
- Lagos y embalses: Preferentemente en las zonas poco profundas y con vegetación abundante.
Como hábitat secundario, pueden utilizar estuarios y zonas costeras salobres, aunque con menor frecuencia.
Los factores que influyen en las preferencias de hábitat de la Marreca Caneleira incluyen:
- Disponibilidad de alimento: Prefieren áreas con abundante vegetación acuática y pequeños invertebrados.
- Profundidad del agua: Favorecen aguas poco profundas donde pueden alimentarse fácilmente.
- Cobertura vegetal: Buscan zonas con vegetación densa para refugiarse y anidar.
- Estacionalidad: Pueden desplazarse entre diferentes hábitats según la temporada y las condiciones climáticas.
- Sitios de reproducción: Requieren áreas tranquilas con vegetación adecuada para la construcción de nidos.
- Evitación de depredadores: Prefieren hábitats que ofrecen buena visibilidad y escape rápido al agua.
En cuanto a la separación entre hábitats de reproducción y no reproducción, la Marreca Caneleira no muestra una distinción marcada. Tienden a utilizar los mismos tipos de hábitat durante todo el año, aunque pueden realizar movimientos locales o regionales en respuesta a cambios en las condiciones del hábitat o la disponibilidad de recursos.
Durante la temporada de reproducción, pueden volverse más selectivos, buscando áreas más tranquilas y con mayor cobertura vegetal para la anidación, pero generalmente dentro del mismo tipo de ecosistema acuático que frecuentan durante el resto del año.
Sirirí Colorado: Distribución

El Sirirí Colorado, como es conocido en Argentina, es una especie de distribución amplia, encontrándose en diversas regiones tropicales y subtropicales de América, África y el sur de Asia. En el continente americano, su distribución se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.
En Perú, el Sirirí Colorado se encuentra principalmente en la costa y en la región amazónica. Se le puede observar en humedales costeros, lagunas y pantanos de la región amazónica, así como en algunos valles interandinos.
En Sudamérica, además de Perú, la especie está presente en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Su distribución es más continua en las regiones bajas del este del continente, incluyendo la cuenca amazónica y las llanuras del Pantanal.
Rango altitudinal
El Sirirí Colorado generalmente se encuentra en elevaciones bajas, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en algunas regiones andinas, puede ser observado ocasionalmente a altitudes mayores, especialmente durante movimientos migratorios o dispersivos.
Sirirí Colorado: Abundancia
El Sirirí Colorado es considerado generalmente como una especie bastante común dentro de su rango de distribución. Sin embargo, su abundancia puede variar significativamente según la región y las condiciones locales del hábitat.
En Perú, la especie es considerada poco común y rara en los hábitats adecuados, especialmente en la región amazónica y en algunos humedales costeros. Sin embargo, su abundancia puede fluctuar estacionalmente debido a movimientos locales o regionales en respuesta a cambios en las condiciones del hábitat o la disponibilidad de recursos.
En términos de abundancia a lo largo de su rango, se pueden observar algunas diferencias:
- En algunas áreas de su distribución norteamericana, como el sur de Estados Unidos, las poblaciones han experimentado disminuciones locales debido a la pérdida de hábitat.
- En Sudamérica, particularmente en regiones como los Llanos de Venezuela, el Oeste de Ecuador, el Pantanal, Uruguay, Paraguay, y el Norte de Argentina, las poblaciones tienden a ser más estables.
Suirirí Bicolor: Migración y Movimientos
Los patrones de movimiento del Suirirí Bicolor, como es conocido en España. pueden ser complejos y variables. Las poblaciones en diferentes partes de su rango pueden exhibir distintos comportamientos migratorios, y los movimientos pueden ser influenciados por factores como el cambio climático, la modificación del hábitat y la disponibilidad de recursos. En Perú, por ejemplo, se pueden observar tanto poblaciones residentes como individuos que realizan movimientos estacionales o nomádicos, dependiendo de la región y las condiciones ambientales locales.
Pato Silbón Canelo: Alimentación y Dieta
El Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor) tiene una dieta variada que incluye tanto alimentos vegetales como animales. Sus preferencias alimenticias incluyen:
- Semillas de plantas acuáticas
- Brotes y hojas tiernas de vegetación acuática
- Pequeños invertebrados acuáticos (insectos, moluscos, crustáceos)
- Granos cultivados (especialmente arroz)
Los factores que influyen en la dieta del Pato Silbón Canelo incluyen:
- Tipo de hábitat: En humedales naturales, su dieta se centra más en plantas e invertebrados acuáticos, mientras que en áreas agrícolas puede consumir más granos cultivados.
- Estacionalidad: La disponibilidad de alimentos varía según la temporada, lo que puede llevar a cambios en la composición de la dieta a lo largo del año.
- Disponibilidad de alimentos: La abundancia relativa de diferentes tipos de alimentos en su hábitat influye directamente en sus elecciones alimenticias.
Estrategias de Forrajeo
Patos silbones canela alimentación en aguas poco profundas sumergiendo la cabeza y el cuello para alcanzar la vegetación e invertebrados sumergidos al fondo.
El Pato Silbón Canelo utiliza varias estrategias de forrajeo:
- Alimentación en aguas poco profundas: Camina en aguas poco profundas, sumergiendo la cabeza y el cuello para alcanzar la vegetación sumergida y los invertebrados.
- Filtración: Utiliza su pico para filtrar el agua y el lodo, extrayendo pequeñas partículas de alimento.
- Pastoreo: En tierra firme, se alimenta de semillas y brotes de plantas terrestres.
- Alimentación nocturna: A menudo forrajea durante la noche, especialmente en campos de cultivo.
Adaptaciones Alimentarias
El Pato Silbón Canelo presenta adaptaciones morfológicas y de comportamiento para su estrategia de alimentación:
- Pico ancho y aplanado: Adaptado para filtrar eficientemente el agua y el lodo.
- Cuello largo: Permite alcanzar alimentos sumergidos en aguas poco profundas.
- Patas largas: Facilitan el caminar en aguas poco profundas y en tierra firme.
- Comportamiento gregario: Forrajean en grupos, lo que puede aumentar la eficiencia en la búsqueda de alimentos y la vigilancia contra depredadores.
Pato Silbón Colorado: Funciones Ecológicas
El Pato Silbón Colorado, como es conocido en Chile, desempeña varias funciones ecológicas importantes en su hábitat:
- Dispersión de semillas: Al consumir semillas de plantas acuáticas, contribuye a su dispersión, ayudando a mantener y expandir la vegetación en los humedales.
- Control de poblaciones de invertebrados: Su consumo de pequeños invertebrados ayuda a regular estas poblaciones en ecosistemas acuáticos.
- Ciclo de nutrientes: A través de sus excrementos, contribuye al ciclo de nutrientes en humedales y áreas agrícolas.
- Presa para depredadores: Sirve como fuente de alimento para varios depredadores, contribuyendo a la cadena alimenticia.
- Modificación del hábitat: Su actividad de alimentación puede influir en la estructura de la vegetación acuática y en la turbidez del agua.
- Indicador ecológico: La presencia y abundancia de esta especie puede ser un indicador de la salud de los ecosistemas de humedales.
Estas funciones ecológicas subrayan la importancia del Pato Silbón Colorado en el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas acuáticos y agrícolas donde habita.
Pijije Canelo: Reproducción
Sistema de Reproducción
El Pijije Canelo, como es conocido en México, es una especie monógama. Las parejas generalmente se forman para una sola temporada de reproducción, aunque algunas pueden permanecer juntas por más tiempo.
Durante la formación de parejas, se observan los siguientes comportamientos:
- Exhibiciones de cortejo: Incluyen movimientos sincronizados de cabeza y cuello.
- Vocalizaciones: Silbidos característicos utilizados en la comunicación entre parejas.
- Comportamiento territorial: Las parejas defienden áreas de anidación, aunque son menos agresivas que otras especies de patos.
Temporada de Reproducción
La temporada de reproducción del Pijije Canelo varía según la región:
- En regiones tropicales: Puede reproducirse durante todo el año, con picos en la temporada de lluvias.
- En regiones templadas: La reproducción ocurre generalmente entre mayo y agosto.
Factores que desencadenan la reproducción:
- Aumento de las precipitaciones
- Elevación de los niveles de agua en la región
- Mayor disponibilidad de alimentos
Nido del Pijije Canelo

- Descripción: Nido en forma de taza poco simple y profunda.
- Materiales: Juncos, hierbas, y otras plantas acuáticas secas disponibles cerca al nido.
- Microhábitat: Generalmente construido cerca del agua, en vegetación densa o flotante.
- División del trabajo: Ambos sexos participan en la construcción del nido, aunque la hembra suele tener un papel más activo.
Enemigos Naturales
Potenciales depredadores de huevos y crías incluyen:
- Mamíferos: zorros, zarigüeyas, perros asilvestrados.
- Aves: Gaviotas grandes y aves rapaces pueden atacar a los polluelos.
- Reptiles: Caimanes y serpientes acuáticas.
Información de Reproducción del Pijije Canelo
Aspecto | Descripción |
Tamaño de la Nidada: | 8-12 huevos, promedio de 10 |
Descripción del Huevo: | Color blanco a blanco cremoso, ovalados |
Período de Incubación: | 24-26 días |
Nidadas por Año: | Generalmente 1, ocasionalmente 2 |
Condición al Nacer: | Precoses, cubiertos de plumón, capaces de nadar y alimentarse |
Cuidado Parental: | Ambos padres incuban y cuidan a las crías |
Alimentación de las Crías: | Las crías se alimentan por sí mismas, guiadas por los padres |
Método de Alimentación: | Las crías se alimentan independientemente |
Estadía de los polluelos: | Las crías permanecen con los padres 45-60 días |
Yaguaso Colorado: Conservación
El estado de conservación actual del Yaguaso Colorado, como es conocido en Venezuela, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es de «Preocupación Menor» (LC). Esta clasificación se debe a su amplia distribución geográfica y a que sus poblaciones se consideran estables en gran parte de su rango.
Las principales amenazas que enfrenta el Yaguaso Colorado incluyen:
- Pérdida y degradación del hábitat: La desecación de humedales y la conversión de áreas naturales en tierras agrícolas reducen su hábitat disponible.
- Contaminación: El uso de pesticidas y fertilizantes en áreas agrícolas cercanas a sus hábitats puede afectar negativamente a la especie.
- Caza: En algunas regiones, la caza excesiva puede impactar las poblaciones locales.
- Cambio climático: Las alteraciones en los patrones de lluvia y la disponibilidad de agua pueden afectar sus hábitats y ciclos reproductivos.
- Interacciones humano-fauna: El conflicto con agricultores, especialmente en áreas de cultivo de arroz, puede llevar a la persecución de la especie.
Pato Silbón Canelo (Colorado): Simbolismo en Culturas Locales

El Pato Silbón Canelo (Colorado) no tiene un simbolismo prominente en la mayoría de las culturas nativas, pero en algunas regiones de América del Sur y Central, las aves acuáticas en general, incluido este pato, pueden tener cierta importancia cultural:
- En algunas culturas indígenas amazónicas, las aves acuáticas se asocian con la fertilidad y la abundancia, debido a su presencia en áreas ricas en recursos.
- No se conocen creencias supersticiosas específicas asociadas con encuentros con el Pato Silbón Canelo (Colorado).
- En la mitología y el folclore de algunas comunidades rurales, las aves acuáticas pueden aparecer en historias relacionadas con la creación de lagos y ríos.
- En algunas regiones, el silbido característico de esta especie puede ser imitado en danzas o canciones tradicionales que representan la vida en los humedales.
- Aunque no específicamente para el Pato Silbón Canelo, en algunas culturas indígenas, las plumas de patos pueden ser utilizadas en rituales o como adornos en ceremonias tradicionales.
Notas finales
El Pato Silbón Canelo (Dendrocygna bicolor) es conocido por diversos nombres en América Latina. En Perú, Ecuador y Bolivia, «Pato-Silbón Canelo» subraya su distintivo silbido y coloración. En Brasil, «Marreca Caneleira» refleja tanto su tamaño pequeño como su color canela. En Venezuela, «Yaguaso Colorado» combina un término indígena con una descripción de su plumaje rojizo. Iguasa María en Colombia. En México, «Pijije Canelo» destaca su sonido característico y apariencia, mientras que en España, «Suirirí Bicolor» hace referencia a la combinación de sus llamados característicos y color de su plumaje. En Argentina, se le llama «Sirirí Colorado«, con «sirirí» derivado del guaraní, describiendo patos del género Dendrocygna con silbidos característicos, y «colorado» haciendo referencia a su plumaje rojizo. En Chile, el nombre «Pato Silbón Colorado» resalta su sonido silbante y su plumaje canela rojizo.
Ver más sobre la Familia Anatidae>>