El Pato-Silbón de Vientre Negro (Dendrocygna autumnalis), conocido por diversos nombres como Sirirí vientre negro, Pato silbón de ala blanca, Iguaza común (Pisingo), Pato Silbador Ventrinegro, Suirirí Piquirrojo y pijije ala blanca. Este pato arbóreo es netamente tropical, con un silbido característico y hábito de posarse en árboles. Se adapta a diversos hábitats desde Texas, la Florida hasta Argentina. Su plumaje único, comportamiento social y capacidad para prosperar en entornos naturales y modificados por el hombre lo convierten en un sujeto intrigante para ornitólogos y observadores de aves por igual.

- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Datos interesantes sobre el Pato Silbon de Vientre Negro
- Características del Pato-Silbón de Vientre Negro
- Especies Similares dentro del rango del Pato-Silbón de Vientre Negro
- Pato Silbón Vientre Negro: Cantos y llamados
- Iguaza común: Comportamiento
- Sirirí vientre negro: Hábitat
- Distribución
- Distribución en Perú
- Rango Altitudinal
- Estatus
- Pijije ala blanca: Migración y Movimientos
- Pato Silbador (María) Ventrinegro: Alimentación y Dieta
- Funciones ecológicas
- Suirirí piquirrojo: Reproducción
- Información Reproductiva del Suirirí piquirrojo
- Guirirí Pico Rosado: Conservación
- Simbolismo
- Datos interesantes
Nombre Común y Científico
Pato Silbón Vientre Negro (Dendrocygna automnalis)
Orden: Anseriformes – Familia: Anatidae
Significado del Nombre: Dendrocygna : Gr. dendros= árbol; y cygna, cygnus= relacionado con un cisne.
autumnalis : L. autumnus, autumni= otoño. Un pato arbóreo parecido a un cisne de la temporada de otoño.
Subespecie en el Peru: Pato-Silbón de Vientre Negro ( Dendrocygna a. autumnalis ) (Linnaeus, 1758).
Nombres Regionales
Los muchos nombres con los que se le conoce al Pato-Silbón de Vientre Negro reflejan su presencia y familiaridad en los diversos paises y culturas de América Latina. Los nombres mayormente son onomatopéyicos haciendo referencia a los llamados fuertes y característicos de este pato. Por ejemplo Sirirí vientre negro (Argentina), Suirirí Piquirrojo (Espana), Guirirí Pico Rosado (Venezuela), Chiriría Pinta (Puerto Rico), y Pijije ala blanca (Mexico and Costa Rica) provienen del canto caracteristico de este pato.
En Colombia se le conoce como Iguaza común, siendo Iguaza un término usado para referirse a aves acuáticas. «Pisingo«, es también usado en Colombia siendo un nombre coloquial que podría estar también relacionado con el sonido de sus vocalizaciones.
Otros nombres derivan de la capacidad de poder silbar en combinación con una parte del cuerpo. En Bolivia es conocido como Pato Silbón Vientre Negro, en Chile como Pato silbón de ala blanca, en Ecuador como Pato silbador ventrinegro, en Panama como Pato Silbador Aliblanco, y en Paraguay como Pato silbón ala blanca.
Otros nombres para este pato incluyen Yaguasa Barriguiprieta (Barriga prieta) (Cuba y la República Dominicana), Piche (Honduras), Piche Piquirojo (Nicaragua), y Pato vientre negro (Uruguay).
Datos interesantes sobre el Pato Silbon de Vientre Negro
1. Monogamia duradera: El Pato-Silbón de Vientre Negro forma parejas que pueden permanecer juntas de por vida.
2. Anidación cooperativa: Varias parejas pueden compartir nidos y colaborar en la incubación y cuidado de los polluelos.
3. Adaptabilidad: Aunque prefiere humedales naturales, se ha adaptado bien a entornos modificados por el hombre, incluyendo áreas agrícolas.
4. Capacidad de percha: A diferencia de muchos otros patos, tiene la habilidad de posarse en árboles.
5. Vocalización distintiva: Su silbido característico le ha dado el nombre común de «pato silbón» y es fácilmente reconocible en su hábitat.
Características del Pato-Silbón de Vientre Negro
El Pato-Silbón de Vientre Negro (Dendrocygna autumnalis) es una especie fascinante y distintiva dentro de la familia de los patos silbadores. Este pato tropical se destaca por su apariencia única y su comportamiento peculiar. A primera vista, llama la atención por su porte erguido, cuello largo y patas largas, que le dan un aspecto más parecido a un ganso que a un pato tradicional. Su comportamiento social y su tendencia a posarse en árboles lo convierten en una especie intrigante para observadores de aves y científicos por igual.
Plumaje Adulto
El plumaje adulto del Pato-Silbón de Vientre Negro es altamente distintivo. La característica más notable es su vientre y flancos de color negro intenso, que contrastan marcadamente con su pecho y cuello de color castaño rojizo.
La espalda y las alas son de un marrón oscuro con un tono verdoso. La cara es gris pálido, y presenta una corona negra que se extiende hasta la nuca.
Una de sus marcas de campo más fáciles de reconocer es la amplia banda blanca en las alas, visible tanto en vuelo como cuando el ave está posada.
No existe dimorfismo sexual significativo en el plumaje; machos y hembras son prácticamente idénticos en apariencia.
Plumajes Juvenile

Los juveniles del Pato-Silbón de Vientre Negro tienen un plumaje más apagado y menos contrastante que los adultos. Su coloración general es de un marrón grisáceo, careciendo del vientre negro distintivo y el pecho castaño rojizo de los adultos. El pico y las patas son de color gris a gris oscuro.

El patrón de las alas es similar al de los adultos, pero menos definido. Los juveniles comienzan a adquirir el plumaje adulto alrededor de los 6-7 meses de edad, completando la transición hacia el primer año de vida. Durante este período, pueden observarse individuos con plumajes intermedios, lo que puede complicar ligeramente la identificación en el campo.
Partes Desnudas
El pico del Pato-Silbón de Vientre Negro es una característica distintiva. Es de color rojo brillante y relativamente largo y robusto. Las patas y los pies son de color rosa coral a rojo, notablemente largos en comparación con otros patos; esta es una adaptación que les permite vadear en aguas poco profundas y percharse en las ramas de los árboles.
Los ojos son de color marrón oscuro, rodeados por un anillo ocular pálido que contrasta con la cara gris.
Medidas
El Pato-Silbón de Vientre Negro es un pato de tamaño mediano a grande. Sus medidas morfológicas típicas son:
Longitud: 48-53 cm
Envergadura: 76-94 cm
Peso: 652-1020 g
Diferencia en el plumaje del macho y la hembra
No se observan diferencias significativas en las medidas entre machos y hembras, siendo una especie con poco dimorfismo sexual en cuanto a tamaño. Sin embargo, puede haber ligeras variaciones individuales y geográficas en el peso y las dimensiones generales.
Especies Similares dentro del rango del Pato-Silbón de Vientre Negro
El Pato-Silbón de Vientre Negro posee una apariencia bastante distintiva que lo hace relativamente fácil de identificar en la mayoría de las situaciones. Sin embargo, existen algunas especies que podrían causar confusión, especialmente para observadores menos experimentados o en condiciones de observación subóptimas.
Especies potencialmente confundibles:


Pato Silbón Vientre Negro: Cantos y llamados
El Pato-Silbón Vientre Negro (Dendrocygna autumnalis), como también es conocido en el pais de Bolivia, es conocido por sus vocalizaciones distintivas siendo capaz de vocalizar tanto en tierra como en el agua y durante el vuelo. Esta versatilidad en la producción de sonidos les permite mantener una comunicación efectiva en diversos entornos y situaciones.
Tipos de vocalizaciones
1. Silbido principal: El sonido más característico es un silbido agudo y penetrante, que le da su nombre común. Este silbido suena como un «whe-whe-whew» o «pe-che-che» repetido.
2. Llamadas de contacto: Emiten suaves silbidos y gorjeos cuando están en grupos, que sirven para mantener la cohesión de la bandada.
3. Llamadas de alarma: Producen un silbido agudo y rápido cuando detectan peligro, alertando a otros miembros del grupo.
4. Vocalizaciones de cortejo: Durante la temporada de reproducción, emiten una serie de silbidos más elaborados y melodiosos.
5. Llamadas de los polluelos: Los patitos emiten suaves píos para comunicarse con sus padres y hermanos.
Vocalizaciones de una pareja
Tres tipos diferentes de llamados
Iguaza común: Comportamiento
El Iguaza común, como es conocido en Colombia, exhibe un comportamiento interesante en su hábitat natural. Su rutina diaria está marcada por una actividad principalmente nocturna, aunque se les puede observar en cualquier momento del día.
El Pisingo, como también es conocido en Colombia, es altamente gregario, formando grandes bandadas fuera de la temporada de reproducción. Durante el día, a menudo se les ve descansando en ramas bajas sobre el agua o incluso posados en árboles muertos altos, un comportamiento inusual para la mayoría de los patos.
Una de las características más distintivas de su comportamiento es su adaptabilidad a diferentes hábitats. Aunque prefieren humedales de agua dulce, también se les puede encontrar en campos agrícolas, praderas y pastos descuidados. Su capacidad para alimentarse tanto en tierra como en agua les confiere una ventaja adaptativa significativa.
Pareja alimentándose de pequenas plantas flotantes usando el método de filtrado con el pico.
Comportamiento Social y Dinámica de Bandadas
El Iguaza común es una especie altamente social. Fuera de la temporada de reproducción, forman bandadas que pueden llegar a tener hasta 1.000 individuos. Esta sociabilidad se extiende incluso a su comportamiento reproductivo, ya que a menudo anidan en colonias.
Un aspecto único de su comportamiento social es la formación de parejas monógamas de larga duración, que pueden permanecer juntas durante varios años. Esta estabilidad en las parejas es inusual entre los patos y contribuye a su éxito reproductivo.
Durante la temporada de muda, que dura entre 30 y 40 días, estos patos se vuelven más reservados y se esconden entre la vegetación de grandes pantanos, mostrando un comportamiento de autoprotección durante este período vulnerable.
Interacciones con los Humanos
El Iguaza común o Pisingo ha demostrado una notable capacidad para adaptarse a entornos modificados por el hombre. En algunas áreas se les encuentra en terrenos agrícolas y en áreas semi urbanas.
Aunque pueden causar daños a cultivos como el sorgo, el mijo, el maíz, el arroz y el trigo, en general, no se les considera una plaga significativa. De hecho, su adaptabilidad a áreas urbanas y rurales ha contribuido a la expansión de su rango.

Un aspecto positivo de su interacción con los humanos es su disposición a utilizar cajas nido proporcionadas por conservacionistas, lo que ha ayudado a aumentar sus poblaciones en algunas áreas. Esta adaptabilidad a las estructuras artificiales de anidación ha sido un factor clave en su expansión.
Sirirí vientre negro: Hábitat
El Sirirí vientre negro (Dendrocygna autumnalis) como es conocido en Argentina muestra una notable adaptabilidad en cuanto a su selección de hábitat, lo que ha contribuido significativamente a su éxito como especie y a la expansión de su rango de distribución.
Los hábitats principales incluyen:
1. Humedales de agua dulce: Estos son su hábitat preferido, especialmente los que tienen vegetación emergente abundante.
2. Lagunas poco profundas: Tanto naturales como artificiales, son ideales para la alimentación y el descanso.
3. Pantanos: Especialmente aquellos con árboles dispersos que pueden usar para posarse y anidar.
4. Campos agrícolas inundados: Particularmente arrozales, que proporcionan tanto alimento como refugio.
5. Estanques en áreas urbanas y suburbanas: Demostrando su adaptabilidad a entornos modificados por el hombre.

Como hábitats secundarios, estos patos también utilizan:
1. Praderas y pastizales húmedos.
2. Manglares costeros.
3. Estuarios de agua salobre. Varios factores influyen en las preferencias de hábitat del Sirirí vientre negro:
Prefieren áreas con abundancia de semillas acuáticas, plantas sumergidas y pequeños invertebrados.
En cuanto a la separación entre hábitats de reproducción y no reproducción, el Sirirí vientre negro no muestra una distinción marcada. A diferencia de muchas especies de aves migratorias, estos patos tienden a ser residentes en la mayor parte de su rango. Sin embargo, pueden realizar movimientos locales o regionales en respuesta a cambios en la disponibilidad de agua y alimentos.
Durante la temporada de reproducción, pueden mostrar una preferencia por áreas con mayor cobertura vegetal y disponibilidad de sitios de anidación seguros, como árboles huecos o vegetación densa cerca del agua.
Fuera de la temporada de reproducción, pueden formar bandadas más grandes y utilizar hábitats más abiertos, incluyendo campos agrícolas y cuerpos de agua más extensos.
La flexibilidad en la selección de hábitat del Sirirí vientre negro, junto con su capacidad para adaptarse a entornos modificados por el hombre, ha sido clave para su éxito y expansión en diversas regiones de América.
Distribución
El Pato-Silbón de Vientre Negro (Dendrocygna autumnalis) tiene una distribución amplia que abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Esta especie es residente en muchas áreas, aunque puede realizar movimientos locales en respuesta a cambios estacionales en la disponibilidad de agua y alimentos.
Distribución en Perú

En Perú, el Pato-Silbón de Vientre Negro se encuentra principalmente en las regiones de la costa norte y en los humedales de la Amazonía. Es más común en áreas con cuerpos de agua permanentes y estacionales, incluyendo lagunas, pantanos y campos agrícolas inundados. La especie también puede ser observada en áreas urbanas y suburbanas con estanques adecuados.
Distribución en América del Sur
En América del Sur, el Pato-Silbón de Vientre Negro se distribuye ampliamente en países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Prefiere hábitats de tierras bajas, incluyendo humedales, lagunas, ríos de flujo lento y sabanas estacionalmente inundadas. En Bolivia, por ejemplo, es poco común a común en pantanos y lagunas, y ocasionalmente se encuentra en el valle de Cochabamba durante el verano austral.
Rango Altitudinal
El Pato-Silbón de Vientre Negro generalmente se encuentra en altitudes bajas, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1,500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, puede ser observado ocasionalmente a mayores altitudes en regiones específicas, dependiendo de la disponibilidad de hábitats adecuados y recursos alimenticios.
Estatus
El Pato-Silbón de Vientre Negro es considerado una especie de «Preocupación Menor» según la Lista Roja de la UICN, lo que indica que no está actualmente en riesgo de extinción a nivel global. En su rango de distribución, la abundancia de esta especie varía:
- En algunas áreas, es común y puede ser visto en grandes bandadas, especialmente fuera de la temporada de reproducción.
- En otras regiones, es menos común y puede ser más difícil de observar.
En general, el Pato-Silbón de Vientre Negro es una especie adaptable que ha sido capaz de prosperar en una variedad de hábitats, incluyendo aquellos modificados por el hombre, como campos agrícolas y áreas urbanas. Esta adaptabilidad ha contribuido a su estatus relativamente estable en la mayoría de su rango de distribución.
Pijije ala blanca: Migración y Movimientos
El Pijije ala blanca, como es conocido en México, exhibe patrones de movimiento interesantes que varían según la región y las condiciones ambientales. Aunque no es una especie típicamente migratoria en el sentido tradicional, sus movimientos son complejos y adaptados a las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos y las condiciones climáticas.

En general, el Pijije ala blanca se considera una especie principalmente residente en la mayor parte de su rango de distribución. Sin embargo, muestra cierto grado de movilidad que se puede clasificar como parcialmente migratoria o nómada, dependiendo de la región y las circunstancias específicas.
Los patrones de movimiento del Pijije ala blanca incluyen:
1. Movimientos locales: La mayoría de las poblaciones realizan desplazamientos cortos en respuesta a cambios en la disponibilidad de agua y alimentos. Estos movimientos pueden ser estacionales, siguiendo los ciclos de inundación y sequía en humedales y llanuras aluviales.
2. Migración parcial: En algunas áreas, especialmente en los límites norte y sur de su distribución, algunas poblaciones pueden realizar movimientos migratorios más extensos. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos, algunas aves se desplazan hacia el sur durante el invierno, mientras que otras permanecen en la misma área durante todo el año.
3. Movimientos nómadas: En regiones con condiciones ambientales variables, como partes de la Amazonía o el Pantanal, estos patos pueden exhibir comportamientos nómadas, moviéndose en respuesta a cambios en los niveles de agua y la disponibilidad de alimentos, sin un patrón estacional fijo.
4. Dispersión post-reproductiva: Después de la temporada de cría, los jóvenes y algunos adultos pueden dispersarse a nuevas áreas, lo que contribuye a la expansión de su rango de distribución.
5. Movimientos altitudinales: Aunque no son comunes, se han observado algunos movimientos altitudinales limitados en regiones montañosas, donde las aves pueden desplazarse a elevaciones más bajas durante los meses más fríos.
Es importante destacar que estos patrones de movimiento pueden variar significativamente entre diferentes poblaciones y regiones. Factores como el cambio climático y la modificación del hábitat por actividades humanas también pueden influir en los patrones de movimiento de esta especie, llevando a cambios en su distribución y comportamiento migratorio a lo largo del tiempo.
La flexibilidad en sus patrones de movimiento es una característica adaptativa clave que ha permitido al Pijije ala blanca prosperar en una amplia variedad de hábitats y condiciones ambientales en toda su área de distribución.
Pato Silbador (María) Ventrinegro: Alimentación y Dieta
El Pato Silbador (María) Ventrinegro, como es conocido en el país de Ecuador, es una especie omnívora con una dieta variada que incluye tanto materia vegetal como animal. Sus preferencias alimentarias incluyen:
1. Semillas acuáticas
2. Plantas acuáticas sumergidas
3. Granos de cultivos (arroz, sorgo, maíz)
4. Pequeños invertebrados acuáticos
5. Insectos
6. Moluscos pequeños
7. Crustáceos
Los factores que influyen en sus preferencias dietéticas incluyen:
– Tipo de hábitat: En humedales naturales, tienden a consumir más plantas acuáticas e invertebrados, mientras que en áreas agrícolas pueden alimentarse principalmente de granos.
– Estacionalidad: Durante la temporada de reproducción, pueden aumentar el consumo de alimentos ricos en proteínas como insectos y pequeños invertebrados.
Estrategias de forrajeo

El Pato Silbador (María) Ventrinegro emplea varias estrategias de forrajeo:
1. Alimentación en aguas poco profundas: Utilizan sus largos cuellos para alcanzar plantas sumergidas y pequeños animales.
2. Pastoreo terrestre: Caminan en praderas húmedas y campos agrícolas en busca de semillas y brotes.
3. Filtración: En el agua, utilizan sus picos para filtrar pequeños organismos y materia vegetal.
4. Buceo superficial: Ocasionalmente sumergen la cabeza y parte del cuerpo para alcanzar alimentos bajo el agua.
Adaptaciones alimentarias
Adaptaciones morfológicas del Pato Silbador (María) Ventrinegro:
1. Pico largo y ancho: Facilita la captura y manipulación de una variedad de alimentos.
2. Cuello largo: Permite alcanzar alimentos en aguas más profundas y en vegetación densa.
3. Patas largas: Adaptadas para caminar en aguas poco profundas y en tierra.
Adaptaciones de conducta:
1. Alimentación nocturna: A menudo se alimentan durante la noche, reduciendo la competencia y el riesgo de depredación.
2. Forrajeo en grupo: Facilita la detección de alimentos y proporciona seguridad contra depredadores.
3. Flexibilidad dietética: Capacidad para adaptarse a diferentes fuentes de alimento según la disponibilidad.
Funciones ecológicas
El Pato-Silbón de Vientre Negro desempeña varias funciones ecológicas importantes en su hábitat:
1. Dispersión de semillas: Al consumir y luego excretar semillas intactas, ayudan a la dispersión de plantas acuáticas.
2. Control de poblaciones de invertebrados: Su consumo de insectos y otros pequeños animales contribuye al equilibrio ecológico en humedales.
3. Ciclo de nutrientes: A través de sus excrementos, ayudan a reciclar nutrientes en ecosistemas acuáticos.
4. Presa para depredadores: Sirven como fuente de alimento para aves rapaces y mamíferos carnívoros, contribuyendo a la cadena alimentaria.
5. Modificación del hábitat: Su actividad de forrajeo puede influir en la estructura de la vegetación acuática y la composición del suelo en humedales.
6. Indicador ecológico: Su presencia y abundancia pueden ser indicativas de la salud de los ecosistemas de humedales.
7. Interacción con actividades humanas: En áreas agrícolas, pueden tener un impacto en los cultivos, pero también contribuyen al control de plagas de insectos.
Suirirí piquirrojo: Reproducción
El Suirirí piquirrojo (Dendrocygna autumnalis), que es el nombre general en idioma Español, utiliza un sistema de reproducción monógamo, donde las parejas forman vínculos duraderos que pueden durar varias temporadas de cría. Esta monogamia contribuye a una división del trabajo equilibrada durante la incubación y el cuidado de los polluelos.
Durante el período de incubación, ambos padres participan activamente. La hembra generalmente se encarga de la mayor parte de la incubación, mientras que el macho la releva ocasionalmente y se encarga de la defensa del nido. Después de la eclosión, ambos padres colaboran en el cuidado y alimentación de los polluelos, asegurándose de que reciban suficiente alimento y protección.
Temporada de Reproducción
La temporada de reproducción del Suirirí piquirrojo varía según la región:
– En América Central y del Sur, la reproducción generalmente ocurre durante la temporada de lluvias, cuando la disponibilidad de alimentos es mayor. En el sur de los Estados Unidos, la temporada de reproducción puede extenderse desde marzo hasta septiembre.

Se han han hecho registros de reproducción durante los meses de: Marzo, Abril, Mayo, Junio, y Julio. Aunque también es probable que en algunas regiones con menos variabilidad climática se reproduzcan durante todo el año.
Nido del Pato-Silbón de Vientre Negro
El nido del Suirirí piquirrojo es típicamente una cavidad en un árbol, aunque también pueden usar cajas nido artificiales o construir nidos en vegetación densa. El nido es una simple depresión forrada con material vegetal, y plumas.
– Selección del sitio: Prefieren cavidades en árboles cerca del agua, pero también usan vegetación densa y cajas nido.

Enemigos Naturales
Los posibles depredadores de los huevos y polluelos del Suirirí piquirrojo incluyen serpientes, mamíferos pequeños como mapaches y zarigüeyas, y durante el estadio de polluelos, las aves rapaces. En cuerpos de agua, caimanes y hasta peces depredadores grandes pueden ser depredadores de los polluelos.
Información Reproductiva del Suirirí piquirrojo
| Atributo | Descripción |
| Tamaño de la puesta | 3-15 huevos (promedio de 8-10) |
| Descripción del huevo | Elíptica, blanca cremosa (se tornan manchadas durante la incubación) |
| Periodo de incubación | 23-28 días |
| Nidadas por año | 1-2 |
| Condición al nacer | Precoces (nacen con plumón, pueden caminar y ver) |
| Cuidado parental | Ambos padres incuban y cuidan de los polluelos. La hembra asume un papel más activo en la crianza temprana, mientras que el macho se vuelve más vigilante. |
| Alimento para los polluelos | Invertebrados acuáticos, semillas, material vegetal. |
| Método de alimentación | Los polluelos se alimentan por sí solos. |
| Período de permanencia en el nido | Los polluelos abandonan el nido poco después de la eclosión y son cuidados por los padres durante varias semanas. |
Guirirí Pico Rosado: Conservación
El Guirirí Pico Rosado (Dendrocygna autumnalis) como es conocido en Venezuela, está clasificado actualmente como de «Preocupación Menor» (LC) según la Lista Roja de la UICN. Esta clasificación indica que la especie no enfrenta un riesgo inmediato de extinción. Otras evaluaciones publicadas confirman este estatus:

– En Argentina, está catalogado como «No Amenazada» (NA) según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas (2017).
– En Bolivia, se considera «Poco común a común» en sus hábitats preferidos.
A pesar de su estatus favorable, el Guirirí Pico Rosado enfrenta varias amenazas:
1. Pérdida y degradación del hábitat: La conversión de humedales naturales para la agricultura y el desarrollo urbano reduce sus áreas de alimentación y reproducción.
2. Contaminación: El uso de pesticidas y fertilizantes en áreas agrícolas cercanas a sus hábitats puede afectar la calidad del agua y la disponibilidad de alimentos.
3. Caza excesiva: En algunas regiones, la caza no regulada puede impactar negativamente las poblaciones locales.
4. Cambio climático: Las alteraciones en los patrones de lluvia y la disponibilidad de agua pueden afectar sus hábitats y ciclos reproductivos.
5. Interacciones con los humanos: El aumento de la presencia humana en sus hábitats puede llevar a conflictos, especialmente en áreas agrícolas donde estos patos pueden ser considerados como plagas.
Simbolismo
Culturas nativas
La información sobre el simbolismo específico del Pato-Silbón de Vientre Negro en culturas nativas es limitada en las fuentes proporcionadas. Sin embargo, en muchas culturas indígenas de América, los patos en general suelen tener significados simbólicos:
1. Conexión con el agua: Representan la adaptabilidad y la capacidad de moverse entre diferentes elementos (aire, agua, tierra).
2. Fertilidad y abundancia: Su presencia en grandes números a menudo se asocia con la abundancia de recursos naturales.
3. Guía espiritual: En algunas culturas, los patos pueden ser vistos como mensajeros entre el mundo físico y el espiritual.
4. Uso medicinal: Algunas partes del pato pueden ser utilizadas en la medicina tradicional, aunque no se especifica para esta especie en particular.

Folclore y supersticiones
Aunque no se mencionan creencias folclóricas específicas sobre el Pato-Silbón de Vientre Negro en las fuentes proporcionadas, en muchas culturas latinoamericanas, los patos silbadores en general pueden estar asociados con:
1. Presagios de lluvia: Su comportamiento o vocalizaciones pueden ser interpretados como señales de cambios climáticos inminentes.
2. Símbolos de unión: Su tendencia a formar parejas duraderas puede simbolizar la fidelidad en algunas culturas.
3. Indicadores ecológicos: Su presencia o ausencia puede ser vista como un indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos.
Datos interesantes
1. Monogamia duradera: El Pato-Silbón de Vientre Negro forma parejas que pueden permanecer juntas de por vida.
2. Anidación cooperativa: Varias parejas pueden compartir nidos y colaborar en la incubación y cuidado de los polluelos.
3. Adaptabilidad: Aunque prefiere humedales naturales, se ha adaptado bien a entornos modificados por el hombre, incluyendo áreas agrícolas.
4. Capacidad de percha: A diferencia de muchos otros patos, tiene la habilidad de posarse en árboles.
5. Vocalización distintiva: Su silbido característico le ha dado el nombre común de «pato silbón» y es fácilmente reconocible en su hábitat.
Fuentes:
Aves de Bolivia: https://birdsofbolivia.org/species-fact-sheets-2/ducks-geese/dendrocygna-autumnalis/
Aves de Chile https://www.avesdechile.cl/332.htm
Bioone: https://bioone.org/journals/supplementalcontent/10.1676/20-00082/934_wils-132-03-23_sAppendix.pdf
Audubon Field Guide: https://www.audubon.org/field-guide/bird/black-bellied-whistling-duck
Florida State Wildlife Resources: https://myfwc.com/wildlifehabitats/profiles/birds/waterfowl/black-bellied-whistling-ducks/
Todo acerca de las Aves: https://www.allaboutbirds.org/guide/Black-bellied_Whistling-Duck/lifehistory
Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Black-bellied_whistling_duck