Pato Media Luna o de Ala Azul (Aliazul) (Spatula discors)

El Media Luna of Pato de Ala Azul (Spatula discors) se destaca por su plumaje elegante y migraciones de larga distancia. Este pequeño pato se caracteriza por su distintivo parche azul en las alas, y marca facial blanca en la cara en forma de media luna (machos). El Pato Media Luna se adapta a una variedad de hábitats acuáticos, desde lagunas hasta pantanos. Su ciclo de vida, marcado por largas migraciones estacionales, lo convierte en un indicador importante de la salud de los humedales a lo largo de su amplio rango de distribución.

pato-media-luna-pareja
Pareja de Pato Media Luna en plumaje reproductivo. Foto: USFWS.

Nombre Común y Científico 

Nombre Común: Pato Media Luna o Pato de Ala Azul (Spatula discors)
Nombre en Ingles: Blue-winged Teal
Orden: Anseriformes – Familia: Anatidae
Significado del Nombre:  Spatula: L. Espatula, forma de espatula o cuchara, en referencia a la forma del pico que predomina en el genero. discors L. diferente, que no es similar
Subespecie en el Peru: Especie monotípica (Spatula discors) Linnaeus, 1766.

Nombres Regionales

El Pato Media Luna o Pato de Ala Azul recibe diversos nombres a lo largo de su distribución. En Sudamérica, predomina el nombre «Pato Media Luna», aludiendo a la marca facial característica. En Centroamérica y México, el nombre común es «Cerceta Aliazul», destacando su rasgo más distintivo. En Colombia y Venezuela, se le conoce como «Barraquete Aliazul», donde «barraquete» podría derivar de «berrueco», refiriéndose a su tamaño pequeño. Cuba y República Dominicana lo llaman «Pato de la Florida», indicando su origen migratorio. En Puerto Rico, es conocido como «Pato Zarcel»

Datos de Interés sobre el Pato Media Luna

  1. Es uno de los patos migratorios que viaja más al sur en el hemisferio occidental.
  2. Puede volar a velocidades de hasta 80 km/h durante la migración.
  3. Las hembras pueden poner hasta 14 huevos en una sola nidada.
  4. Tiene la capacidad de despegar casi verticalmente desde el agua.
  5. A pesar de su nombre, el parche azul en sus alas es más visible durante el vuelo que cuando está en el agua.

Pato Media Luna: Características y Apariencia

Macho adulto en plumaje reproductivo mostrando el color del pico y patas. Foto: Alicia Ambers.

El Pato Media Luna (o de Ala Azul) tiene varias etapas de plumaje que incluyen el plumaje reproductivo, el plumaje de eclipse (no reproductivo) y el plumaje juvenil.

Plumaje del Macho

  • Plumaje reproductivo: Los machos del Pato Media Luna tienen una cabeza de color azul grisáceo apizarrado con una media luna blanca delante de los ojos. La espalda es oscura con rayas blancas, mientras que el pecho y los flancos son marrones con manchas negras. La parte trasera es negra.
  • Plumaje de eclipse (no reproductivo): Después del período reproductivo en Norteamérica, los machos adquieren un plumaje de eclipse entre julio y octubre. Este plumaje es más apagado y se asemeja al de las hembras. La media luna sigue siendo visible, aunque menos definida. Existen variaciones individuales en los machos no reproductivos. Algunos machos invernantes en Sudamérica conservan un plumaje similar al reproductivo, otros muestran un plumaje solamente mas opaco, y otros un plumaje claramente no reproductivo.
Macho adulto en plumaje no reproductivo. No todos los individuos machos cambian a este plumaje durante el periodo no reproductivo. Algunos machos muestran un plumaje muy similar al plumaje reproductivo. Foto: Shirley Freyre (Pantanos de Villa-Lima).

Plumaje de la Hembra

Las hembras presentan un plumaje marrón moteado de forma uniforme. Aunque cambian de plumaje después del período reproductivo, este es muy similar al plumaje de reproducción.

Pato de Ala Azul
Hembra adulta.

Plumaje Juvenil

Los polluelos nacen cubiertos por una capa densa de plumón amarillo con negro. Este plumón dura solo unas semanas antes de ser reemplazado por el plumaje juvenil, que es similar al de las hembras.

Polluelos de Pato Media Luna.

Partes Desnudas

  • Machos: El pico es negro, y las patas y piernas son de color amarillo-naranja.
  • Hembras: El pico es gris oscuro, mientras que las patas y piernas son de un tono gris amarillento.
  • Ambos sexos: Tienen los ojos oscuros.

El Pato Media Luna tarda aproximadamente un año (14 months) en alcanzar el plumaje adulto completo.

Medidas Corporales

Longitud: 38-41 cm
Envergadura: 58-63 cm
Peso: 280-500 g

Los machos son ligeramente más grandes que las hembras, pero la diferencia no es significativa.

Pato Media Luna: Aves de Apariencia Similar

Los machos del Pato Media Luna son facilmente distinguibles de otros patos por la prominente media luna delante del ojo, aun en plumaje no reproductivo. Sin embargo, las hembras del Pato Media Luna y Pato Colorado, especies que comparten los mismos habitats, son muy similares. A continuación se hace la comparación entre las dos.

El primer paso en identificar las hembras de estos dos patos es percatarse del periodo del año en el que se hace el avistamiento. El Pato Media Luna es una especie migratoria que se encuentra el Sudamérica y Peru durante los meses de Octubre a Abril. El Pato Colorado es una especies residente permanente presente todo el año.

  •  El plumaje de la hembra del Pato Colorado (Spatula cyanoptera) es más cálido (mas marrón) en general.
  •  El tamaño es más grande.
  •  La cara y cabeza son más uniformes, sin la línea a través del ojo.
  • El área pálida en la base del pico es pequeña o casi ausente.
  • El pico del Pato Colorado es ligeramente más largo y ancho.
  • Los machos del Pato Colorado son inconfundibles en plumaje reproductivo, con su color canela intenso.
Pato de Ala Azul
  • La hembra del Pato Media Luna tiene tonos menos cálidos, menos marrón.
  • El tamaño es más pequeño.
  • La cara y cabeza son más marcadas, tiene una línea a través del ojo que varía en prominencia.
  • El área pálida en la base del pico es más amplia y notoria.
  • El pico del Pato Media Luna es ligeramente más pequeño y angosto pero ancho cerca a la punta.
  • Los machos del Pato Media Luna, aun en plumaje no reproductivo se distinguen fácilmente del Pato Colorado.

Pato Media Luna: Cantos y Llamados

El Pato Media Luna no es conocido por tener un canto elaborado o melodioso. Como la mayoría de los patos, tiene un repertorio vocal limitado que consiste principalmente en llamados simples.

La vocalización más común del Pato Media Luna es un graznido/silbido suave y agudo, descrito a menudo como un «peep» o «tseet». Este tipo de vocalización es producido por los machos (primera grabación). La hembra produce unos llamados característicos tip cuaak cuaak (segunda grabación) en una variedad de circunstancias. Durante el vuelo, estos patos pueden emitir una serie de llamados cortos y agudos, que sirven para mantener el contacto entre los miembros de la bandada.

Pato Media Luna: Hábitat

El Pato Media Luna habita principalmente en humedales de agua dulce poco profundos. Sus hábitats preferidos incluyen:

  • Pantanos
  • Marismas
  • Lagunas
  • Estanques
  • Arrozales

Componentes clave del hábitat:

  • Aguas poco profundas (menos de 30 cm de profundidad)
  • Vegetación emergente densa para cobertura
  • Áreas abiertas para alimentación
  • Plantas acuáticas sumergidas abundantes
El Pato Media Luna es flexible en sus requerimientos de habitat. Utiliza cualquier tipo de cuerpo de agua asi como también pastizales húmedos. Foto: Nick.

El Pato Media Luna sí tiene hábitats separados para reproducción y no reproducción:

Hábitat de reproducción: Prefiere humedales de la región de praderas en el norte-central de América del Norte, con vegetación densa para anidar y aguas poco profundas ricas en invertebrados como alimento para los polluelos.

Hábitat no reproductivo: Durante la migración y el invierno, utiliza una variedad más amplia de humedales, incluyendo estuarios costeros, bordes de lagunas salobres, humedales efímeros, campos de cultivo y otros.

El Pato Media Luna es una especie migratoria que se reproduce exclusivamente en la Region Boreal in Norte America. Sin embargo existes algunos casos de hembras que se han reproducido en la region de invernada. No se sabe si estos polluelos adoptan los hábitos migratorios o se convierten en individuos residents y continúan reproduciéndose en la region de invernada.

Hembra de Pato Media Luna con 6 polluelos nacidos en la Laguna El Oconal (Pasco). Foto: Tomada por Roger Ahlman el 1 de Diciembre, 2001.

En ambos casos, Pato Media Luna  prefiere hábitats con una mezcla de vegetación emergente para cobertura y áreas abiertas para alimentación y descanso.

Pato de Ala Azul: Distribución Geográfica

blue-winged teal
Mapa de distribución en el Peru del Pato Media Luna.

Distribución en el Perú: El Pato de Ala Azul se encuentra principalmente en la costa y con menos frecuencia en los Andes del Perú durante el periodo de migración y tiempo de invernada. Puede ser común en humedales costeros con habitat adecuado.

Distribución Global: Se reproduce en Norteamérica, desde Alaska hasta el norte de México. Migra hacia el sur en invierno, llegando hasta América del Sur. Es común en el Mexico, Caribe, América Central y el norte de Sudamérica durante los meses de invierno boreal.

Rango Altitudinal: En Perú, se encuentra desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4,000 metros de altitud en los lagos altoandinos. La especie muestra una gran adaptabilidad a diferentes elevaciones durante su migración.

Pato de Ala Azul o Aliazul: Abundancia

La Pato de Ala Azul o Aliazul, como también es conocido, es considerado una especie común en la mayor parte de su rango. En Perú, es un visitante estacional común durante los meses de Octubre y Abril. Su abundancia varía según la region y calidad de habitat.

  • En sus áreas de reproducción en Norteamérica, es muy común durante el verano boreal.
  • Durante la migración, se observan grandes bandadas en rutas migratorias establecidas.
  • En sus zonas de invernada, incluyendo Perú, la abundancia puede fluctuar dependiendo de las condiciones climáticas y la disponibilidad de hábitat adecuado.

La población global se estima en varios millones de individuos, aunque las cifras pueden variar año a año debido a las condiciones de reproducción y supervivencia.

Pato de Ala Azul o Aliazul: Migración y Movimientos

La Pato de Ala Azul o Aliazul es una especie altamente migratoria. Sus patrones de migración incluyen:

Migración latitudinal: Es su principal tipo de migración. Realiza largos viajes desde sus áreas de reproducción en la región norte-central de Norteamérica hasta sus zonas de invernada en América Central y del Sur, incluyendo Perú.

Temporalidad:

  • Migración de otoño: Comienza a finales de agosto y continúa hasta noviembre.
  • Migración de primavera: Inicia en marzo y se extiende hasta mayo.

Rutas migratorias: Utiliza principalmente las rutas del Mississipi y del Atlántico, aunque algunas poblaciones siguen la ruta del Pacífico.

Movimientos altitudinales: En Perú, realiza movimientos entre humedales costeros y lagos altoandinos, dependiendo de la disponibilidad de recursos y las condiciones climáticas.

Movimientos nómadas: Fuera de la temporada de reproducción, puede realizar movimientos locales en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimento o condiciones del hábitat.

Es importante destacar que la Cerceta Aliazul es uno de los patos migratorios que viaja más al sur en el hemisferio occidental, llegando incluso hasta el norte de Chile y Argentina.

Barraquete Aliazul: Comportamiento

Comportamiento Social

El Barraquete Aliazul, como también es conocido, es una especie gregaria. Se observa principalmente en:

  • Parejas durante la temporada de reproducción
  • Pequeños grupos familiares después de la eclosión
  • Grandes bandadas durante la migración y el invierno

Estructura social:

  • No presenta una jerarquía clara en las bandadas
  • Las bandadas son generalmente sueltas y poco organizadas
  • Durante la reproducción, las parejas defienden territorios pequeños alrededor del nido

Territorialidad:

  • Moderadamente territorial durante la temporada de reproducción
  • Fuera de la época de cría, no muestra comportamiento territorial significativo

Rutina Diaria

  • Amanecer y atardecer: Períodos de mayor actividad alimenticia
  • Mañana y tarde: Alternancia entre alimentación y descanso
  • Mediodía: Descanso, acicalamiento y socialización
  • Noche: Descanso en grupos en aguas abiertas o vegetación densa

Interacciones con los Humanos

  • Generalmente neutral o positiva
  • Valorado por cazadores deportivos en Norteamérica
  • Puede ser considerado beneficioso para el ecoturismo y la observación de aves
  • No se considera una plaga agrícola significativa
  • Sensible a la degradación de humedales causada por actividades humanas
  • Puede adaptarse a hábitats artificiales como arrozales y estanques urbanos

En general, el Barraquete Aliazul no tiene interacciones negativas significativas con los humanos y es apreciado por su valor ecológico y recreativo.

Pato de Ala Azul: Alimentación y Dieta

El Pato de Ala Azul tiene una dieta variada que incluye:

  • Plantas acuáticas y semillas
  • Insectos acuáticos y sus larvas
  • Pequeños crustáceos
  • Moluscos
  • Ocasionalmente, pequeños vertebrados como ranas pequeñas.

La proporción de alimentos vegetales y animales varía según la temporada y la disponibilidad.

Estrategias de Forrajeo

  • Filtración de agua: Principal método de alimentación
  • Inmersión parcial del cuerpo o semi-zambullida: Sumergiendo la cabeza y cuello en aguas poco profundas
  • Forrajeo en superficie: Recogiendo alimentos de la superficie del agua
  • Ocasionalmente, pastoreo en tierra firme cerca de los cuerpos de agua

Adaptaciones para la Alimentación

  • Pico aplanado con laminillas en los bordes: Facilita la filtración de alimentos del agua
  • Cuello relativamente largo: Permite alcanzar alimentos bajo el agua sin sumergir todo el cuerpo
  • Patas palmeadas: Ayudan en la natación y el movimiento en aguas poco profundas
  • Comportamiento de semi-zambullida: Inclina el cuerpo verticalmente para alcanzar alimentos en el fondo

Pato de Ala Azul: Función Ecológica

El Pato de Ala Azul cumple varias funciones ecológicas importantes:

  • Dispersión de semillas: Transporta semillas de plantas acuáticas entre humedales
  • Control de poblaciones de invertebrados: Ayuda a regular las poblaciones de insectos acuáticos y otros invertebrados
  • Eslabón en la cadena alimenticia: Sirve como presa para depredadores más grandes
  • Modificación del hábitat: Sus actividades de alimentación pueden afectar la composición de la vegetación acuática y la turbidez del agua
  • Transporte de nutrientes: Facilita el movimiento de nutrientes entre ecosistemas acuáticos y terrestres

Además, como especie migratoria, juega un papel importante en la conexión de ecosistemas distantes a lo largo de su ruta migratoria.

Pato Media Luna: Reproducción

Pareja de Barraquete Aliazul fotografiados en Venezuela. La literatura sugiere que las parejas se forman durante el periodo de retorno a la region de reproduccion. Sin embargo, durante el periodo de invernada se observan parejas sugiriendo que algunas parejas se forman durante el periodo de invernada o que permanecen juntas todo el año. Foto: Davis Ascanio.

Sistema de Reproducción

El Pato Media Luna es monógamo por temporada. Las parejas se forman durante la migración primaveral o al llegar a las áreas de reproducción. El cortejo incluye:

  • Vuelos de persecución
  • Despliegues acuáticos del macho
  • Vocalizaciones suaves
  • Movimientos de cabeza sincronizados

Los machos defienden pequeños territorios alrededor del nido durante la temporada de reproducción.

Temporada de Reproducción

  • Meses de reproducción: Mayo a agosto en Norteamérica
  • Factores desencadenantes:
    • Aumento de la duración del día
    • Elevación de temperaturas
    • Disponibilidad de hábitats de anidación adecuados
    • Existen registros aislados de reproduccion del Pato Media Luna en la region de invernada, incluyendo el Peru. Ver la sección «Habitat»

Nido

Tipico nido de un Pato Media Luna. Observar la cantidad de plumón que la hembra lo extrae para agregarlo al nido. Foto: USFWS
  • Ubicación: Oculto en vegetación densa cerca del agua
  • Apariencia: Depresión poco profunda forrada con vegetación seca y plumón extraído del cuerpo de la hembra
  • Materiales: Hierbas, juncos, y plumas
  • Construcción: Principalmente por la hembra

Depredadores naturales

  • Mamíferos: zorros, zarigüeyas, mapaches y otros mamíferos de mediano y pequeños tamaños depredan los nidos con huevos y polluelos recién nacidos. 
  • Aves: Gaviotas grandes, cuervos, y gavilanes y otras aves rapaces attack polluelos de tamaño pequeno.

Información de Reproducción

CaracterísticaDescripción
Huevos por Nidada:6-14 huevos, promedio 9-11
Descripción del huevo:Color crema a blanco oliváceo, ovalados
Periodo de Incubación:21-27 días
Quien Incuba los Huevos:Principalmente la hembra
Nidadas por Año:Generalmente una. No tiende re-anidar si pierde la primera postura 
Condición al Eclosionar:Precoces, cubiertos de plumón, capaces de nadar y alimentarse
Cuidado Parental:La hembra cuida a los polluelos; el macho generalmente no participa
Modo de Alimentación de los Polluelos:La hembra guía a los polluelos a áreas de alimentación
Permanencia en Nido:Los polluelos abandonan el nido dentro de las 24 horas de eclosionar; permanecen con la madre 6-7 semanas hasta que pueden volar

Pato Media Luna: Conservación

El Pato Media Luna está clasificado como de Preocupación Menor (LC) según la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, enfrenta varias amenazas:

  • Pérdida y degradación de humedales
  • Contaminación de cuerpos de agua
  • Cambio climático que afecta sus rutas migratorias
  • Caza excesiva en algunas áreas

La conservación de humedales y la regulación de la caza son cruciales para mantener poblaciones saludables.

Cerceta Aliazul: Simbolismo en Culturas Locales

Pareja de Cercetas Aliazul fotografiados en el Peru entre los meses the Octubre y Abril. Foto: Jose Huaroto.

La Cerceta Aliazul no tiene un simbolismo significativo en la mayoría de las culturas locales del Perú. Sin embargo, en algunas comunidades indígenas de Norteamérica, es valorado como:

  • Símbolo de adaptabilidad y resiliencia debido a sus largas migraciones
  • Indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos
  • Fuente tradicional de alimento y plumas para algunas tribus

Comentarios Finales

El Pato de Ala Azul o Aliazul, conocido por diversos nombres como «Pato media luna», «Cerceta Aliazul», «Barraquete Aliazul», «Pato careto», «Pato de la Florida», «Yaguasa aliazul», «Pato Zarcel» y «Pato de alas azules». Su amplia distribución, desde Norteamérica hasta Sudamérica, se evidencia en la variedad de nombres locales, cada uno destacando características únicas como su marca facial («media luna») o sus distintivas alas azules. 

Como ave migratoria, juega un papel crucial en la conexión de ecosistemas distantes, enfrentando desafíos de conservación que requieren esfuerzos internacionales. Su adaptabilidad y resiliencia, reflejadas en sus largas migraciones, lo convierten en un símbolo de la necesidad de proteger los humedales y mantener corredores migratorios saludables en todo el continente americano.

Ver más sobre la Familia Anatidae>>