Garza Pileada (Crestada) o Garceola Real (Pilherodius pileatus)

La Garza Pileada (Pilherodius pileatus), es reconocida por su elegante penacho blanco y negro. Esta especie, conocida como «Garcita Real» o «Garza Real» en varios países, se distingue por su plumaje blanco y negro, comportamiento solitario y dieta especializada en peces. 

Garza Pileada en plumaje adulto. Foto: Victor Bustinza, Moyobamba.

Nombre Común y Científico 

Nombre Común: Garza Pileada (Pilherodius pileatus)
Nombre en Ingles: Capped Heron
Orden: Pelecaniformes – Familia: Ardeidae
Significado del Nombre:  Pilherodius: Gr. Pilos= sombrero, gorro y erodios= garza.  pileatus: L. pileatus, pileus= tapado, cubierto.
Subespecie en el Peru: Garza Pileada (Pilherodius pileatus) Boddaert, 1783.

Nombres Regionales

La Garza Pileada (Pilherodius pileatus), recibe nombres que reflejan tanto su apariencia como su porte. En Ecuador y Perú, «Garza Pileada» describe con precisión su penacho característico. En otros países, se utilizan nombres que denotan majestuosidad, como «Garcita Real» o «Garza Real» en Argentina, Bolivia, Panamá y Paraguay. Esta denominación «real» podría referirse a la elegancia de su penacho, evocando una corona. Otros nombres, como «Garza Crestada» en Colombia y «Garciola Real» en Venezuela, también aluden a su penacho.

Garza Pileada: Características y Apariencia

El plumaje adulto de la Garza Crestada presenta ligero contraste entre el color amarillo tenue del cuello y pecho y el blanco plomizo de la espalda y alas. Foto: Carlos Romero.

Plumaje del Macho: El dorso y alas son de un blanco puro con ligeros tonos grises. El vientre, el pecho y el cuello exhiben una coloración crema o amarillenta. La característica más distintiva es su corona negra, de la cual se extienden hacia atrás de cuatro a cinco plumas blancas alargadas, dándole un aspecto «peinado».

Plumaje de la Hembra: La hembra de la Garza Pileada no presenta diferencias significativas en la coloración de su plumaje en comparación con el macho.

Partes Desnudas: La Garza Pileada posee un pico único, con la base y la región perioftálmica de un azul vibrante. La parte media del pico adquiere una tonalidad rojiza, mientras que la punta es amarillenta. Los ojos varían entre amarillo y marrón-verdoso. Las patas y pies son de color gris azulado.

El plumaje juvenil de la Garza Pileada presenta poco o nada de contraste entre el color de cuello y la espalda. Los juveniles presentan la frente de color blanco.

Plumajes Juveniles: Los juveniles de la Garza Pileada son muy similares a los adultos en cuanto a patrones y marcas. Sin embargo, su tamaño es menor y el blanco de su plumaje presenta una tonalidad ligeramente más grisácea. Además, las plumas de la corona son más cortas y pueden mostrar un rayado gris.

Medidas Corporales

  • Length: 51-59 cm.
  • Wingspan: Sin informacion.
  • Weight: 444-632 g

Garza Pileada: Cantos y Llamados

El llamado más común de la Garza Pileada se describe como un graznido gutural suave y apagado. Este llamado a menudo se emite cuando el ave baja la cabeza y abre su cresta nucal frente a su pareja, lo que sugiere un papel en el comportamiento de cortejo. También se han registrado otros sonidos guturales y «pios» apagados. Sin embargo, debido a la naturaleza discreta de la Garza Pileada y la rareza de sus vocalizaciones, existen pocas grabaciones.

Garza Pileada: Aves de Apariencia Similar

La Garza Pileada (Pilherodius pileatus) es una especie inconfundible en su área de distribución. Ninguna otra garza combina su plumaje blanco, corona negra y partes desnudas azules en la cara y el pico. Aunque superficialmente puede parecerse a las garzas nocturnas en vuelo, la Garza Pileada se distingue por su actividad diurna y crepuscular.

La Garza Silbadora (Syrigma sibilatrix) es la especie más similar en términos evolutivos, pero su plumaje es más oscuro y su pico es rosado con la punta negra, lo que la diferencia claramente de la Garza Pileada.

Garza Crestada: Hábitat

La Garza Crestada busca alimento in aguas poco profundas y a lo largo de bordes de agua. Foto: George Davila, Loreto.

La Garza Crestada (Pilherodius pileatus), como tambien es conocida, habita principalmente en pantanos, arroyos y lagunas dentro de bosques húmedos y praderas a lo largo de su área de distribución en la Amazonía. Aunque se adapta a una variedad de hábitats acuáticos, prefiere aguas poco profundas donde puede acceder fácilmente a sus presas.

Componentes clave del hábitat:

  • Profundidad del agua: La Garza Crestada se encuentra con mayor frecuencia en aguas someras a lo largo de las orillas de ríos, lagunas y pantanos. Rara vez se aventura en aguas profundas.
  • Tipo de vegetación: Prefiere áreas con vegetación flotante donde puede posarse para cazar, así como bosques ribereños para descansar y anidar.
  • Densidad de la vegetación: La Garza Crestada se alimenta principalmente en parches de agua con poca o ninguna vegetación, lo que le permite una mejor visibilidad de sus presas.
  • Calidad del agua: Se puede inferir que la presencia de contaminantes en el agua podría afectar negativamente a la disponibilidad de sus presas.

La Garza Crestada también se ha observado en campos de arroz inundados y zanjas de plantaciones de café, lo que demuestra su adaptabilidad a hábitats modificados por el hombre. Sin embargo, es importante destacar que las densidades poblacionales de la especie suelen ser bajas en toda su área de distribución.

Garza Crestada: Distribución Geográfica

capped heron
Mapa de distribución de la Garza Crestada en el Perú.

Distribución en el Perú: La Garza Crestada se encuentra a lo largo de los ríos, lagos, y cochas de la Amazonía peruana. 

Distribución Global: La Garza Crestada es una especie endémica del Neotrópico, con una distribución que se extiende desde el centro de Panamá hasta el sur de Brasil. Su rango abarca países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

Rango Altitudinal: La Garza Crestada se encuentra principalmente en tierras bajas, hasta los 900 metros de altitud. Sin embargo, existen variaciones en su rango altitudinal en diferentes países. En Venezuela, se encuentra hasta los 500 metros, mientras que en Ecuador su límite altitudinal se sitúa en los 400 metros.

Abundancia

Aunque la Garza Crestada tiene una amplia distribución geográfica, su abundancia es generalmente baja y se considera un ave rara en varios países, incluyendo Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. 

No existe información sobre diferencias significativas en términos de abundancia dentro del Perú. A pesar de su baja densidad poblacional, se cree que la población global de la Garza Crestada es grande y no se encuentra en riesgo inmediato. No obstante, la especie podría verse afectada en el futuro por la contaminación de los cuerpos de agua y la deforestación.

Garza Pileada: Migración y Movimientos

La Garza Pileada (Pilherodius pileatus) se considera una especie residente en toda su área de distribución. Esto significa que, en general, no realiza migraciones de larga distancia.

Aunque no se han registrado migraciones, se sospecha que podría haber movimientos estacionales en Darién, Panamá, donde la especie parece estar ausente durante varios meses del año. Sin embargo, es posible que estos movimientos se deban a un cambio en las áreas de alimentación, y no a una verdadera migración.

Garcita Real: Comportamiento

Rutina Diaria

La Garcita Real, como también es conocida, es un ave diurna y crepuscular, lo que significa que es más activa durante el día y al amanecer y al atardecer. Durante el día, se la puede observar realizando diversas actividades, entre las que se incluyen:

  • Alimentarse: La mayor parte de su actividad diaria se centra en la búsqueda de alimento. Suele cazar en aguas poco profundas, ya sea parada en la orilla o caminando lentamente, esperando pacientemente a que una presa se acerque.
  • Descansar: La Garcita Real descansa en las ramas de los árboles, generalmente sola.
  • Acicalarse: Como muchas otras aves, dedica tiempo a acicalar su plumaje, manteniéndolo limpio y en buen estado.
  • Volar: Se desplaza entre diferentes cuerpos de agua para alimentarse, volando con un estilo característico de aleteos poco profundos.
  • Interactuar con otras aves: Aunque es principalmente solitaria, se la ha observado interactuando con otras garzas y aves acuáticas, especialmente en áreas donde la disponibilidad de alimento es alta.

Comportamiento Social y Dinámica de Bandada

La Garcita Real es un ave predominantemente solitaria. Aunque ocasionalmente se la puede observar en parejas o en pequeños grupos de hasta cuatro individuos, no forma bandadas grandes.

  • Estructura social: No se ha documentado una estructura social definida en la Garcita Real. No hay evidencia de grupos familiares o líderes de grupo.
  • Territorialidad: La Garcita Real es altamente territorial, defendiendo sus zonas de caza de otros individuos de la misma especie. Se ha observado que un individuo puede permanecer en el mismo lugar de alimentación durante semanas, mostrando un fuerte apego a su territorio.

Interacciones con los Humanos

Las interacciones de la Garcita Real con los humanos son generalmente neutrales. No se considera una plaga ni una especie particularmente beneficiosa para los humanos.

Aunque la Garcita Real se adapta a hábitats modificados por el hombre, como campos de arroz y zanjas de plantaciones, su presencia en estas áreas no parece tener un impacto significativo en las actividades humanas.

Es importante tener en cuenta que la Garcita Real, al igual que muchas otras especies acuáticas, puede verse afectada negativamente por la contaminación del agua y la pérdida de hábitat. La protección de los ecosistemas acuáticos donde habita es crucial para la conservación de esta especie.

capped_heron
Tipicamente la Garza Crestada vuela con aleteos rápidos y poco profundos.

Garcita Real: Alimentación y Dieta

La Garcita Real se alimenta principalmente de peces. Las fuentes indican que los peces que consume suelen medir entre 1 y 5 cm de longitud. Además de peces, también se alimenta de insectos acuáticos, larvas, renacuajos y ranas. Ocasionalmente, puede consumir crustáceos.

Estrategias de Forrajeo

La Garcita Real utiliza una estrategia de caza al acecho para capturar sus presas. Generalmente, se posa en las orillas de aguas poco profundas o camina lentamente por el agua, permaneciendo inmóvil durante largos períodos mientras observa atentamente el agua en busca de movimiento. Cuando detecta una presa, se agacha lentamente y extiende su cuello, para luego realizar un rápido movimiento con el pico para atraparla.

Además de la caza al acecho, la Garcita Real también puede utilizar otras estrategias de forrajeo menos comunes, como la caza aérea, en la que se cierne sobre el agua y captura peces en vuelo, y la caza desde perchas. También puede capturar insectos de la vegetación cercana a los cuerpos de agua.

Adaptaciones para la Alimentación

La Garcita Real presenta una serie de adaptaciones morfológicas y de comportamiento que le permiten cazar de manera eficiente:

  • Pico largo y afilado: Su pico es una herramienta eficaz para capturar peces y otras presas acuáticas. La punta afilada le permite sujetar firmemente a sus presas, mientras que la longitud del pico le facilita la captura de presas en aguas poco profundas.
  • Cuello largo y flexible: Su cuello largo y flexible le permite extenderlo rápidamente para alcanzar a sus presas. También le permite observar el agua desde una posición elevada, lo que aumenta su campo de visión.
  • Patas largas: Sus patas largas le permiten vadear en aguas poco profundas sin mojar su plumaje. También le facilitan caminar lentamente y con sigilo mientras caza.
  • Paciencia y sigilo: La Garcita Real es un ave paciente y sigilosa, lo que le permite acercarse a sus presas sin ser detectada. Su plumaje blanco le ayuda a camuflarse en entornos con vegetación acuática, haciéndola menos visible para sus presas.

Función Ecológica

La Garcita Real, como depredador de peces, insectos acuáticos y anfibios, desempeña un papel en la regulación de las poblaciones de estas especies en su hábitat

Garza Real: Reproducción

La Garcita Real despliega unas interacciones de cortejo en las que expanden la plumas del cuello y mueven las las arriba y abajo paradas una frente a la otra. Esta interacción de cortejo es vista con muy poca frecuencia.

Sistema de Reproducción

Se cree que las parejas son duraderas, posiblemente de por vida, aunque esta afirmación se basa en la biología de especies similares y no en observaciones directas de la Garza Real.

  • Exhibiciones de cortejo: Se ha observado que los machos realizan exhibiciones de cortejo frente a las hembras. Estas exhibiciones incluyen estirar el cuello, erizar las plumas, especialmente las del cuello, e inclinarse hacia adelante varias veces mientras emiten vocalizaciones.
  • Comportamiento territorial: La Garza Real es altamente territorial, defendiendo sus zonas de caza de otros individuos, lo que sugiere que el territorio juega un papel importante en la reproducción.
  • Vocalizaciones: Durante el cortejo, los machos emiten un sonido «Hoop-Hoop-hoop» mientras bajan la cabeza y abren su cresta nucal frente a su pareja.

Temporada de Reproducción

Se sabe muy poco sobre la biología reproductiva y temporada de reproducción de la Garcita Pileada. Basado en los pocos registros de nidos se infiere que la postura empieza en el mes de Enero-Febrero. Los dos registros conocidos son:

  • 8 de febrero de 2024: Nido con polluelos registrado en la Guajira, Colombia.
  • 4 de marzo de 2010: Nido con polluelos registrado en el estado de Goiás, Brazil.  

Nido

  • Ubicación: La información sobre la ubicación del nido es escasa. Una fuente menciona que construyen sus nidos en ramas de árboles bajos, mientras que otra indica que los nidos se encuentran en árboles a poca altura. Se necesita más investigación para determinar la preferencia de la especie en cuanto a la ubicación del nido.
  • Apariencia: El nido es una plataforma relativamente grande y profunda comparado al nido de otras garzas de tamaño similar. La parte central suele tener una ligera depresión revestida con material más pequeño y fino que la parte basal del nido. 
  • Construcción: Se desconoce si el nido lo construye únicamente la hembra o si ambos miembros de la pareja participan en la construcción.

Garza Real: Datos de reproducción

La información sobre la reproducción de la Garza Real es limitada. Se necesita más investigación para comprender completamente su comportamiento reproductivo, el cuidado parental y el desarrollo de los polluelos..

CaracterísticaDescripción
Huevos por NidadaGeneralmente 2 huevos, pero pueden ser hasta 5.
Descripción del huevoHuevos blancos sin brillo.
Periodo de Incubación26 a 27 días.
Quien Incuba los HuevosSe desconoce si ambos padres incuban los huevos. 
Nidadas por AñoSe desconoce el patrón de reproducción básica de la Garza Real. 
Condición al EclosionarLos polluelos nacen cubiertos de plumón blanco. 
Cuidado de los padresProbablemente mantienen grupos familiares y cuidan a las crías después de emplumar, basándose en aves con una biología similar.
Modo de Alimentación de los PolluelosSe desconoce cómo los padres alimentan a los polluelos.
Permanencia en el NidoSe desconoce cuánto tiempo pasa desde la eclosión hasta que los polluelos abandonan el nido, y cuánto tiempo permanecen con sus padres antes de volverse independientes.

Garza Capirotada: Conservación

La Garza Capirotada, como también es conocida, está catalogada como Preocupación Menor por la UICN. Aunque se encuentra en bajas densidades en toda su área de distribución, se cree que la población total es grande y probablemente no está en riesgo. 

No se conoce la tendencia de la población, pero no se cree que esté disminuyendo a un ritmo lo suficientemente rápido como para entrar en la categoría de Vulnerable.

• Las principales amenazas para la Garza Capirotada son:

  • Contaminación del agua: La contaminación de los cuerpos de agua por pesticidas y otros productos químicos puede afectar a las poblaciones de peces y otras presas de las que se alimenta la Garza Capirotada, lo que podría tener un impacto negativo en su supervivencia.
  • Pérdida de hábitat: La conversión de bosques y humedales en áreas agrícolas y urbanas reduce el hábitat disponible para la Garza Capirotada.

Garciola Real: Simbolismo en las culturas locales

No se reporta información sobre el simbolismo de la Garciola Real en las culturas locales.

Datos de Interés

Aquí tienes 5 datos interesantes sobre la Garza Pileada:

  1. Es la única garza con pico y cara azules y una corona negra. Esta combinación de colores la hace inconfundible.
  2. Su nombre científico, Pilherodius pileatus, significa «garza con gorro y tapada». Esto se debe a su distintiva corona negra y las plumas blancas que se extienden hacia atrás desde ella.
  3. Es un ave solitaria y altamente territorial. Defiende ferozmente sus zonas de caza de otros individuos.
  4. Se alimenta principalmente de peces pequeños, pero también puede cazar insectos acuáticos, larvas, renacuajos y ranas.
  5. Se adapta a las construcciones humanas. Se ha observado a la Garza Pileada habitando piscinas cerca de carreteras en Brasil.

Comentarios Finales

La Garza Pileada ( Pilherodius pileatus), un ave singular de los humedales neotropicales, se caracteriza por su elegante penacho blanco y negro que le otorga un aspecto regio. La denominación «Garza Pileada» en Ecuador y Perú describe con precisión esta característica distintiva. En otros países, como Argentina, Bolivia, Panamá y Paraguay, se la conoce como «Garcita Real» o «Garza Real«, nombres que probablemente aluden a su porte majestuoso. La diversidad de nombres, desde la «Garza Crestada» en Colombia hasta la «Garciola Real» en Venezuela, refleja las diversas percepciones de esta ave a lo largo de su distribución geográfica.

Ver más de la Familia Ardeidae>>