Los Hábitos de Alimentación de las Palomas y las Tórtolas

En este artículo, trata sobre los hábitos de alimentación de las palomas, tórtolas, y tortolitas. Estas tambien son conocidas como torcazas, turcas o urpis. Los colúmbidos, como tambien se les conoce taxonómicamente, se pueden dividir en dos grupos según sus dietas. Un grupo come principalmente semillas y granos, mientras que el otro grupo tiene una dieta basada en frutas. Lee y descubre los intrigantes hábitos del consumo de semillas, granos, frutos y preferencias dietéticas de las palomas y tórtolas.

Paloma Rojiza (Patagioenas subvinacea) consuming furtos pequeños en el dosel del bosque. Foto: Caroline Gilmore.

¿Qué comen las palomas y las tórtolas?

Las palomas y las tórtolas se pueden clasificar en dos grupos:

Granívoras: Este grupo se alimenta casi exclusivamente de granos y semillas de una amplia variedad de plantas. 

Frugívoras: Este grupo se alimenta casi exclusivamente de frutas. 

Ambos grupos incluyen otros tipos de alimento de manera esporádica y también oportunista tales como pastos y brotes de hierbas tiernos, invertebrados pequeños,   pétalos de flores, y hasta néctar. 

Hay especies de palomas que tienen una dieta mixta incluyendo semillas y frutos en cantidades que varían de acuerdo a la disponibilidad estacional de cada tipo de alimento.

Entre los tipos de alimento menos consumidos están los insectos y otros pequeños invertebrados que se capturan y consumen de manera oportunista.

El plumaje contrastante de palomas y tórtolas frugívoras y granívoras

Las palomas y tórtolas frugívoras suelen tener un plumaje brillante y colorido. Sus plumas pueden exhibir una amplia gama de tonos, incluidos verdes, amarillos, azules y purpura vibrantes. 

Este colorido plumaje puede ayudar a estas aves a mezclarse con el exuberante follaje del dosel superior del bosque donde viven y se alimentan. 

Por otro lado, las palomas y tórtolas granívoras suelen tener un plumaje más tenue y críptico en tonos de gris, pardo, marrón y beige. Este tipo de plumaje les ayuda a camuflarse en el suelo y la vegetación donde mayormente buscan semillas y granos. Las palomas y tórtolas granívoras pueden depender más del camuflaje para evitar depredadores.

La Tortolita Peruana (Columbina cruziana) se alimenta casi exclusivamente de semillas y granos que encuentra en el suelo.
La Tortola Frutera de las Marianas o Tilopo de las Marianas (Ptilinopus roseicapilla) se alimenta casi exclusivamente de fruto en el dosel del bosque.

Es importante tener en cuenta que existen excepciones a estas generalizaciones. Algunas palomas y tórtolas frugívoras pueden tener un plumaje más opaco si habitan bosques densos con bajos niveles de luz. 

Este contraste de plumajes no es muy marcado entre las especies granidoras y frugívoras en las Americas. Las palomas y tórtolas netamente granívoras son de colores apagados y se alimentan mayormente en el suelo. Las especies frugívoras tienden a ser de colores rojizos de intensidades variables y se alimentan por lo general en el dosel superior del bosque.

Hábitat de Alimentación

La mayoría de las especies que se alimentan principalmente de semillas y granos viven en hábitats abiertos y semiabiertos y obtienen la mayor parte de su alimento del suelo.

Los colúmbidos frugívoros generalmente se encuentran en áreas boscosas, donde obtienen la mayor parte de su alimento del dosel del bosque. 

Adaptaciones de palomas y tórtolas a sus dietas

Los hábitos alimentarios de las palomas y tórtolas están ligados a sus adaptaciones físicas y fisiológicas.

Pico tipico de una paloma.
  • El Pico: Las palomas y tórtolas suelen tener picos cortos, delgados y débiles adaptados para recoger pequeñas semillas y granos del suelo. Las palomas y las palomas que están adaptadas para comer frutas tienen picos más robustos y adecuados para picotear y arrancar frutas.
  • Abertura del pico: Esto corresponde al ancho de la base del pico y tiende a ser más angosta y menos rígida en las especies granívoras. El ancho de la base del pico en especies frugívoras tiende a ser más ancho y más expandible en palomas y tórtolas que tragan frutos enteros. 
  • Capacidad para producir leche: Los machos y las hembras de las palomas y tórtolas pueden convertir granos y frutas en leche para alimentar a sus polluelos. Esta leche es producida por células especiales en el revestimiento del buche. La leche de paloma se utiliza exclusivamente para alimentar a los pichones durante la primera semana después de la eclosión. 
  • Sistema de digestión muy eficiente: Las palomas y tórtolas tienen excelentes capacidades de digestión y asimilación. Tienen un buche y una molleja relativamente grandes, lo que les permite almacenar y procesar los alimentos de manera más eficiente. Sus sistemas digestivos están adaptados para extraer la máxima nutrición de sus alimentos.

En general, las características físicas y fisiológicas de las palomas y tórtolas juegan un papel en sus hábitos alimenticios.

¿Cómo encuentran y consumen sus alimentos?

Las palomas y tórtolas granívoras caminan en el suelo en busca de semillas y granos. Una vez encontrados estas los recogen con el pico tragan entero. Los colúmbidos tienen picos débiles incapaces de triturar granos o semillas.

Las palomas y tórtolas frugívoras encuentran su alimento mayormente en las copas de los árboles. Se perchan cerca de donde se encuentra la fruta, la arrancan y la tragan entera, una por una. No mastican ni muelen la fruta.

Una técnica menos utilizada para obtener fruta es volar y arrancar frutas pequeñas de las puntas de las ramas que no soportan su peso.  

Alimentos proporcionados por humanos.

La Paloma Castilla o Paloma Bravia (Columba livia) se encuentra en poblaciones domesticas y ferales que se han adaptado a habitats urbanos.

Algunas palomas y tórtolas se han adaptado a hábitats urbanos. Han aprendido a ir donde las actividades humanas generan alimentos. Las fuentes comunes de alimentos en hábitats urbanos incluyen parques en la ciudad, veredas, plazas, cerca a lugares de venta de comidas donde pueden buscar restos de pan, granos, alimentos procesados, y en general todo lo que parezca comestible.

Las palomas y las tórtolas también acuden a los campos de cultivo y zonas industriales semi-urbanas donde se producen y procesan granos y semillas respectivamente. 

Se congregan, a veces en grandes bandadas para consumir las semillas y granos mientras aún están en la planta. También acuden a las rutas de transporte de granos donde se derraman granos y semillas así como a los patios de secado y acumulación de granos en molinos y fábricas. 

Aunque la alimentación de aves en patios de las casas no es una práctica común en América Latina, se sabe que las palomas y las tórtolas también aprovechan el alimento que se ofrece a las aves en los comederos de patios. Estos comederos ofrecen una variedad de granos y semillas que son ideales para las palomas y tórtolas.

Conflictos y problemas con palomas y tórtolas

Debido a que las palomas tórtolas se congregan en gran número en tierras agrícolas y molinos que procesan granos, algunos las consideran como plagas. A menudo son cazadas y envenenadas para disminuir sus números y  evitar pérdidas.

Además, se concentran en centros de producción ganadera y lugares similares donde aprovechan la comida y el agua que se les da a los animales.

El consume de alimentos de origen humano puede generar problemas a las palomas y tórtolas por cuanto puede alterar sus comportamientos naturales de alimentación. Tambien puede conducir a la dependencia de alimentos proporcionadas por humanos y a una dieta nutricionalmente desequilibrada.

La dependencia de alimentos de origen humano puede conducir al aumento en la cantidad de palomas y tórtolas y riesgos de salud para las tórtolas y tambien para los humanos. l

Concentraciones de palomas en áreas urbanas también puede crear molestias, como excrementos, ruido y daños a la propiedad. Además, alimentarlas puede atraer a otros animales, como ratas y ratones.

Por lo tanto, es esencial considerar cuidadosamente los posibles problemas y conflictos asociados con las concentraciones de palomas y tórtolas en áreas urbanas.  

Implicaciones ecológicas del forrajeo y la alimentación de las palomas y tórtolas

Las palomas tragan frutos pequeños enteros que digieren y dispersan las semillas posteriormente.

El forrajeo y la alimentación de las palomas y las tortolas juegan papeles ecológicos importantes en los ecosistemas donde encuentran y consumen alimentos. Algunas de sus funciones ecológicas incluyen:

Dispersión de semillas: Las tórtolas y las palomas que se alimentan principalmente de frutas, pueden ayudar a dispersar semillas a nuevas áreas a través de su alimentación y posterior excremento o regurgitación de semillas, promoviendo la diversidad de plantas y ayudando en la regeneración del ecosistema.

Polinización: Algunas especies de palomas y tórtolas se alimentan de flores e incluso de néctar y pueden actuar como polinizadores, transfiriendo el polen entre las flores.

Ciclo de nutrientes: las tórtolas, palomas, y torcazas, contribuyen al ciclo de nutrientes en los ecosistemas. Consumen alimentos, extraen nutrientes y liberan desechos en forma de excrementos, lo que puede ayudar a reponer la fertilidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes para las plantas y otros organismos.

En resumen:

Este artículo exploró los hábitos alimenticios de las palomas y las tórtolas. Se habló sobre la dieta típica de los colúmbidos, incluyendo su preferencia por semillas y frutos. Se mencionaron las adaptaciones especiales que tienen para obtener y procesar su alimento. También se habló de la relación entre las palomas y tórtolas con los humanos en términos de su alimentos y los posibles problemas en áreas urbanas.

Fuentes:

  • «Pigeons and Doves: A Guide to the Pigeons and Doves of the World» by David Gibbs, Eustace Barnes, and John Cox – This comprehensive guidebook provides detailed information on various dove and pigeon species, including their feeding behaviors and diet.
  • «Feeding Habits of Doves and Pigeons» by the Cornell Lab of Ornithology – This online resource offers detailed information on the feeding habits of doves and pigeons, including their preferred foods and feeding behaviors.