Gallareta (Tagua) Andina o Choca (Choka) (Fulica ardesiaca)

La Gallareta (Tagua) Andina (Fulica ardesiaca), también conocida como Focha Andina, Focha Pizarroza, y localmente como Choca, o Choka, es una especie emblemática de los humedales de Sudamérica. Habitando desde los lagos andinos hasta pantanos costeros en Perú y otros países. Esta ave se distingue por sus dos morfos de coloración únicos en pico y escudete frontal. Exploramos su fascinante historia natural y adaptaciones.

Gallareta (Tagua) Andina mostrando los morfos de coloración. Aparte de los mas tipicos mostrados en esta imagen, tambien exiten coloraciones intermedias.

Nombre Común y Científico

Nombre Común: Gallareta Andina (Fulica ardesiaca). También conocida como Focha Andina, Choka o Choca.
Nombre en Inglés: Slate-colored Coot.
Orden: Gruiformes – Familia: Rallidae.
Significado del Nombre: Fulica viene del latín fulica, que significa «focha». ardesiaca viene del latín ardesiacus, que significa «color pizarra».

Subespecie en el Perú:

  • Fulica ardesiaca atrura (Fjeldså, 1983): Se encuentra en las costas de Perú y Ecuador.
  • Fulica ardesiaca ardesiaca (Tschudi, 1843): Se encuentra en el interior de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Nombres Regionales

La Gallareta Andina (Fulica ardesiaca), cuyo nombre científico deriva del latín fulica (focha) y ardesiaca (color pizarra), posee una rica variedad de denominaciones a lo largo de su distribución sudamericana. En Perú, Bolivia, y Argentina, es comúnmente conocida como Gallareta Andina, destacando su predominante hábitat en los Andes. En Chile, se le denomina Tagua Andina, empleando el término local «Tagua» para las fochas.

En Colombia y Ecuador, es frecuentemente llamada Focha Andina, y en Ecuador, también Focha Pizarrosa, una alusión directa a su coloración. En Perú, además, se utilizan los nombres indígenas Choka o Choca, que reflejan una conexión a la cultura andina. 

Tagua Andina, como es conocida en Chile, de escudete blanco y patas gris-verdosas. Foto: Victor Bustinza.

Datos de Interés sobre la Gallareta Andina

  1. La Gallareta Andina presenta dos morfos de color distintivos en ambas subespecies, que difieren en el color del pico, el escudo frontal y las patas.
  2. Su historia taxonómica es compleja, con especulación de que sus subespecies podrían ser especies. Se observa hibridación natural con otras Gallaretas of Fochas.
  3. Las poblaciones de altura han desarrollado adaptaciones fisiológicas únicas a la baja concentración de oxígeno, sin necesariamente aumentar la hemoglobina o el hematocrito.
  4. Los morfos de color no solo difieren en apariencia, sino también ecológicamente, dominando diferentes tipos de lagos: vegetados o áridos con Chara
  5. Es una especie monógama, territorial y pugnaz durante la temporada de cría, construyendo sus nidos entre juncos o vegetación flotante. 

Gallareta Andina: Características y Apariencia

Gallareta Andina del morfo «frente roja». El tamaño de la frente roja puede mas pequeño y abultado y el color del pico amarillento a blanquecino. Foto: Alexis Alcantara.

La Gallareta Andina es un ave robusta de aproximadamente 40 a 43 cm de longitud. Su plumaje es mayormente de un color gris pizarra, que se vuelve más oscuro en la cabeza y el cuello. Las secundarias de sus alas suelen tener puntas blancas. Las coberteras inferiores de su cola varían de blancas a casi negras, diferenciando subespecies.

Focha, Choka o Choca «Morfo de frente pálida«. Este morfo posee un pico blanco y un escudete frontal de color blanco a amarillo anaranjado. Foto: Shirley Freyre.

La especie presenta dos morfos de coloración distintos que se observan en ambas subespecies y en ambos sexos:

  • Morfo de frente roja: Se caracteriza por un pico amarillo cromo que se aclara a amarillo pálido o verde (a veces blanco) en la punta, con un escudete frontal castaño profundo. A menudo, el pico puede tener una mancha negra. Sus patas y pies son verdes. Este morfo tiende a dominar en lagos con abundante vegetación.
  • Morfo de frente pálida: Posee un pico blanco y un escudete frontal de color blanco a amarillo anaranjado. Sus patas y pies son de color pizarra. Las aves con escudete blanco también presentan un pico más grande y bulboso que las de frente roja. Este morfo es más común en lagos áridos de mayor altitud con predominio de Chara spp. También se han observado otras variantes, como picos rosados o escudetes amarillo pálido/primario, con patas y pies grises o azulados.

No se ha observado dimorfismo sexual en el plumaje; ambos sexos son similares en apariencia.

Polluelo de Gallareta Andina o Choca de solo dias de nacido. Foto: Gian Vera.

Los juveniles presentan un color gris opaco oscuro con partes inferiores más pálidas y una cara predominantemente blanca. Su iris es de color marrón oscuro, el pico es de color blanqusino a grisáceo oscuro con la punta más pálida. Las patas y pies son de color al palido con articulaciones más oscuras.

Gallareta Andina
Juvenil de la Gallareta Andina. Notar la falta de color en el escudete y la garganta, cuello y pecho blanquesinos.

Medidas Corporales

  • Longitud: 40 a 46 cm.
  • Peso: ~500-900 gr.

Dimorfismo Sexual: Sí, se ha encontrado un dimorfismo sexual significativo en la masa corporal y la longitud del cráneo.

Gallareta Andina: Especies Similares

Diferencia en tamaño entre una Gallareta Andina (izquierda) y un Gallareta Gigante (derecha). Foto: Ismael Echegaray.

La Gallareta Andina (Fulica ardesiaca) es similar en apariencia a la Gallareta Gigante (Fulica gigantea).

La Gallareta Andina se distingue de la Gallareta Gigante principalmente por su menor tamaño y la ausencia de una mandíbula inferior de color rojo brillante. Además, las patas de la Gallareta Andina son de color gris verdoso o gris pálido, a diferencia de las patas rojas de la Gallareta Gigante.

Gallareta Andina: Cantos y Llamados

La Gallareta Andina no es conocida por su destreza en el canto, sino que posee vocalizaciones básicas. Su llamado usual consiste en notas cortas y repetitivas que parecen ser dados de acuerdo a la situación. De aquí que parece tener muchos llamados diferentes.

Gallareta Andina: Hábitat

La Gallareta Andina (Fulica ardesiaca) ocupa una diversidad de humedales de agua dulce, incluyendo pantanos, ríos y lagos, desde las costas peruanas hasta las alturas andinas de Sudamérica. Prefiere lagos grandes con aguas poco profundas y vegetación sumergida densa, frecuentemente con juncos. No obstante, también se le encuentra en lagos áridos con vegetación escasa

El morfo de frente roja predomina en lagos bien vegetados, mientras que el de frente pálida es común en lagos de mayor altitud con Chara spp. como planta principal sumergida. 

Adulto y juvenil en hábitat típico de la Choka o Choca.

En contraste con otras aves, la Gallareta Andina muestra una capacidad única para habitar y reproducirse en ambos extremos de los empinados gradientes altitudinales andinos. Esta particularidad se debe a la escasez de lagos entre los 2,500 m y las tierras bajas costeras a lo largo de la cordillera andina, lo que la lleva a ocupar nichos específicos. 

Sus adaptaciones fisiológicas a la hipoxia de gran altitud le permiten explotar eficazmente estos entornos desafiantes, distinguiéndose de muchas otras especies que podrían estar restringidas a rangos altitudinales más estrechos.

Tagua Andina: Distribución Geográfica

Gallareta Andina
Mapa de distribución de la Gallareta Andina en el Peru.

Distribución en el Perú: La Tagua Andina se encuentra comúnmente en los lagos y humedales andinos así como también en humedales costeros del Perú. 

Distribución Altitudinal: La Tagua Andina habita un amplio rango altitudinal, desde el nivel del mar (0 m) hasta los 4,700 m de altitud en los Andes. La subespecie nominal (F. a. ardesiaca) se encuentra entre los 2,100 y 4,700 m, mientras que F. a. atrura se halla entre los 2,200 y 3,600 m en Colombia, y a menores elevaciones en Ecuador y Perú, incluyendo los humedales costeros. 

La especie puede ocupar nichos específicos debido a la escasez de lagos entre los 2,500 m y las tierras bajas costeras.

Distribución Global: La Tagua Andina se distribuye en Sudamérica, específicamente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Es una ave característica de los Andes centrales de Sudamérica, aunque también se reproduce en las costas de Perú y el norte de Chile. 

Su distribución conocida incluye la región de Antofagasta en el norte de Chile y la provincia de Catamarca en el noroeste de Argentina.

Abundancia: La Tagua Andina se la califica como «localmente común a abundante», y puede llegar a congregarse «en miles». Por ejemplo, en julio de 2005, se contaron 18,591 individuos en los humedales de Ite, al sur de Perú, donde la especie es abundante.

Gallareta Andina: Migración y Movimientos

La Gallareta Andina realiza algunos movimientos estacionales. Sin embargo, la naturaleza y los patrones de estos desplazamientos no han sido definidos ni descritos adecuadamente hasta la fecha. 

Gallareta Andina: Comportamiento

La Gallareta Andina es un ave que se alimenta principalmente de vegetación acuática, como Chara, Myriophyllum y Elodea. Para buscar alimento, bucea a profundidades de 2 a 5 metros o camina sobre la vegetación flotante.

La «media zambullida» es un comportamiento alimenticio típico de la Gallareta Andina. El individuo mete la cabeza al agua y estira el cuello para alcanzar la vegetación dentro del agua. Foto: Juan Chalco.

En cuanto a su comportamiento social, la Gallareta Andina es gregaria cuando no está en época de reproducción y a menudo se la observa alimentándose en bandadas mixtas con otras especies de gallaretas.

Durante la temporada de cría, la especie es monógama, territorial y combativa. Construyen sus nidos entre los juncos o sobre vegetación flotante. 

Un aspecto interesante es la frecuente ocurrencia de parejas mixtas entre los dos morfos de color. Aunque se sabe que realizan algunos movimientos estacionales, estos aún no han sido descritos adecuadamente.

Focha Andina: Alimentación y Dieta

La dieta de la Focha Andina (Fulica ardesiaca) consiste principalmente en vegetación acuática. Componentes clave de su alimentación incluyen Chara, Myriophyllum y Elodea. La Chara es un componente principal, especialmente en lagos de mayor altitud.

Para buscar alimento, la Focha Andina bucea a profundidades de 2 a 5 metros en aguas poco profundas. También se alimenta caminando sobre la vegetación flotante y en las playas. Generalmente es gregaria al alimentarse, y a menudo se la observa en bandadas mixtas con otras especies de gallaretas.

Adaptaciones para la Alimentación

Los dedos largos y lobulados permiten a la Focha Andina (Apizarrada) caminar sobre vegetación flotante asi como también zambullir y bucear en busca de alimento bajo el agua. Foto: Jose Luis Rodriguez Morales.

Las Focha Andina presentan adaptaciones conductuales y morfológicas a su estrategia de alimentación. Su capacidad para bucear (hasta 5 metros) les permite acceder a vegetación sumergida. De igual manera, sus dedos largos les permite caminar sobre la vegetación flotante dándoles acceso a otros recursos alimenticios.

En cuanto a sus características físicas, las diferencias observadas en la longitud del cráneo entre los dos morfos de color de la Gallareta Andina sugieren una posible adaptación para un mejor rendimiento en la búsqueda de alimento

Se cree que la morfología del cráneo de las aves está moldeada por la evolución adaptativa para mejorar este rendimiento. Esto implica que los dos morfos podrían tener preferencias dietéticas distintas o especializaciones (como diferentes estrategias de alimentación o preferencias de hábitat) consistentes en diversas regiones geográficas. 

Por ejemplo, individuos del morfo de frente castaña tienden a dominar en lagos con abundante vegetacion, mientras que las de frente pálida prevalecen en lagos áridos con Chara spp. como planta sumergida principal.

Adaptaciones de la Gallareta Andina a un vida altas alturas

La Gallareta Andina (Fulica ardesiaca), ha desarrollado adaptaciones fisiológicas notables para sobrevivir en ambientes de baja concentración de oxígeno a grandes altitudes.

Las principales adaptaciones y características observadas son:

  • Mayor capilaridad muscular: Las poblaciones de Gallaretas Andinas que viven a mayores elevaciones presentan más capilares por milímetro cuadrado de músculo en comparación con las que viven a nivel del mar. Esto facilita una mejor difusión del oxígeno a los tejidos.
  • Ausencia de policitemia: A diferencia de otras especies que responden a la hipoxia de altura con un aumento en la concentración de hemoglobina ([Hb]) y hematocrito (Hct), la Gallareta Andina no muestra diferencias significativas en estos parámetros sanguíneos con la altitud. Los valores de [Hb] y Hct reportados son relativamente bajos, lo que sugiere que la policitemia (un aumento de glóbulos rojos) no es una respuesta necesaria en esta especie.
  • Mayor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno: Estudios previos indican que la Gallareta Andina tiene una mayor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno tanto a bajas como a altas altitudes. Esta característica compensatoria permite que la sangre transporte oxígeno de manera más eficiente a pesar de las bajas concentraciones ambientales.
  • Resistencia a la hipoxia en la capacidad oxidativa muscular: Se ha observado una falta de efecto de la hipoxia en la capacidad oxidativa muscular de las poblaciones de altura de estas gallaretas. Esto complementa las adaptaciones de transporte de oxígeno, asegurando que los músculos puedan funcionar adecuadamente en condiciones de bajo oxígeno.

Estas adaptaciones fisiológicas, sumadas a la variación en el tamaño corporal que se alinea con las reglas de Bergmann y Allen, sugieren que la Gallareta Andina está genéticamente adaptada a las grandes altitudes

La persistencia de estas adaptaciones, incluso en poblaciones costeras, podría indicar un origen evolutivo de la especie en las tierras altas andinas, lo que les habría permitido un mayor tiempo de adaptación a estas condiciones extremas.

Focha Pizarrosa: Función Ecológica

La Focha Pizarroza se alimenta casi exclusivamente de vegetación acuatica lo que puede influir en la estructura y composición de la vegetación en los lagos y pantanos que habita. Foto: Shirley Freyre.

La Focha Pizarrosa juega un papel importante como consumidor primario en los ecosistemas de humedales al alimentarse extensamente de vegetación acuática. Su consumo de plantas como Chara, Myriophyllum y Elodea puede influir en la estructura y composición de la vegetación acuática en los lagos y pantanos que habita.

Además, al vivir y reproducirse en lagos y humedales de diversos rangos altitudinales, desde el nivel del mar hasta los 4,700 m, la Gallareta Andina demuestra una adaptación fisiológica a entornos de baja concentración de oxígeno

Su presencia en estos hábitats, incluyendo lagos bien vegetados y aquellos más áridos con Chara spp., indica su papel en la transferencia de energía dentro de diferentes nichos acuáticos a lo largo de los Andes. La especie es localmente común a abundante, a veces reuniéndose en miles, lo que sugiere que su biomasa puede representar una fuente de alimento para depredadores en estos ecosistemas.

Gallareta Andina: Reproducción

  • Sistema de reproducción: La Gallareta Andina es una especie monógama y, durante la temporada de cría, se vuelve agresiva y territorial. A menudo, se observan parejas mixtas de los dos morfos de color.
  • Temporada de Cría: La temporada de cría de la Gallareta Andina varía geográficamente. Aunque puede reproducirse en cualquier momento del año, la mayoría de la puesta de huevos ocurre durante la estación seca (julio-agosto).
  • Dentro de la región Neotropical, se ha registrado la cría en Colombia en febrero, en Perú de abril a noviembre y en Bolivia con adultos alimentando polluelos en agosto.

Gallareta Andina: Nido

El nido de la Gallareta Andina consiste en una acumulación de vegetación acuatica con una depresión central donde se colocan los huevos. El tamaño es variable. Foto: Aquilino y Aranda.

Los nidos son construidos entre los juncos o sobre la vegetación acuática flotante. Se sitúan a la vista en la vegetación flotante. Las nidadas suelen constar de cuatro o cinco huevos

Coloración típica de los huevos de la Gallareta Andina. Foto: cortesia de «argentinavis.com»

Gallareta Andina: Datos reproductivos

A continuación, se presenta una tabla con información sobre la cría de la Gallareta Andina, Fulica ardesiaca:

CaracterísticaDescription (Descripción)
Huevos por Nidada:La mayoría de las nidadas tienen cuatro o cinco huevos.
Descripción del huevo:Los huevos son de color ocre con pequeñas manchas marrón oscuro y grises distribuidas por toda la superficie. Son de forma ovoide y miden aproximadamente entre 58,2–60,8 mm de largo por 39,4–40,4 mm de ancho.
Periodo de Incubación:El periodo de incubación es de aproximadamente 20 a 22 días.
Quien Incuba los Huevos:El macho y la hembra incuban los huevos.
Nidadas por Año:La temporada de cría varía geográficamente. Puede anidar en cualquier momento, con un pico de puesta en la estación seca (julio-agosto). Se sugiere la posibilidad de segundas nidadas.
Condición al Eclosionar:Los polluelos son negros y cubiertos de plumón, con piel roja y azul en la coronilla, cerdas anaranjadas en la garganta y pico rojo con punta naranja.
Cuidado Parental:Se han observado adultos alimentando a los pequeños, y hay evidencia de segundas nidadas.
Modo de Alimentación de los Polluelos:Se ha observado a los adultos alimentando directamente a los polluelos
Permanencia en Nido y con los padres:Los polluelos son precoces y abandonan el nido poco después de nacer. Permanecen con los padres y en el área de crianza hasta aproximadamente 144 días, cuando finaliza la dispersión.

Gallareta Andina: Conservación

  • Estado de Conservación: La Gallareta Andina está clasificada como de Preocupación Menor (Least Concern) por la IUCN, no considerándose una especie globalmente amenazada.
  • Amenazas: Las fuentes no identifican amenazas inmediatas para la especie. Sin embargo, la hibridación natural con otras especies de chocas se propone como una amenaza potencial, que podría llevar a la fusión o extinción de linajes.

Gallareta Andina: Interacciones con los Humanos

En el lago San Pablo, Ecuador, donde habita una población abundante de esta especie, las comunidades locales realizan actividades agropecuarias y usan agroquímicos, además de verter aguas servidas y basura al lago sin tratamiento previo. Esto ha provocado que el lago esté eutrofizado, con altas concentraciones de nutrientes como fósforo y nitrógeno, lo que afecta la calidad del ecosistema donde vive la gallareta.

Sin embargo, la gallareta andina parece beneficiarse de la eutrofización debido al aumento de vegetación sumergida, que es parte de su alimentación, y su población ha mostrado crecimiento sostenido en varios lagos andinos de Ecuador.

No hay evidencia de una interacción directa negativa o positiva significativa entre humanos y la especie, más allá de estos efectos ambientales y la presencia de la gallareta en áreas donde la gente utiliza recursos naturales como la totora para artesanías.

Recorte de una noticia desde Bolivia: Aunque no se sabe sobre la maganitud del problema, la Gallareta Andina esta sujeta a la caseria de subsistencia y a la colección de sus huevos por parte de los pobladores locales.

Significado Cultural

Aparte de los varios nombres locales, no parece haber información sobre el simbolismo de la Gallareta Andina en culturas nativas o locales, ni sobre su papel en supersticiones, narraciones o usos prácticos.

Comentarios Finales

La Gallareta Andina, Fulica ardesiaca, es un ave emblemática que habita lagos y humedales en Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia. Se la conoce como Focha Andina en Colombia, Ecuador (también Focha Pizarrosa) y España. En Chile se le llama Tagua Andina, mientras que en Perú y Argentina es comúnmente la Gallareta Andina, y en Perú también Choka o Choca. Su nombre científico combina el latín «Fulica» (focha) y «ardesiaca» (color pizarra). 

La Gallareta Andina está clasificada como de Preocupación Menor por la IUCN. Tiene dos morfos de color y sus adaptaciones fisiológicas únicas a la hipoxia de altura, mostrando bajas concentraciones de hemoglobina y hematocrito. Aunque no se han identificado amenazas inmediatas, la hibridación natural con otras fochas/gallareta se sugiere como una preocupación potencial para la diversidad de sus linajes. Es una especie monógama y territorial durante la cría.

Revision de la Ficha: Biologo, Rolando Chaparrea.

Ver más de la Familia Rallidae>>