El Mirasol Listado ( Botaurus involucris ), un ave discreta que habita en humedales sudamericanos, se distingue por sus rayas características en la espalda. Esta pequeña garza, un migrante austral poco común en el sureste de Perú, prefiere acechar pacientemente a sus presas, desde insectos hasta peces pequeños, en medio de la espesa vegetación de juncos y espadañas.
- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Mirasol Listado: Características y Apariencia
- Mirasol Listado: Cantos y Llamados
- Mirasol Listado: Aves de Apariencia Similar
- Avetorillo Estriado: Hábitat
- Avetorillo Estriado: Distribución Geográfica
- Avetorillo Estriado: Abundancia
- Mirasol Dorsiestriado: Migración y Movimientos
- Huairavillo: Comportamiento
- Mirasol Estriado: Alimentación y Dieta
- Mirasol Estriado: Función Ecológica
- Mirasol Estriado: Reproducción
- Avetorillo Listado: Conservación
- Garza Enana Amarilla: Simbolismo
- Datos de Interés

Nombre Común y Científico
Nombre Común: Mirasol Listado (Botaurus involucris)
Nombre en Ingles: Stripe-backed Bittern
Orden: Pelecaniformes – Familia: Ardeidae
Significado del Nombre: Ixobrychus: Gr. Ixias= palo, caña y brychus, brukhomai= plumón (parte inferior de un palo). involucris: L. implicar, invólocro= envolver, envolver.
Subespecie en el Peru: Mirasol Listado (Ixobrychus involucris) Vieillot, 1823.
Nombres Regionales
El Mirasol Listado (Botaurus involucris) recibe diversos nombres en los países hispanohablantes de Sudamérica. En Argentina, Paraguay y Perú, se le conoce como Mirasol Listado, haciendo referencia a su patrón de rayas en el dorso. En Argentina también se usa Mirasol común. En Chile, Huairavillo podría derivar del mapudungun «huairav» (ave acuática) y «illo» (diminutivo). En Colombia y Ecuador, Avetorillo Estriado y Mirasol Dorsiestriado resaltan las rayas. En España, Avetorillo Listado es similar a los nombres sudamericanos. En Uruguay, Mirasol Chico alude a su tamaño. Finalmente, Garza Enana Amarilla en Venezuela describe su color y tamaño. La diversidad de nombres refleja las particularidades lingüísticas y la percepción de esta ave en cada región.
Mirasol Listado: Características y Apariencia

Plumaje: Tanto el macho como la hembra del Mirasol Listado poseen plumaje similar. Su cuerpo es principalmente de color beige arenoso, con abundantes rayas negras en el manto y las alas. La garganta y las partes inferiores son blancas con rayas de color beige. Se distingue por una franja negra prominente que va desde la frente, pasando por la coronilla central, hasta la nuca. Las plumas de vuelo son principalmente de color rojizo y, a diferencia del Avetorillo Menor ( Botaurus exilis ), sus alas extendidas carecen de una gran mancha beige.
Partes Desnudas: El pico es delgado y de color marrón amarillento con la punta y la maxila oscuras, volviéndose más rosado en la base. Los ojos son de color amarillo pálido y las patas y pies son de color amarillo verdoso.
Plumajes juveniles: El plumaje juvenil es parecido al del adulto, con los patrones más marcados y colores aun mas saturados que en plumaje adulto.
Medidas Medidas Corporales
- Longitud: 28-35 cm.
- Peso: 63-104 g.
- Dimorfismo sexual en tamaño: Las poblaciones del norte de Sudamérica parecen ser generalmente más pequeñas que las del sur, pero no se especifica si existen diferencias de tamaño entre machos y hembras dentro de una misma población.
Mirasol Listado: Cantos y Llamados
El Mirasol Listado no es conocido por su destreza en el canto, pero posee vocalizaciones características. Sus llamados, que se pueden escuchar tanto de día como de noche, incluyen notas cortas y abruptas descritas como «kuuc». También emite un sonido gutural, «guru-ru ru rur», descrito como un tartamudeo o un gorgoteo de tono bajo y rápido. Este último llamado puede ser emitido durante encuentros con la pareja.
Mirasol Listado: Aves de Apariencia Similar
El Mirasol Listado (Botaurus involucris) puede confundirse con el Avetorillo Menor (Ixobrychus exilis). A continuación, se presentan las diferencias clave entre estas dos especies:
- Rango: Ambas especies comparten una distribución amplia en Sudamérica, pero el Avetorillo Menor tiene un rango más extenso que se extiende hacia América del Norte.
- Hábitat: Ambas especies habitan humedales, pero el Mirasol Listado muestra una preferencia por áreas con juncos, espadañas y pastos altos, mientras que el Avetorillo Menor también se encuentra en áreas con vegetación más densa, como cañaverales.
- Plumaje: La diferencia más notable en el plumaje se encuentra en la espalda: el Mirasol Listado presenta rayas prominentes de color beige y negro, mientras que el Avetorillo Menor tiene la espalda negra sólida (machos) o castaña (hembras). Además, las alas extendidas del Mirasol Listado carecen de la gran mancha beige característica del Avetorillo Menor.
- Partes Desnudas: Los ojos son amarillo palido, el pico es amarillo-anaranjado con la cresta de culmen oscuo. Las piernas y patas amarillento-verdosas.
- Tamaño: Ambas especies son pequeñas, pero el Mirasol Listado es ligeramente más grande, con una longitud de 28-35 cm, en comparación con el Avetorillo Menor.
- Comportamiento: Ambas especies son sigilosas y se camuflan entre la vegetación, pero no se observan diferencias notables.
Avetorillo Estriado: Hábitat
- Hábitat principal: El Avetorillo Estriado se encuentra en áreas de agua dulce y salobre con una vegetación característica. Su hábitat principal incluye juncales, áreas con espadañas (Typha) y pastos altos. También se le puede encontrar en marismas tropicales con cañaverales.
- Preferencias de hábitat: Si bien prefiere los humedales con la vegetación descrita anteriormente, el Avetorillo Estriado también se ha registrado en hábitats modificados por el hombre, como lagos artificiales y arroyos de alta montaña rodeados de agricultura y pastos. Esto sugiere cierta adaptabilidad a otros tipos de hábitat, siempre que ofrezcan las condiciones necesarias para su supervivencia.
- Comparación con otras garzas: A diferencia de algunas garzas que prefieren aguas abiertas o zonas costeras, el Avetorillo Estriado se especializa en hábitats de humedales con vegetación densa. Esta preferencia lo diferencia de especies como la Garza Blanca (Ardea alba) o la Garza Mora (Ardea cocoi), que se encuentran comúnmente en áreas más expuestas. La preferencia del Avetorillo Estriado por la vegetación densa es similar a la del Avetorillo Menor (Ixobrychus exilis), aunque este último tolera una mayor variedad de densidades de vegetación.
Avetorillo Estriado: Distribución Geográfica

Distribución en el Perú: El Avetorillo Estriado es un migrante austral poco común en el sureste de Perú, con la mayoría de los registros provenientes del departamento de Madre de Dios. Se considera un migrante austral, lo que significa que llega a Perú durante el invierno austral (mayo a octubre).
Rango altitudinal: El Avetorillo Estriado se puede encontrar desde el nivel del mar hasta elevaciones considerables. Se ha registrado hasta 800 m en Chile, pero se ha encontrado hasta 3,500 m en los Andes argentinos. Esta amplia gama altitudinal sugiere una buena capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Distribución global: El Avetorillo Estriado se encuentra en América del Sur, con una distribución aparentemente disjunta. Se encuentra en el norte y este de Colombia, a través del norte de Venezuela, Trinidad y Guyana hasta Surinam y (estado incierto) Guayana Francesa. También se encuentra en el sureste de Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil (desde Río de Janeiro hasta Rio Grande do Sul) hasta el centro de Argentina (Río Negro) y el centro-oeste de Chile (desde Coquimbo hasta Los Lagos).
Avetorillo Estriado: Abundancia
El Avetorillo Estriado generalmente se considera una especie escasa, aunque puede ser común en algunos lugares. Es una ave difícil de observar debido a su pequeño tamaño, sus hábitos sigilosos y su preferencia por hábitats densos. No se dispone de cifras precisas sobre el tamaño de la población, pero se considera que no está globalmente amenazada. La abundancia del Avetorillo Estriado puede variar a lo largo de su área de distribución, siendo más común en algunas regiones que en otras.
Mirasol Dorsiestriado: Migración y Movimientos
El Mirasol Dorsiestriado (Botaurus involucris), como es conocido en Ecuador, presenta un patrón de movimiento parcialmente migratorio. En algunas áreas donde se encuentra durante todo el año, como Chile, el sur de Brasil y Punta Lara (noreste de Argentina), se presume que es sedentario. Sin embargo, algunas poblaciones realizan migraciones, probablemente hacia el norte, ya que la especie está ausente de algunas áreas de reproducción durante el invierno austral. Se le considera un migrante austral (mayo-octubre) al sureste de Perú (Madre de Dios), aunque el primer registro confirmado allí no fue hasta mayo de 2015.
Es importante destacar que existen registros fuera de las áreas de reproducción conocidas, como en el noreste de Brasil. Estos registros podrían corresponder a poblaciones residentes, pero se necesita más investigación para confirmarlo. La información disponible sobre los movimientos del Mirasol Dorsiestriado es limitada, por lo que se requieren más estudios para comprender completamente sus patrones migratorios.
Huairavillo: Comportamiento
- Comportamiento social: El Huairavillo, como es conocido en Chile, es un ave solitaria que generalmente se observa sola o en parejas. No se le conoce por formar bandadas grandes o pequeñas.
- Territorialidad: El Huairavillo es territorial, defendiendo su área de alimentación y reproducción. Sus vocalizaciones, especialmente las notas «huu» o «ook» y el sonido gutural «g’u’u’u’a’a», se utilizan para marcar territorio y atraer parejas.
- Comportamiento social de interés: El comportamiento de camuflaje del Huairavillo es particularmente interesante. Al igual que otras garzas bittern, adopta una postura erguida con el pico apuntando hacia arriba, mimetizándose con los juncos y la vegetación circundante para pasar desapercibido ante depredadores y presas.
Rutina Diaria
- El Huairavillo es un ave crepuscular y nocturna, lo que significa que es más activo durante el amanecer, el anochecer y la noche. Durante el día, suele permanecer inmóvil y bien camuflado entre la vegetación.
- Al caer la noche, se activa para buscar alimento, caminando lentamente o permaneciendo inmóvil a la espera de que una presa se acerque. Su dieta consiste principalmente en peces pequeños, crustáceos, insectos acuáticos y sus larvas.
- En comparación con otras garzas, que a menudo se alimentan en aguas abiertas o en bandadas, el Huairavillo se caracteriza por su comportamiento solitario y sigiloso al momento de alimentarse.
Interacciones con los Humanos
- Debido a sus hábitos solitarios y sigilosos, y a su preferencia por hábitats densos, el Huairavillo tiene interacciones limitadas con los humanos. No se considera una especie plaga ni se conocen interacciones conflictivas con las actividades humanas.
- Su papel en el ecosistema como depredador de peces pequeños e insectos acuáticos podría considerarse beneficioso para los humanos, aunque su impacto es probablemente neutral debido a su baja abundancia.
- La principal interacción del Huairavillo con los humanos es a través de la observación de aves. Sin embargo, su naturaleza esquiva hace que sea un ave difícil de avistar, lo que aumenta su atractivo para los observadores de aves experimentados.
Mirasol Estriado: Alimentación y Dieta

- Alimentación: El Mirasol Estriado, como es conocido en Argentina, se alimenta de una variedad de animales acuáticos. Su dieta incluye peces pequeños (por ejemplo, Lebestes), crustáceos, libélulas, escarabajos acuáticos (Dytiscus) y otros insectos y sus larvas.
- Estrategia de forrajeo: Esta ave emplea una estrategia de caza paciente y sigilosa. Se alimenta sola o en parejas, permaneciendo de pie o caminando lentamente en aguas poco profundas. En ocasiones, también se le ha observado alimentándose por la noche.
Adaptaciones para la Alimentación
- Morfológicas: El Mirasol Estriado posee un pico largo y puntiagudo, ideal para capturar peces y otros animales acuáticos entre la densa vegetación. Su plumaje críptico, con rayas marrones y beige, le permite camuflarse eficazmente entre los juncos y espadañas. Esto le facilita acercarse sigilosamente a sus presas sin ser detectado.
- Conductuales: El Mirasol Estriado se caracteriza por su comportamiento paciente y sigiloso durante el forrajeo. Puede permanecer inmóvil durante largos periodos, esperando el momento oportuno para atacar a su presa. Su capacidad de mimetizarse con la vegetación, adoptando una postura erguida con el pico apuntando hacia arriba, es una adaptación clave para la caza por emboscada.
Mirasol Estriado: Función Ecológica

El Mirasol Estriado desempeña un papel importante en su hábitat como depredador de nivel intermedio. Al alimentarse de peces pequeños, crustáceos e insectos acuáticos, ayuda a regular las poblaciones de estas especies. Su presencia en los humedales contribuye al equilibrio del ecosistema acuático. Si bien su impacto puede no ser tan evidente como el de otras garzas más abundantes, su función como depredador es esencial para la salud del ecosistema.
Mirasol Estriado: Reproducción
Sistema de Reproducción: La información sobre el sistema de reproducción del Mirasol Estriado es limitada. Se sabe que es una especie solitaria durante la mayor parte del año, y se presume que forma parejas monógamas durante la temporada de reproducción. Sin embargo, no se dispone de información precisa sobre la duración de las parejas, si se mantienen unidas durante toda la vida o solo por una temporada.
- Comportamiento reproductivo: Durante la época de reproducción, el Mirasol Estriado exhibe un comportamiento territorial marcado por vocalizaciones. Tanto de día como de noche, emite una serie de cuatro notas abruptas «huu» o «ook» a una frecuencia aproximada de una nota por segundo. También se le ha registrado emitiendo un sonido gutural, rápido y tartamudeante «g’u’u’u’a’a», que puede seguir directamente al primer tipo de vocalización. Estos sonidos se utilizan para marcar territorio y atraer parejas. No se han descrito despliegues de cortejo específicos para esta especie.
- Temporada de Reproducción: La temporada de reproducción del Mirasol Estriado varía según la región. En Argentina y el sur de Brasil (Rio Grande do Sul), la reproducción ocurre en primavera, entre octubre y enero. En Trinidad, se ha registrado la reproducción entre julio y octubre. La disponibilidad de alimento y las condiciones climáticas favorables son factores ambientales que probablemente influyen en el inicio de la temporada de reproducción.
Mirasol Estriado: Nido
- Apariencia: El nido del Mirasol Estriado es una estructura cónica construida con juncos secos o cañas, y revestida con material más fino. El nido tiene un diámetro de 110-170 mm y una altura de 120-160 cm.
- Sitio de anidación: El nido se ubica en parches densos e impenetrables de juncos, a una altura de solo 20-60 cm sobre el agua. La vegetación densa proporciona protección y camuflaje para el nido y las crías. No se especifica si hay una preferencia particular en cuanto a la exposición del nido.
- Construcción: La información sobre la construcción del nido es limitada. No se indica si ambos miembros de la pareja participan en la construcción o si la hembra se encarga de la tarea en solitario.
Es importante destacar que la información disponible sobre la reproducción y el nido del Mirasol Estriado es escasa. Se necesitan más estudios para comprender completamente estos aspectos de su biología.
Mirasol Estriado: Información de Reproducción
| Característica | Descripción |
| Huevos por Nidada: | La nidada del Mirasol Estriado (Botaurus involucris) varía de 2 a 4 huevos . |
| Descripción del huevo: | Los huevos son de color amarillo, verde o amarillo verdoso. |
| Periodo de Incubación: | No hay información disponible sobre el periodo de incubación. |
| Quien Incuba los Huevos: | No hay información disponible sobre qué sexo incuba los huevos. |
| Nidadas por Año: | No hay información disponible sobre el número de nidadas por año. |
| Condición al Eclosionar: | Los polluelos nacen cubiertos de plumón beige, más grisáceo en la parte inferior del cuerpo. |
| Cuidado Parental: | No hay información disponible sobre el cuidado parental. |
| Modo de Alimentación de los Polluelos: | No hay información disponible sobre cómo los padres alimentan a las crías. |
| Permanencia en Nido: | No hay información disponible sobre el tiempo que las crías permanecen en el nido. |
Avetorillo Listado: Conservación
El Avetorillo Listado (Botaurus involucris), como también es conocido, está clasificado como Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que la especie no se encuentra actualmente en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la información sobre su estado de conservación es limitada debido a su naturaleza esquiva y a la dificultad para observar a la especie en su hábitat.
A pesar de su estado actual, existen amenazas potenciales para el Avetorillo Listado, principalmente relacionadas con la pérdida, fragmentación y degradación de su hábitat. La conversión de humedales para la agricultura, la urbanización y otras actividades humanas reduce el área disponible para la especie.
- La contaminación de los cuerpos de agua por agroquímicos y efluentes industriales también puede afectar negativamente a las poblaciones del Avetorillo Listado, al reducir la disponibilidad de presas y contaminar su fuente de alimento.
- No se menciona la sobrecaza como una amenaza importante para la especie.
- Los conflictos entre humanos y vida silvestre pueden ser una amenaza potencial en algunas áreas, especialmente donde la especie se encuentra en contacto con actividades humanas como la agricultura y la ganadería.
Es importante destacar la necesidad de realizar más investigaciones sobre el estado de conservación del Avetorillo Listado, especialmente para determinar el tamaño de la población, las tendencias poblacionales y las amenazas específicas que enfrenta en diferentes regiones.
Garza Enana Amarilla: Simbolismo
No hay información disponible en la literatura sobre el simbolismo de la Garza Enana Amarilla, como es conocida en Venezuela, en las culturas locales.
Datos de Interés
Aquí hay 5 datos interesantes sobre el Mirasol Listado:
- Ave esquiva: El Mirasol Listado es un ave muy esquiva y difícil de observar en su hábitat. Su plumaje críptico y su comportamiento sigiloso le permiten camuflarse eficazmente entre la vegetación de los humedales.
- Rayas distintivas: La característica más llamativa de esta ave son las rayas negras y beige que cubren su dorso, cuello y pecho, que le dan su nombre común.
- Migración Austral: En algunas partes de su rango de distribución, como en el sureste de Perú, el Mirasol Listado es un migrante Austral. Esto significa que se desplaza hacia el sur durante el invierno austral para reproducirse en áreas con condiciones más favorables.
- Vocalizaciones territoriales: Durante la época de reproducción, los machos emiten vocalizaciones características para marcar su territorio y atraer parejas. Estas vocalizaciones incluyen una serie de notas guturales y un sonido gutural rápido y tartamudeante.
- Diversidad de nombres: El Mirasol Listado recibe una variedad de nombres comunes en español en diferentes países de Sudamérica, incluyendo «Mirasol común», «Huairavillo», «Avetorillo Estriado» y «Garza Enana Amarilla».
Estos datos interesantes nos permiten apreciar mejor la biología y el comportamiento único del Mirasol Listado, una ave fascinante que habita en los humedales de Sudamérica.
Comentarios Finales
El Mirasol Listado (Botaurus involucris), un habitante discreto de los humedales sudamericanos, nos recuerda la riqueza de la avifauna neotropical y la importancia de comprender las complejidades de su historia natural. Desde sus distintivas rayas dorsales que inspiran nombres como Mirasol Listado en Argentina, Paraguay y Perú, hasta su comportamiento esquivo que lo convierte en un desafío para los observadores de aves, esta especie ha cautivado la atención de los ornitólogos durante mucho tiempo. La variedad de nombres que recibe en toda su área de distribución, como Mirasol común, Huairavillo, Avetorillo Estriado, Mirasol Dorsiestriado, Avetorillo Listado, Mirasol Chico y Garza Enana Amarilla, refleja no solo las diferencias lingüísticas regionales, sino también las diversas percepciones y conocimientos locales sobre esta ave fascinante. A medida que continuamos explorando los misterios de la ecología, el comportamiento y la conservación del Mirasol Listado, obtenemos una apreciación más profunda de la intrincada red de vida que sustenta la biodiversidad de nuestro planeta.