El Ñandú Petiso (Rhea pennata), también conocido como el menor de los ñandúes o suri, es un ave no voladora que evoca la imagen de un pequeño avestruz sudamericano. Habita las extensas estepas patagónicas y el altiplano andino de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Destaca por su habilidad como corredor, alcanzando velocidades sorprendentes, y por su dieta principalmente herbívora. Un aspecto fascinante de su vida es el rol del macho en el cuidado de los polluelos, tras una peculiar dinámica de reproducción.

- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Ñandú Petiso: Características y Apariencia
- Ñandú Petiso: Especies Similares
- Ñandú Petizo: Cantos y Llamados
- Suri: Hábitat
- Suri: Distribución Geográfica
- Choique: Migración y Movimientos
- Choique: Comportamiento
- Ñandú de Darwin: Alimentación y Dieta
- Ñandú de Darwin: Función Ecológica
- Ñandú Petiso: Reproducción
- Avestruz Petiso: Conservación
- Ñandú Petiso: Interacciones con los Humanos
- Datos de Interés
Nombre Común y Científico
Nombre Común: Ñandú Petiso (Petizo) of Suri (Rhea pennata)
Nombre en Inglés: Lesser Rhea
Orden: Rheiformes – Familia: Rheidae
Significado del Nombre: Rhea: Gr. Hija de Urano y madre de Zeus. pennata: L. ref. Tibia superior emplumada de Rheas.
Subespecie en el Peru: Ñandú Petiso (pennata tarapacensis) C. Chubb, 1913.
Nombres Regionales
En Perú, el Ñandú Petizo (Petiso) (Rhea pennata) es conocido también como Suri. Este último nombre también se utiliza en Chile, donde además se le denomina simplemente Ñandú o Ñandú de Darwin. En Argentina, se le llama Choique y también Ñandú Petizo. Bolivia comparte la denominación de Ñandú Petizo, mientras que en Paraguay se le conoce como Avestruz Petiso. La palabra «Ñandú» parece tener origen en lenguas indígenas de Sudamérica y se utiliza para referirse a aves Rheiformes en general. «Petiso» es un diminutivo en español que significa pequeño, aludiendo a su menor tamaño en comparación con el Ñandú Grande (Rhea americana). «Choique» es un término utilizado por los mapuches en Argentina y Chile para referirse a estas aves, mientras que «Suri» es otro nombre de posible origen indígena, aunque su etimología precisa puede variar regionalmente.
Ñandú Petiso: Características y Apariencia
El Ñandú Petiso se asemeja al avestruz, aunque es considerablemente más pequeño, por lo que a veces se le llama el avestruz sudamericano. Su plumaje adulto es principalmente marrón con numerosas manchas blancas, aunque la hembra es más apagada y tiene menos manchas blancas en el dorso. Las plumas son lisas y suaves, cubriendo sus muslos y la parte superior del tarso.

o Dimorfismo Sexual: La hembra adulta tiene un plumaje más opaco y con menos manchas blancas en la espalda en comparación con el macho.
Partes Desnudas: El pico es de color marrón. Las patas y los pies son de color grisáceo a amarillo opaco, con la parte superior del tarso emplumada en la parte frontal y presentando pequeñas escamas reticuladas. El iris es de color marrón.
Plumaje Juvenil: El juvenil es de color más marrón, sin las manchas blancas. Los polluelos tienen la cabeza y el cuello de color marrón grisáceo claro, más blancos en la garganta y a menudo más oscuros en la coronilla y la parte posterior del cuello.

Las partes superiores están marcadas con tres rayas longitudinales de color marrón grisáceo oscuro separadas por rayas blanquecinas. Las partes inferiores blanquecinas tienen parches o rayas de color marrón grisáceo en los lados del pecho. Los flancos y la parte anterior de los muslos, con una raya de color marrón grisáceo más estrecha y oscura a lo largo de la parte posterior de los muslos.
El Ñandú Petiso juvenil toma de tres a cuatro anos en adquirir el plumaje adulto.

Medidas Corporales
o Longitud: El ñandú petizo mide entre 90 y 100 cm de altura. La longitud también se sitúa entre 92 y 100 cm.
o Envergadura: Aunque no vuela, sus alas son proporcionalmente más grandes que las de otras ratites (perdices y ñandúes), lo que le permite maniobrar bien al correr. La literatura no muestra un rango específico de envergadura.
o Peso: El rango de masa se encuentra entre 15 y 25 kg o 15 a 28.6 kg. En la subespecie R. p. garleppi, el peso se ha registrado entre 24.0 y 28.6 kg (machos) y en R. p. tarapacensis en 19.1 kg (un macho como muestra).
Dimorfismo Sexual: La hembra es generalmente más apagada en plumaje, pero no especifican diferencias significativas en el tamaño corporal entre machos y hembras. Sin embargo, los datos de masa sugieren que en la subespecie R. p. garleppi, los machos registrados tenían un peso mayor. Se necesita más información para determinar si existen diferencias de tamaño consistentes entre sexos en toda la especie.
Ñandú Petiso: Especies Similares
La única especie similar al Ñandú Petizo (Rhea pennata) es el Ñandú Grande (Rhea americana).
Características Distintivas: El Ñandú Grande es más grande, de color gris y sin manchas, y la base de su cuello y hombros son negros. En contraste, el Ñandú Petiso tiene un plumaje pardo con manchas blancas.
Además, el Ñandú Petiso tiene los muslos y la parte superior del tarso emplumados en la parte frontal, mientras que el tarso del Ñandú Grande está completamente desnudo. Finalmente, ambas especies generalmente se reemplazan geográficamente con poca o ninguna superposición.
Ñandú Petizo: Cantos y Llamados
El ñandú petizo no es conocido por su canto elaborado, presentando vocalizaciones básicas y limitadas. Los polluelos emiten silbidos de tono melancólico (primera grabación), mientras que los machos en época de reproducción producen llamados fuertes y resonantes, descritos como zumbido o un rugido bajo (segunda grabación).
Suri: Hábitat
Hábitat: El Suri, como es conocido en parte de su rango geografico, habita principalmente en las llanuras abiertas de Sudamérica, incluyendo la estepa patagónica y el altiplano andino. Se le encuentra en áreas de matorrales abiertos como la puna, así como en zonas de estepa que se extienden por la ladera oriental de los Andes y hacia las tierras bajas de la Patagonia.
Todas las subespecies prefieren pastizales, zonas de arbustos y humedales. Es notable su preferencia por estar cerca de lagos, ríos o pantanos para la reproducción, incluso en hábitats bastante áridos. En las zonas altas, también utiliza pastos densos para la nidificación.
Las poblaciones de Suri del norte habitan la puna salina desértica, planicies de piedra pómez, grandes llanuras con arbustos de Lepidophyllum o Adesmia, pastizales de Stipa y bofedales en el altiplano, generalmente entre los 3100 y 4600 metros de altitud.
Suri: Distribución Geográfica

Distribucion en el Peru: El Suri se encuentra en el sur de Perú (Moquegua y Puno occidental). Prefiere matorrales abiertos altoandinos en elevaciones superiores a los 4000 m. En Perú, la población total se estima en menos de 200 individuos.
Distribución Altitudinal: ○ El Suri se encuentra típicamente en elevaciones superiores a los 4000 m en Perú. Las poblaciones del norte en general (que incluyen Perú) habitan principalmente entre los 3100 y 4600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, puede encontrarse tan bajo como los 2000 metros en la parte oriental de su distribución y hasta los 1220 metros en el desierto de monte en La Rioja, Argentina.
Distribucion global: El Suri ocurre en Sudamérica. Su distribución abarca la Patagonia, en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Se extiende desde el extremo sur de Perú, a través del oeste de Bolivia, el norte de Argentina y el norte de Chile, hasta la Patagonia, alcanzando el extremo sur del continente sudamericano.
Abundancia: El Suri es considerado poco común y aparentemente está en declive en Perú debido a la caza y la recolección de huevos. A nivel global, la situación varía entre las subespecies. El grupo de la puna (R. p. garleppi y R. p. tarapacensis), al que pertenece la población peruana, se considera Casi Amenazado y sus poblaciones han disminuido notablemente.
En Perú, este grupo es muy escaso, con una población estimada en menos de 200 individuos. En contraste, la subespecie nominal del sur (R. p. pennata) se considera de Preocupación Menor y es bastante común en gran parte de su rango.
Choique: Migración y Movimientos

El Choique es generalmente residente y sedentario en Sudamérica.
Aunque generalmente es sedentario, se ha reportado que el Choique realiza movimientos altitudinales en algunas partes de su distribución. Por ejemplo, se desplaza a mayor altitud para reproducirse en ciertas áreas del sur de Perú. No se han descrito patrones de migración latitudinales o nómadas.
Choique: Comportamiento
• El Choique es un ave principalmente diurna. Suele deambular mientras se alimenta, caminando lentamente con la cabeza baja para recoger comida del suelo.
• El Choique es bastante sociable y vive en grupos mixtos de todas las edades y ambos sexos, normalmente entre 5 y 30 individuos. Fuera de la temporada de cría, se observan grupos de similar tamaño.
Sin embargo, durante la temporada reproductiva, las hembras tienden a separarse en grupos pequeños, mientras que los machos se vuelven territoriales. Durante el periodo de reproducción es más común observar individuos solos o en grupos pequeños de dos o tres. Se ha observado que una pequeña proporción de machos mayores viven solos en reclusión.
• Durante la temporada de cría, los machos compiten por el territorio en peleas cortas y luego intentan atraer a las hembras a sus territorios. Una vez que establecen un territorio, los machos se vuelven territoriales.
• Un aspecto interesante es su método de defensa contra los depredadores: El Choique puede alcanzar velocidades de 60 km/h, es un buen nadador y, cuando es perseguido, tiene la costumbre de retrasar sus pasos para luego agacharse repentinamente entre los arbustos, donde pasa desapercibido.
También corre en zig-zag o gira bruscamente en ángulo recto para confundir a sus depredadores. Los machos realizan una exhibición de amenaza con la cabeza hacia adelante, lanzándose hacia adelante con el pico abierto.
Durante la incubación, el macho se vuelve agresivo, incluso con las hembras. Otra conducta peculiar es que los machos a menudo adoptan polluelos perdidos de otros machos, lo que lleva a grupos con crías de diferentes edades. También se ha observado que se agrupa con otros herbívoros silvestres, beneficiándose mutuamente de su aguda vista y sentido del olfato para detectar depredadores.
Ñandú de Darwin: Alimentación y Dieta
· Dieta: El Ñandú de Darwin es principalmente herbívoro. Su dieta consiste en diversos tipos de materia vegetal, incluyendo hojas, semillas, frutos y raíces. También consume una pequeña proporción de materia animal, como insectos y pequeños vertebrados.
En la Patagonia, come principalmente arbustos salinos y frutos de cactus, así como pastos. En la precordillera de Mendoza, Argentina, su dieta principal es la materia foliar, seguida de semillas y una muy pequeña proporción de insectos.
En los Andes altos de Argentina, consume principalmente materia foliar de diversas especies de plantas. En el altiplano peruano, su dieta incluye una variedad de plantas, siendo Oxychloe andina la más frecuente.
· Forrajeo: El Ñandú de Darwin camina lentamente con la cabeza baja, picoteando la comida del suelo. A veces nada en ríos para alcanzar mejores áreas de alimentación. Se le observa frecuentemente asociado con llamas, guanacos o vicuñas, lo que puede aumentar su vigilancia contra los depredadores.
Muestra alimentación selectiva, prefiriendo ciertos tipos de plantas según la disponibilidad y la presencia de compuestos secundarios en las plantas. También ingiere piedritas, probablemente para ayudar a la digestión.
Adaptaciones para la Alimentación
· Adaptaciones: El pico de Ñandú de Darwin es relativamente pequeño y adecuado para picotear hojas, frutos y semillas. Sus fuertes patas le permiten deambular extensamente en busca de alimento.
La capacidad de ingerir piedritas ayuda a triturar el material vegetal duro, facilitando la digestión. Su comportamiento de asociarse con otros herbívoros puede indirectamente facilitar la localización de áreas de pastoreo seguras y ricas en recursos. Su adaptación a beber poca agua, obteniendo la mayoría de sus requerimientos líquidos de las plantas, le permite sobrevivir en hábitats áridos.
Ñandú de Darwin: Función Ecológica
· Función Ecológica: Como herbívoro, el Ñandú de Darwin influye en la vegetación de su hábitat a través del consumo de plantas y la dispersión de semillas. Al ser presa de varios depredadores, también forma parte de la cadena trófica, contribuyendo a la alimentación de carnívoros.
Su hábito de agruparse con otros herbívoros puede influir en los patrones de pastoreo y la vigilancia contra depredadores en las comunidades de herbívoros. Los huevos rotos atraen moscas, que sirven de alimento para el macho y los polluelos, cumpliendo un rol en el ciclo de nutrientes a pequeña escala.
Ñandú Petiso: Reproducción

• Sistema de Reproducción: ○ El Ñandú Petiso es polígamo. Los machos son simultáneamente poligínicos, apareándose con varias hembras, mientras que las hembras son poliándricas en serie, es decir se aparean y ponen huevos con varios machos a lo largo de una temporada.
Los machos intentan reunir entre 2 y 12 hembras en su territorio. No forman lazos de pareja a largo plazo. Después de la copulación y de que las hembras depositen sus huevos en el nido preparado por el macho, se van para aparearse con otros machos y poner huevos en sus respectivos nidos.
• Temporada de reproducción: La temporada de reproducción del Ñandú Petiso es bastante variable. En el norte de su rango de distribución en Sudamérica, los huevos se ponen de septiembre a enero. El inicio de la temporada está marcado por la competencia entre los machos por el territorio en peleas cortas.
Ñandú Petiso: Nido
• Descripción del Nido: El nido del Ñandú Petiso es una depresión en el suelo con un diámetro de 0.8 a 1.2 metros y una profundidad de 15 a 25 cm. Está revestido con pasto seco, ramitas y plumas. La subespecie R. p. tarapacensis anida en valles entre laderas altas y escarpadas, usualmente donde hay al menos algo de vegetación, y a veces en el borde de prados.

El tamaño del nido parece ser siempre el mismo, independientemente de la cantidad de huevos que contenga, pero puede ser más profundo en el caso de nidadas más grandes, con algunos huevos hasta 25 cm por debajo del más alto.
• Construcción del Nido: El nido es preparado por el macho.
Ñandú Petiso: Datos claves de reproducción
Característica | Descripción |
Huevos por Nidada | El tamaño de la nidada varía considerablemente, con un rango de 5 a 55 huevos. Normalmente, los nidos contienen entre 10 y 30 huevos, aunque a veces pueden tener tan solo seis. |
Descripción del huevo | Los huevos son de color verde oliva amarillento cuando se ponen, pero luego se decoloran a beige. También se describen como de color amarillo verdoso o verde amarillento, con cáscara gruesa y cambiando a ocre pálido. Las dimensiones promedio son de 127×87 mm. |
Periodo de Incubación | El periodo de incubación dura entre 35 y 40 días, aunque también se han reportado periodos de 30 a 44 días en cautiverio. La incubación comienza 2 a 8 días después de que comienza la puesta de huevos. |
Quien Incuba los Huevos | La incubación es realizada únicamente por el macho. |
Nidadas por Año | Después de que las hembras ponen sus huevos en el nido del macho, se van para aparearse con otros machos y poner huevos en sus respectivos nidos. Los machos incuban un solo nido por temporada. |
Condición al Eclosionar | Los polluelos eclosionan con una capa de plumon de color marrón grisáceo con rayas negruzcas y tienen el tarso completamente emplumado. Los polluelos recién nacidos están listos para abandonar el nido y seguir al padre tan pronto como la camada entera esté lista. Eclosionan sincrónicamente en un periodo de 24 a 28 horas. |
Cuidado Parental | El macho es el único responsable del cuidado de los polluelos después de la eclosión. |
Modo de Alimentación de los Polluelos | Los huevos podridos que quedan fuera del nido atraen moscas, las cuales se convierten en alimento para el macho y los polluelos recién nacidos. |
Permanencia en el Nido | Una vez que eclosiona el primer polluelo, el macho raramente permanece en el nido por más de 48 horas. |
Avestruz Petiso: Conservación
• Estado de Conservación: El Avestruz Petiso (Rhea pennata), como también es conocido en parte de su rango geográfico, está clasificado como «Casi Amenazado» (Near Threatened) por la UICN. Anteriormente, las dos subespecies del norte (R. p. tarapacensis y R. p. garleppi) fueron consideradas una especie separada, la suri o ñandú de la puna (R. tarapacensis), y catalogadas como «En Peligro Crítico» en Perú. Sin embargo, la UICN ahora las reconoce como una sola especie. La subespecie nominal del sur (R. p. pennata) se considera de «Preocupación Menor» (Least Concern). El CITES incluye a Pterocnemia pennata pennata en el Apéndice II y a las otras subespecies en el Apéndice I.
• Amenazas: Las principales amenazas para el Avestruz Petiso incluyen la caza intensiva por su carne y plumas, la recolección de huevos para alimento, y la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la conversión a tierras agrícolas y pastoreo de ganado.
La construcción de carreteras también facilita el acceso a su hábitat, aumentando la presión de caza. En algunas áreas mineras, también son cazados desde jeeps. Para las poblaciones del norte, la situación es más preocupante, con estimaciones de población muy bajas.
Ñandú Petiso: Interacciones con los Humanos
○ Los ñandúes petisos tienen diversas interacciones con los humanos. Su hábito de vagar con el ganado puede ser beneficioso para los agricultores, ya que a menudo comen semillas parecidas a las bardanas que se enredan en la lana de oveja. A veces son utilizados como fuente de alimento, y algunas partes se usan en la medicina tradicional.

También son explotados comercialmente por sus plumas, y su piel se utiliza para alfombras y, más comúnmente, para quemar, ya que se cree que el humo producido es beneficioso para las plantas de coca. Sin embargo, también son cazados por sus plumas, carne, huevos y otras partes del cuerpo, lo que representa una interacción negativa.
Las interacciones pueden considerarse tanto positivas como negativas. No se le considera una plaga, sino más bien una especie que puede ser tanto beneficiosa (control de ciertas semillas) como una fuente de recursos (alimento, plumas), lo que lleva a una explotación que amenaza su conservación.
Significado Cultural
• Simbolismo: En Sudamérica, se cree que los dedos de los ñandúes son amuletos de buena suerte. Las plumas también se utilizan en la medicina tradicional y en trajes en Perú y Bolivia. Históricamente, sus plumas sueltas se usaban ampliamente como plumero. El nombre «ñandú guazu» en guaraní para el ñandú grande significa «araña grande», posiblemente en relación con su forma de abrir y bajar las alas al correr.
El nombre «ñandú petiso» o «ñandú del norte» se usa en Argentina. En Chile también se le conoce como «suri» y «choique«. La observación de las diferencias entre esta especie y el ñandú común por Charles Darwin durante su viaje a la Patagonia le dio el nombre común de ñandú de Darwin.

Datos de Interés
- Se les conoce como el «avestruz sudamericano» por su parecido, aunque son considerablemente más pequeños que los avestruces.
- A diferencia de otras aves no voladoras, tienen alas proporcionalmente más grandes que les ayudan a maniobrar bien al correr.
- Poseen fuertes garras en el extremo de cada ala que utilizan eficazmente como armas.
- Los machos se vuelven agresivos al incubar los huevos, incluso hacia las hembras, quienes depositan los últimos huevos cerca del nido.
- Sus dedos se consideran amuletos de buena suerte en Sudamérica.

Comentarios Finales
Para la comunidad ornitológica, el Ñandú Petiso (Rhea pennata) representa un fascinante caso de radiación adaptativa dentro de los ratites sudamericanos. Distinguido por su menor tamaño y plumaje pardo con pintas blancas, este herbívoro corredizo ocupa diversos hábitats, desde las punas altoandinas hasta las estepas patagónicas. Su estado de conservación como Casi Amenazado subraya la continua presión de la caza, la recolección de huevos y la pérdida de hábitat en países como Perú (donde se le conoce como Suri o ñandú petiso), Bolivia (suri), Chile (suri, choique), y Argentina (ñandú petiso, ñandú del norte, choique, suri). Si bien su distribución principal no abarca Colombia, Ecuador, Uruguay, ni Venezuela, la etimología de su nombre, Rhea (diosa griega) y pennata (alada/patas con plumas), junto con los nombres locales como ñandú (vinculado a la imagen de una «araña grande») y la creencia en sus dedos como amuletos, reflejan una rica interacción cultural a lo largo de su área de distribución.
Ver más de la Familia Rheidae>>