Pato de la Puna (Pato Puna) (Spatula puna)

El Pato de la Puna of simplemente Pato Puna (Spatula puna) es una especie adaptada a los desafiantes ecosistemas altoandinos. Este pequeño pato, endémico de América del Sur, habita en lagunas y humedales a altitudes impresionantes, desde los 3,100 hasta los 4,600 metros sobre el nivel del mar. El Pato de la Puna se distingue por su plumaje moteado, pico azulado y cabeza bicolor. 

pato-de-la-puna
Pato de la Puna adulto (macho). Foto: Simon Pinares (Lago Titicaca).

Nombre Común y Científico 

Nombre Común: Pato de la Puna (Pato Puna) (Spatula puna)
Nombre en Ingles: Puna Teal
Orden: Anseriformes – Familia: Anatidae
Significado del Nombre:  Spatula: spatula: Espatula, cuchara. puna: En referencia a, o proveniente de la región Puna en los altos Andes de Perú y Bolivia.
Subespecie en el Perú: Especie monotípica (Spatula puna) Tschudi, 1844.

Nombres regionales

El Pato de la Puna recibe diversos nombres en español según la región. En Argentina se le conoce como Pato Puneño, mientras que en Chile simplemente como Pato puna, ambos haciendo referencia directa a su hábitat altoandino. En España, se le denomina Cerceta de La Puna, utilizando «cerceta», un término genérico para patos pequeños, combinado con su origen geográfico. En Perú, su nombre Pato de la Puna es el más descriptivo, uniendo la especie con su ecosistema característico. 

Datos de Interés sobre el Pato de la Puna

  1. El Pato Puna puede vivir a altitudes de hasta 4,600 metros sobre el nivel del mar.
  2. Su pico azulado lo distingue de especies similares como el Pato Gargantillo.
  3. Es capaz de tolerar aguas salobres y alcalinas, adaptándose a diversos ambientes acuáticos altoandinos.
  4. Los polluelos son precoces y pueden nadar y alimentarse poco después de eclosionar.
  5. A pesar de su nombre, también se encuentra, aunque de manera ocasional, en humedales de la costa del Perú.  

Pato de la Puna: Características y Apariencia

Macho (flancos barrados) y hembra (flancos escamosos/moteados). Foto: Donna JW (Cuscos).

Plumaje

Plumaje del Macho: El macho del Pato de la Puna tiene la mitad superior de la cabeza negra, mejillas y cuello de color blanco, pecho y vientre con pequeñas manchas negras que se convierten en barras en los flancos. 

La rabadilla y las coberteras de la cola son principalmente grises. Las coberteras alares superiores son de un azul pizarra apagado, con las coberteras secundarias mayores con puntas blancas. El espéculo alar es verde iridiscente bordeado en ambos lados por granjas blancas.

Plumaje de la hembra: El plumaje de la hembra es similar al del macho pero de una coloración ligeramente más apagada. Las hembras tienen los flancos un patrón escamoso o moteado aunque algunas tienen una mezcla de moteado y barrado. 

Partes Desnudas: El pico en ambos sexos es celeste con la punta y el culmen negros. Las patas y los pies son grisáceos. Los ojos son marrones.

Plumajes juveniles: Los juveniles tienen un plumaje similar pero aún más apagados en coloración que los adultos. El espéculo es menos iridiscente. El patrón de la cabeza es menos contrastante que en los adultos.

El patron de plumaje de plumón es único para cada especies de pato. Polluelos de aproximadamente 2 semanas de edad. Foto: Percy Avendaño (Puno).

El Pato de la Puna alcanza su plumaje adulto completo alrededor del primer año de edad.

Medidas Corporales

Longitud: 40-43 cm
Envergadura: No se dispone de información precisa sobre la envergadura.
Peso: 350-500 g

Los machos son más grandes en promedio que las hembras. Esta diferencia es más notoria cuando ambos sexos están juntos. 

Individuo adulto mostrando el especulo alar verde iridiscente bordeado por franjas blancas. Foto: Francisco Llacma.

Pato Puna: Cantos y Llamados

El Pato Puna, como también es conocido, es relativamente silencioso en comparación con otras especies de patos, y sus vocalizaciones no son un aspecto destacado de su comportamiento o identificación en el campo.

El llamado mas característico del Pato de la Puna es un graznido tipo cascabeleo mostrado en la primera grabación. Este es tipo de vocalización es la que se escucha con mas frecuencia. Tambien emiten una serie de llamados tipo cuaaak cuaak similar a los de otras especies de patos (segunda grabación).

Otras vocalizaciones durante interacciones son muy variadas y frecuentemente dadas como murmullos de notas cortas repetidas.

Pato Puna: Aves de Apariencia Similar

Dentro de su rango de distribución en los Andes, el Pato Puna (Spatula puna) es similar en apariencia al Pato Gargantillo (Anas bahamensis). Estos dos patos tienen rangos geográficos separados, pero pueden verse uno al lado del otro en los humedales de la Costa del Peru. El Pato de la Puna es también muy similar al Pato Capuchino (Spatula versicolor) pero este pato no se encuentra en el Peru y sus rangos de distribución geográfica no se sobreponen.

anade-gargantillo-agua
Pato Gargantillo (Anas bahamensis):
Similitudes: Tamaño y forma general del cuerpo, cabeza bicolor, uso de hábitat.
Diferencias: El Pato Gargantillo es de una coloración marrón, el pico es gris azulado con una base roja coral, es un pato netamente costero.
pato-puneno-nadando
Pato de la Puna (Spatula puna):
Similitudes: Tamaño y forma general del cuerpo, cabeza bicolor, uso de hábitat.
Diferencias: El Pato de la Puna es de una coloración más gris, el pico es celeste, es un pato netamente andino.

Pato Puneño: Hábitat

El Pato Puneño usa habitat similares a los usados por otros patos altoandinos. Sin embargo tiende a frecuentar cuerpos de agua salobres y semi-alcalinos. Foto: Juan Turpo.

El Pato Puneño, como también es conocido, habita principalmente en:

  • Lagos altoandinos y humedales de la puna
  • Lagunas de agua dulce y salobre. Frecuenta cuerpos de agua semi-alcalina.
  • Pantanos y bofedales andinos

Componentes clave del hábitat:

  • Aguas poco profundas: Prefiere áreas con profundidades de 25-50 cm
  • Vegetación acuática: Abundante para alimentación y refugio
  • Orillas con vegetación baja: Importantes para el descanso y anidación
  • Calidad del agua: Tolera aguas salobres y alcalinas

El Pato Puneño no tiene hábitats separados para reproducción y no reproducción. Utiliza los mismos ambientes acuáticos durante todo el año, aunque puede realizar movimientos locales en busca de condiciones óptimas según la temporada y disponibilidad de recursos.

Pato de la Puna: Distribución Geográfica

Mapa de distribución del Pato de la Puna en el Peru. Los puntos azules significan registros de esta especie. Fuente eBird (extraído 07/10/2024).

Distribución en el Perú: El Pato de la Puna se encuentra desde los departamentos de Amazonas y Cajamarca hacia el sur del país. Parece ser más común desde los Andes centrales del Perú hacia el Sur. También se encuentra de manera infrecuente en humedales de la costa.

Distribución Global: La especie se distribuye en los Andes de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. No se encuentra fuera de Sudamérica.

Rango Altitudinal: El Pato de la Puna habita en elevaciones entre 3,100 y 4,600 metros sobre el nivel del mar. Esta distribución altitudinal puede variar ligeramente según la región, pero generalmente se mantiene en las zonas altoandinas.

Abundancia

La abundancia puede variar según la región y la disponibilidad de hábitat adecuado. En áreas con humedales altoandinos bien conservados, como el Altiplano de Bolivia y Perú, la especie puede ser localmente común. Sin embargo, en zonas más afectadas por la actividad humana o con menos cuerpos de agua apropiados, su abundancia puede ser menor.

El Pato de la Puna parece ser menos común en los departamentos andinos al norte de Lima. 

Pato Puna: Migración y Movimientos

Pato de la Puna
Plumaje del lado inferior del ala.

El Pato Puna es principalmente una especie residente (sedentaria) en su rango de distribución. Sin embargo, exhibe algunos movimientos locales:

  • Movimientos altitudinales: Realiza desplazamientos verticales estacionales en respuesta a cambios en las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua.
  • Movimientos nomádicos: Puede realizar movimientos irregulares entre diferentes cuerpos de agua dentro de su rango, dependiendo de las condiciones locales y la disponibilidad de recursos.
  • No migratorio: No realiza migraciones de larga distancia o latitudinales.

Pato Puna: Comportamiento

El Pato Puna muestra una serie de interacciones y otros comportamientos sociales que todavia son poco entendidos. Foto: Ismael Echegaray (Lago Junin).

Comportamiento Social

El Pato Puna exhibe un comportamiento social variado:

  • Se le observa en parejas durante la temporada de reproducción.
  • Fuera de la época reproductiva también se mantienen en parejas pero tienden a formar pequeños grupos de 5 a 20 individuos.
  • Ocasionalmente se pueden ver bandadas más grandes en áreas con abundantes recursos.

No muestra una estructura social jerárquica compleja. Las parejas y grupos familiares son las unidades sociales más comunes.

El Pato Puna es territorial durante la época de reproducción, defendiendo activamente sus sitios de anidación y áreas de alimentación cercanas.

Rutina Diaria

La rutina diaria típica del Pato Puna incluye:

  • Alimentación: Principalmente al amanecer y atardecer en aguas poco profundas.
  • Descanso: Durante las horas centrales del día en las orillas o en el agua.
  • Acicalamiento: Dedica tiempo regularmente al cuidado de su plumaje.
  • Vuelos cortos: Entre áreas de alimentación y descanso.

Interacciones con los Humanos

El Pato Puna generalmente se considera neutral en su interacción con los humanos:

  • No es considerado una plaga para la agricultura.
  • Ocasionalmente es objeto de caza de subsistencia por comunidades locales.
  • Su presencia es valorada en el ecoturismo y la observación de aves.
  • La conservación de humedales altoandinos beneficia tanto a la especie como a las comunidades humanas locales.

Cerceta de la Puna: Alimentación y Dieta

La Cerceta de la Puna, como también es conocida, tiene una dieta variada que incluye:

  • Plantas acuáticas y sus semillas
  • Pequeños invertebrados acuáticos
  • Algas
  • Ocasionalmente, vertebrados pequeños

Estrategias de Forrajeo

La Cerceta de la Puna utiliza principalmente las siguientes estrategias:

  • Filtración del agua: Usa su pico para filtrar el agua y extraer alimentos.
  • Zambullidas parciales: Sumerge la cabeza y parte del cuerpo para alcanzar alimentos sumergidos.
  • Pastoreo: Ocasionalmente se alimenta en las orillas de los cuerpos de agua.

Adaptaciones para la Alimentación

Adaptaciones principales:

  • Pico aplanado con laminillas: Facilita la filtración eficiente del agua.
  • Cuello relativamente largo: Permite alcanzar alimentos en el fondo de cuerpos de agua poco profundos.
  • Patas palmeadas: Ayudan en la natación y el movimiento en el agua durante la alimentación.

Esta especie está bien adaptada a las condiciones extremas de los Andes, incluyendo la baja presión de oxígeno y las fluctuaciones de temperatura características de su hábitat de gran altitud.

Función Ecológica

Cerceta de la Puna (macho) buscando alimento en aguas poco profundas con vegetación acuática. Foto: Peter Dehass (Conococha- Ancash).

La Cerceta de la Puna cumple varias funciones ecológicas importantes:

  • Control de poblaciones de invertebrados acuáticos.
  • Regulación de las poblaciones de plantas acuáticas mediante el consumo de plantas y semillas.
  • Dispersión de semillas de plantas acuáticas entre cuerpos de agua mediante el transporte de semillas (pegadas al cuerpo) .
  • Contribuye al ciclo de nutrientes en humedales altoandinos.
  • Sirve como presa para depredadores locales, formando parte de la cadena alimenticia.
  • Indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos altoandinos.

Su presencia y abundancia pueden reflejar la calidad y el estado de conservación de los humedales de alta montaña en los Andes.

Pato de la Puna: Reproducción

Sistema de Reproducción

El Pato de la Puna es considerada un especie monógama que forma parejas que generalmente duran juntas de mediano a largo plazo, aunque también pueden durar solo una temporada reproductiva. 

Estudios de campo sugieren que también se dan casos de poligamia donde un macho se aparea con varias hembras.

Comportamientos reproductivos notables incluyen:

  • Cortejo con despliegues acuáticos y vocalizaciones suaves.
  • Defensa territorial del área de anidación.
  • Llamadas de contacto entre la pareja durante la temporada de cría.

Temporada de Reproducción

La temporada de reproducción del Pato de la Puna ocurre generalmente entre septiembre y marzo, coincidiendo con la época de lluvias en los Andes. Factores que desencadenan la reproducción:

  • Aumento de las precipitaciones
  • Elevación de los niveles de agua en lagos y humedales
  • Mayor disponibilidad de alimentos

Nido

  • Ubicación: Oculto en vegetación densa cerca del agua o en pequeñas islas en cuerpos de agua poco profundos.
  • Apariencia: Estructura en forma de tasa, construida con vegetación seca encontrada cerca al nido.
  • Materiales: Hierbas, juncos y plumón que la hembra extrae del cuerpo.
  • Construcción: Principalmente por la hembra, con alguna contribución del macho a manera de protección.

Depredadores naturales

Potenciales depredadores de huevos y crías incluyen:

  • Lo polluelos pueden ser depredados por aves rapaces aguiluchos, halcones y ocasionalmente el caracara Andino
  • Gaviotas andinas oportunistamente pueden capturar polluelos recién nacidos
  • Zorros y zarigüeyas son depredadores potenciales de huevos y polluelos

Información sobre la Reproducción

CaracterísticaDescripción
Huevos por Nidada:5-10 huevos, promedio de 7
Descripción del huevo:Color crema a beige claro, ovalados
Periodo de Incubación:24-26 días
Quien Incuba los Huevos:La hembra, el macho solo provee protección
Nidadas por Año:Generalmente una, raramente dos si la primera falla
Condición al Eclosionar:Precoces, cubiertos de plumón, capaces de nadar y alimentarse
Cuidado Parental:Ambos padres cuidan a los polluelos. A veces solo la hembra acompaña a los polluelos
Modo de Alimentación de los Polluelos:Los padres guían a los polluelos a áreas de alimentación
Permanencia en Nido:Los polluelos abandonan el nido poco después de eclosionar, permanecen con los padres 6-8 semanas

Pato Puna: Conservación

El Pato Puna es considerado como una especie de preocupación menor (LC) según la Lista Roja de la UICN. En general, se considera una especie común dentro de su rango de distribución en los Andes.

Sin embargo, enfrenta varias amenazas:

  • Degradación de humedales altoandinos por actividades mineras y agrícolas.
  • Contaminación del agua por residuos industriales y urbanos.
  • Cambio climático que afecta los niveles de agua en lagunas altoandinas.
  • Caza ilegal en algunas áreas de su distribución.

Simbolismo

Los patos pequeños como el Pato Puna, generalmente no tienen representatividad cultural en las comunidades altoandinas. Foto: Ismael Echegaray (Lago Junín).

El Pato Puna no tiene un simbolismo significativo en las culturas locales andinas. Sin embargo, en algunas comunidades:

  • Es considerado un indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos.
  • Aparece ocasionalmente en el arte textil tradicional como parte de la fauna local.
  • Su presencia se asocia con la llegada de las lluvias en algunas regiones.

Comentarios FinalesEl Pato de la Puna, también conocido como Pato Puneño, Pato Puna o Cerceta de La Puna, es un ejemplo de adaptación a los ecosistemas altoandinos. Su plumaje moteado y pico azulado lo distinguen de otros patos altoandinos. Es una de las pocas especies de patos que frecuenta aguas alcalinas hasta altitudes de 4,600 metros. Los diversos nombres regionales del Pato de la Puna subrayan su estrecha relación con el ecosistema de la puna.

Ver más sobre la Familia Anatidae>>