El Pato Jergón (Anas georgica) es una especie de amplia distribución en los humedales sudamericanos. Este pato de tamaño mediano, reconocible por su pico amarillo con línea negra central, habita desde el nivel del mar, en parte de su rango geografico, hasta los 4600 metros en los Andes. A pesar de enfrentar amenazas como la pérdida de hábitat, el Pato Jergón parece mantener poblaciones estables, demostrando su resiliencia ecológica.

- Nombre Común y Científico
- Nombres regionales
- Datos de Interés sobre el Pato Jergón
- Pato Jergón: Características y Apariencia
- Pato Jergón: Cantos y Llamados
- Pato Jergón: Aves de Apariencia Similar
- Pato maicero: Hábitat
- Pato Jergón: Distribución Geográfica
- Pato Jergón: Abundancia
- Pato Maicero: Migración y Movimientos
- Pato Jergón Grande: Comportamiento
- Pato Piquidorado: Alimentación y Dieta
- Pato Piquidorado: Función Ecológica
- Pato Jergón: Reproducción
- Pato Jergón Grande: Conservación
- Pato Jergón Grande: Simbolismo en Culturas Locales
Nombre Común y Científico
Nombre Común: Pato Jergón (Grande) o Pato Maicero (Anas georgica)
Nombre en Ingles: Yellow-billed Pintail
Orden: Anseriformes – Familia: Anatidae
Significado del Nombre: Anas : L. pato. georgica : L. geōrgikos, georgicus= agrícola, agricultor, el nombre hace referencia al estado de Georgia en los Estados Unidos de América o las Islas Georgia en el extremo sur de Sudamérica.
Subespecie en el Peru: (Anas georgica spinicauda).
Nombres regionales
El Pato Jergón (Anas georgica) es conocido por diversos nombres en Sudamérica, reflejando sus características y hábitos. En Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se le llama «Pato maicero», aludiendo a su preferencia por alimentarse en campos de maíz. Chile lo denomina «Pato jergón grande», posiblemente por su tamaño y plumaje similar a la tela jergón. En Colombia es el «Pato Piquidorado», destacando su pico amarillo característico. Ecuador lo conoce como «Ánade Piquiamarillo», combinando su clasificación taxonómica con la descripción del pico. En España se mantiene el nombre «Ánade Maicero», similar al usado en algunos países sudamericanos. Perú simplifica su nombre a «Pato Jergón», omitiendo el adjetivo «grande» usado en Chile.
Datos de Interés sobre el Pato Jergón
- El Pato Jergón puede habitar desde el nivel del mar hasta los 4600 metros de altitud en los Andes.
- En parte de su rango geográfico se le conoce como pato «maicero» el cual se debe a su hábito de alimentarse en campos de maíz y otros cultivos.
- Tiene una distribución geográfica amplia, desde Colombia hasta Tierra del Fuego e islas Georgias del Sur.
- El macho participa activamente en la selección del lugar del nido y en el cuidado de los polluelos después de la eclosión.
- Su pico amarillo con una línea negra en el centro es una característica distintiva que ayuda en su identificación.
Pato Jergón: Características y Apariencia

Plumaje Adulto
El Pato Jergón (Anas georgica) presenta un plumaje principalmente de tonos marrones moteados. Su cabeza y cuello son de color marrón castaño mas claro, contrastando con el dorso y los costados.
Variación entre Machos y Hembras: Los machos y hembras tienen apariencias similares, aunque los machos son generalmente más grandes. Los machos exhiben colores ligeramente más vibrantes, mientras que las hembras tienen una coloración más apagada y moteada para un mejor camuflaje.

Variación entre Adultos y Juveniles: Los juveniles tienen un plumaje aún más apagado y patrones moteados menos definidos. El pico es amarillento desde la edad de polluelos volviéndose mas amarillo intenso a medida que alcanzan la edad de adulto.

Partes Desnudas: El pico es amarillo brillante con una línea negra a lo largo del centro de la mandibula superior o culmen. Los ojos son completamente negros.
El tiempo para alcanzar el plumaje adulto no es plenamente conocido pero se estima que alcanzan el plumaje de adulto al primer año de edad.
Medidas Corporales
- Longitud: Aproximadamente 43-53 cm.
- Envergadura: Información no disponible.
- Peso: 460- 655 gr.
Los machos son generalmente ligeramente más grandes que las hembras, aunque no se proporcionan medidas exactas para comparar.
Pato Jergón: Cantos y Llamados
El Pato Jergón (Anas georgica) no es conocido por tener un canto elaborado o melodioso. Como la mayoría de los patos, sus vocalizaciones son principalmente funcionales y limitadas a una variedad de llamados básicos.
Estos llamados incluyen un graznido suave y nasal, similar a un «quack» apagado, emitido por las hembras.
Un silbido agudo y corto, producido principalmente por los machos.
Un sonido gutural bajo, utilizado como llamado de alarma.
Durante el cortejo, los machos pueden emitir una serie de silbidos suaves y repetitivos.
Estas vocalizaciones sirven para la comunicación entre individuos, advertir sobre peligros y durante la temporada de reproducción. El Pato Jergón es generalmente silencioso fuera de la época de cría.
Pato Jergón: Aves de Apariencia Similar
El Pato Jergón (Anas georgica) puede confundirse con el Pato Barcino (Anas flavirostris) con el cual se asocia frecuentemente in bandadas mixtas.


Pato maicero: Hábitat
El Pato maicero, (Anas georgica), como también es conocido, habita principalmente en:
- Humedales de agua dulce
- Lagunas poco profundas
- Pantanos
- Marismas
- Estuarios (en la región sur de su rango de distribución)

Componentes clave del hábitat:
- Aguas poco profundas: Prefiere áreas con profundidad de 10-30 cm.
- Vegetación: Necesita zonas con vegetación acuática emergente y sumergida.
- Orillas: Utiliza áreas con vegetación densa para anidar y protegerse.
- Calidad del agua: Tolera aguas salobres, pero prefiere agua dulce.
Hábitat de reproducción y no reproducción:
No presenta una marcada diferencia entre hábitats de reproducción y no reproducción. Durante la época de cría, busca áreas más protegidas con vegetación densa para anidar. Fuera de la temporada de reproducción, puede encontrarse en grupos más grandes en aguas abiertas.
El Pato maicero es adaptable y puede encontrarse en una variedad de hábitats acuáticos, desde el nivel del mar hasta altitudes de 4,500 metros en los Andes.
Pato Jergón: Distribución Geográfica

Distribución en el Perú: El Pato Jergón (Anas georgica) se encuentra principalmente a lo largo de los Andes en hábitats acuáticos adecuados. También se encuentra en humedales y lagunas de la costa donde es poco común a raro.
Distribución Global: Esta especie es endémica de Sudamérica. Su rango se extiende desde Colombia, Ecuador y Perú, pasando por Brasil, Uruguay, Paraguay, hasta el sur de Chile y Argentina, incluyendo las islas Georgias del Sur.
Rango Altitudinal: El Pato Jergón habita desde el nivel del mar hasta los 4600 metros sobre el nivel del mar en los Andes. Esta amplia tolerancia altitudinal le permite ocupar diversos hábitats acuáticos a lo largo de su rango de distribución.
Pato Jergón: Abundancia
El Pato Jergón es considerado de poco común a común en su rango de distribución. En los humedales altoandinos, lagos y lagunas de agua dulce y salobre, es una especie frecuente. Sin embargo, su abundancia puede variar según la región y la temporada.
En algunas áreas puede ser bastante común. No obstante, está generalmente ausente en los lagos salados del Altiplano. La abundancia de esta especie puede fluctuar dependiendo de las condiciones ambientales y la disponibilidad de hábitats adecuados.
Pato Maicero: Migración y Movimientos

En la region sur de su distribución en Chile y Argentina, el Pato Maicero migra a latitudes mas cálidas durante el invierno Austral. Otros tipos de movimientos incluyen:
- Movimientos estacionales: Realiza desplazamientos locales en respuesta a cambios en la disponibilidad de agua y alimentos.
- Migración altitudinal: En algunas regiones andinas, puede realizar movimientos verticales, descendiendo a altitudes más bajas durante el invierno cuando las condiciones en las alturas se vuelven más severas.
- Movimientos nómadas: En áreas con fluctuaciones significativas en los niveles de agua, puede realizar movimientos irregulares en busca de hábitats más favorables.
- Dispersión post-reproductiva: Los juveniles pueden dispersarse a áreas cercanas después de la temporada de cría.
La extensión y frecuencia de estos movimientos pueden variar según la ubicación geográfica y las condiciones ambientales específicas.
Pato Jergón Grande: Comportamiento

Comportamiento Social
El Pato Jergón Grande (Anas georgica), como también es conocido, exhibe un comportamiento social variable:
Durante la temporada de reproducción, se observa principalmente en parejas que pueden volverse territoriales, defendiendo áreas de anidación. Fuera de la época de cría, forma pequeños grupos o bandadas de tamaño moderado.
No muestra una estructura social jerárquica compleja. Las bandadas son generalmente sueltas y sin una organización aparente. Aún en vuelo, parece no organizarse en formar líneas o formaciones tipo V.
Rutina Diaria
La rutina diaria del Pato Jergón Grande incluye:
- Alimentación: Principalmente al amanecer y al atardecer, en aguas poco profundas.
- Descanso: Durante las horas centrales del día, en orillas o islotes.
- Acicalamiento: Dedica tiempo regularmente al cuidado de su plumaje.
- Vuelo: Puede realizar vuelos cortos entre sitios de alimentación y sitios de descanso y acicalamiento.
Interacciones con los Humanos
El Pato Jergón Grande tiene una relación generalmente neutral con los humanos:
- No se considera una plaga agrícola.
- En algunas regiones, es objeto de caza deportiva y de subsistencia.
- Contribuye al ecoturismo y la observación de aves.
- Puede ser un indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos.
- La conservación de los humedales beneficia tanto a la especie como a las comunidades humanas locales.
En general, la presencia del Pato Jergón Grande no genera conflictos significativos con las actividades humanas, y su conservación es compatible con el uso sostenible de los recursos hídricos.
Pato Piquidorado: Alimentación y Dieta
El Pato Piquidorado o Piquiamarillo (Anas georgica), como también es conocido, tiene una dieta variada que incluye:
- Plantas acuáticas y sus semillas
- Pequeños invertebrados acuáticos
- Insectos y sus larvas
- Crustáceos pequeños
- Moluscos
- Ocasionalmente y de manera oportunista se puede alimentar de pequeños peces atrapados en los bordes de los cuerpos de agua.
Estrategias de Forrajeo
El Pato Piquidorado utiliza principalmente las siguientes estrategias:
- Filtración: Filtra el agua con su pico para extraer alimentos.
- Zambullida parcial: Inclinación hacía adelante para sumergir la cabeza y parte del cuerpo para alcanzar alimentos bajo el agua.
- Pastoreo: Se alimenta de vegetación en áreas que rodean las orillas de cuerpos de agua.
- Forrajeo en aguas poco profundas: Camina en zonas húmedas o con poca agua buscando alimento.
Adaptaciones para la Alimentación
El Pato Piquidorado presenta adaptaciones como:
- Pico aplanado con láminas filtradoras para retener alimentos pequeños.
- Cuello largo que le permite alcanzar alimentos sumergidos.
- Patas palmeadas para nadar eficientemente.
- Comportamiento de inclinación del cuerpo para alimentarse en aguas poco profundas para alcanzar alimentos en el fondo.
Pato Piquidorado: Función Ecológica
El Pato Piquidorado cumple varias funciones ecológicas:
- Control de la vegetación en humedales mediante la destrucción de semillas mediante la alimentación y la propagación de estas al pegarse al cuerpo del ave mientras vuela de lugar en lugar.
- Control de poblaciones de invertebrados acuáticos.
- Contribuye a la cadena alimenticia como presa de depredadores mayores.
- Ayuda en el ciclo de nutrientes en ecosistemas acuáticos.
- Indicador de la salud de humedales y otros hábitats acuáticos.
Su presencia y abundancia pueden ser indicativas de la calidad del hábitat y la biodiversidad general de los ecosistemas acuáticos que habitan.
Pato Jergón: Reproducción
Sistema de Reproducción
El Pato Jergón es principalmente monógamo, formando parejas que se mantienen juntas durante y después de la temporada de reproducción.
El periodo de cortejo incluye:
- Exhibiciones acuáticas del macho
- Movimientos de cabeza sincronizados
- Vocalizaciones suaves
- Defensa territorial de áreas de anidación
Temporada de Reproducción
La temporada de reproducción varía según la región:
En Perú: generalmente de septiembre a marzo, periodo que abarca el periodo de lluvias y disponibilidad de mucho más humedales con agua en la región Andina.
- Factores desencadenantes del periodo de reproducción incluyen:
- Aumento de las temperaturas
- Disponibilidad de agua
- Abundancia de alimentos
Nido
- Ubicación: Oculto en vegetación densa cerca del agua. Aunque también se reportan nidos en condiciones ideales para camuflar un nido a más de 100 metros de humedales o cuerpos de agua
- Apariencia: Depresión poco profunda forrada con vegetación seca disponible alrededor del nido y plumón que la hembra se extrae del cuerpo
- Construcción: Principalmente por la hembra, con la vigilancia y cuidado del macho
Información de Reproducción
| Característica | Descripción |
| Huevos por Nidada: | 4-10 huevos, promedio 6-8 |
| Descripción del huevo: | Color crema a verdoso pálido, ovalados |
| Periodo de Incubación: | 24-26 días |
| Quien Incuba los Huevos: | La hembra sola, con la vigilancia del macho |
| Nidadas por Año: | Generalmente una, ocasionalmente dos dependiendo de las condiciones |
| Condición al Eclosionar: | Precoces, cubiertos de plumón, capaces de nadar y alimentarse |
| Cuidado Parental: | Ambos padres cuidan a los polluelos, siendo la hembra con un rol más activo |
| Modo de Alimentación de los Polluelos: | Los padres guían a los polluelos a áreas de alimentación |
| Permanencia en Nido: | Abandonan el nido poco después de eclosionar, permanecen con los padres 50-60 días |
Pato Jergón Grande: Conservación
El Pato Jergón Grande está clasificado como de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la UICN]. Sin embargo, enfrenta algunas amenazas:
- Pérdida y degradación de humedales
- Contaminación del agua
- Caza excesiva en algunas áreas
- Cambio climático que afecta sus hábitats
A pesar de estas amenazas, la especie mantiene poblaciones estables en gran parte de su rango.
Pato Jergón Grande: Simbolismo en Culturas Locales
El Pato Jergón Grande tiene un papel en algunas culturas andinas:
- En algunas comunidades, se considera un ave de buen augurio
- Su presencia en humedales se asocia con la salud del ecosistema
- Algunas leyendas locales mencionan su habilidad para predecir cambios en el clima
Sin embargo, no se encontró información específica sobre simbolismo o usos prácticos significativos en las culturas locales.

Comentarios Finales
El Pato Jergón (Anas georgica), conocido como «Pato maicero» en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y como «Pato jergón grande» en Chile, es una especie asociada a los ecosistemas acuáticos sudamericanos. Su adaptabilidad, evidenciada por su amplio rango altitudinal y su dieta variada, lo convierte en un importante indicador ecológico. Los nombres regionales, desde el «Pato Piquidorado» en Colombia hasta el «Ánade Piquiamarillo» en Ecuador, resaltan sus características distintivas. En Perú, simplemente «Pato Jergón», y en España, «Ánade Maicero», estos nombres reflejan tanto su apariencia como sus hábitos alimenticios.
Aunque clasificado como de Preocupación Menor por la UICN, la conservación de sus hábitats es crucial para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos.
Ver más sobre la Familia Anatidae>>