La Garza Rojiza (Egretta rufescens) es una garza carismática de tamaño mediano que se mayormente en Centro y Norte América. Es conocida por su peculiar comportamiento de forrajeo y su predilección por los bancos de barro intermareales. La Garza Rojiza tiene dos fases de color distintas: una fase oscura con cabeza y cuello rojizos y cuerpo gris pizarra, y una fase blanca completamente blanca.
- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Garza Rojiza: Características y apariencia
- Garza Rojiza: Especies Similares
- Garza Rojiza: Cantos y Llamados
- Garcita Rojiza: Hábitat
- Garcita Rojiza: Distribución Geográfica
- Garza Rojiza: Migración y Movimientos
- Garceta Rojiza: Comportamiento
- Garceta Rojiza: Alimentación y Dieta
- Garceta Rojiza: Reproducción
- Garza Rojiza: Conservación
- Garza Rojiza: Interacciones con los Humanos
- Datos de Interés

Nombre Común y Científico
Nombre Común: Garza Rojiza (Egretta rufescens)
Nombre en Inglés: Reddish Egret
Orden: Pelecaniformes | Familia: Ardeidae
Significado del nombre: Egretta: francés aigrette= garza. rufescens: L. color pardo rojizo.
Subespecie en el Perú: Garcita Rojiza (Egretta rufescens) Gmelin, JF, 1789.
Nombres Regionales
En Perú, se conoce a Egretta rufescens como Garcita Rojiza. En Colombia, se le llama Garza Rojiza. Ecuador utiliza el nombre Garceta Rojiza. Para Venezuela, el nombre común es Garza Rojiza. Los nombres comunes en la región andina (Perú, Ecuador) y en Colombia y Venezuela comparten la raíz «rojiza,» que alude al color pardo rojizo del plumaje de la especie, como se observa en su nombre científico rufescens. El uso de «garza» o «garcita/garceta» se refiere a su pertenencia a la familia Ardeidae, comúnmente conocidas como garzas.
Garza Rojiza: Características y apariencia

La Garza Rojiza, muestra características distintas en su plumaje adulto y juvenil, así como en sus partes desnudas.
Plumaje adulto
La Garza Rojiza adulta tiene dos morfos de color:
- Morfo oscuro: Presenta un cuerpo azul pizarra con cabeza y cuello rojizos, adornados con mechones peludos.
- Morfo blanco: Presenta un plumaje corporal completamente blanco. Este morfo es similar a la Garza Blanca Grande y Garza Blanca Chica, pero se distingue de estas por su mayor tamaño y su pico rosado y negro.
- Durante la época de apareamiento, el plumaje del macho destaca con un volante en la cabeza, el cuello y la espalda.
Dimorfismo sexual
Los sexos son similares en apariencia.
Partes desnudas
- Pico: El pico de los adultos de ambos morfos es bicolor, con rosa y negro.
- Patas y pies: De color negro azulado.
- Ojos: El color de iris is casi blanco en todas las edades.
Plumaje juvenil
Las garzas rojizas jóvenes tienen el cuerpo, la cabeza y el cuello de color marrón. El pico es uniformemente oscuro en los juveniles.

Medidas corporales
- Longitud: 68–82 cm. Aproximadamente 75 cm.
- Envergadura: 116–125 cm.
- Peso: 364–870 g. Aproximadamente 500 gramos.
Garza Rojiza: Especies Similares
- El morfo blanco de la Garza Rojiza es similar a la Garza Blanca Grande (Ardea alba) y a la Garza Blanca Chica (Egretta thula).
- Características distintivas: La Garza Rojiza (Egretta rufescens) se distingue de la Garza Blanca Grande y la Garza Blanca Chica por su tamaño más grande y su pico rosado y negro. En contraste, las otras garzas mencionadas no presentan esta combinación de colores en el pico.
Garza Rojiza: Cantos y Llamados
La Garza Rojiza no es conocida por su canto elaborado, sino que tiene vocalizaciones básicas. El llamado mas frecuentemente emitido por esta garza es un croar grave y gutural.
Garcita Rojiza: Hábitat
Hábitat general: La Garcita Rojiza, como también es conocida, se encuentra en aguas saladas, incluyendo manglares, lagos, mares y orillas de los océanos. En Perú, se le conoce por un registro visual en la desembocadura del río Zaña en Lambayeque.
Uso del hábitat en relación con otras garzas: A diferencia de otras garzas, la Garcita Rojiza es conocida por ser una de las garzas más activas, acechando a sus presas en aguas poco profundas. Se asocia particularmente con planicies de lodo. Su comportamiento de búsqueda de alimento es bastante distintivo, corriendo enérgicamente y usando la sombra de sus alas para reducir el resplandor en el agua al momento de capturar un pez.
Garcita Rojiza: Distribución Geográfica

Distribución en el Peru: La Garcita Rojiza tiene un registro visual en Perú, específicamente en la desembocadura del río Zaña en Lambayeque.
Rango Altitudinal: La Garcita Rojiza está asociada a hábitats costeros a nivel del mar.
Distribución en Sudamérica: La Garcita Rojiza es un reproductor residente en América Central, Las Bahamas, el Caribe, la Costa del Golfo de los Estados Unidos y México. Después de la época de reproducción, se dispersa hacia el norte del área de anidación.
Abundancia: La Garcita Rojiza es conocida en el Perú por solamente un registro.
Garza Rojiza: Migración y Movimientos
La Garza Rojiza es principalmente residente en las áreas donde se reproduce, como América Central, Las Bahamas, el Caribe, la Costa del Golfo de los Estados Unidos y México. Sin embargo, después de la época de reproducción, muestra una dispersión post-reproductiva hacia el norte de su rango de anidación.
Patrones Migratorios: La Garza Rojiza es conocida en el Perú por solamente un registro de un individuo divagante.
Garceta Rojiza: Comportamiento
- Comportamiento Típico: La Garceta Rojiza es considerada una de las garzas más activas. Busca peces en aguas poco profundas con movimientos característicos que parecen un «baile». Su técnica de forrajeo es bastante enérgica, corriendo y usando las sombras de sus alas para reducir el reflejo en el agua mientras intenta capturar a sus presas. Se alimenta de peces, ranas, crustáceos e insectos.
- Territorialidad: Individuos adultos mantienen territorios de alimentación de manera temporal. Los territorios defendidos pueden durar semanas y meses quizá hasta que la productividad de sus presas disminuye y el individuo se mueve a otro territorio.
- Aspectos Únicos: Su comportamiento de forrajeo activo es una característica distintiva, que incluye correr enérgicamente y usar las alas para crear sombra.
Garceta Rojiza: Alimentación y Dieta
- Dieta: La Garceta Rojiza se alimenta principalmente de peces, ranas, crustáceos e insectos.
- Forrajeo: La estrategia de forrajeo de la Garceta Rojiza es muy activa. Se le considera una de las garzas más activas, acechando a sus presas en aguas poco profundas. Su técnica de caza incluye correr enérgicamente y usar las sombras de sus alas para reducir el reflejo del sol en el agua, lo que le ayuda a detectar y capturar a sus presas. Este comportamiento distintivo se asemeja a una especie de «baile» en las planicies de lodo.
Adaptaciones para la Alimentación
- Adaptaciones: La Garceta Rojiza presenta adaptaciones tanto físicas como de comportamiento que facilitan su estrategia de alimentación:
- Comportamiento Activo: Su constante movimiento y energía le permiten cubrir más terreno y encontrar presas de manera más eficiente.
- Uso de las Alas: La utilización de las alas para crear sombra reduce el resplandor del agua, mejorando su visión y permitiéndole detectar a sus presas con mayor facilidad.
- Técnica de «Baile»: Su peculiar forma de moverse mientras busca alimento puede ayudar a desorientar a los peces y otros animales pequeños, facilitando su captura.

Garceta Rojiza: Reproducción
- Sistema de Reproducción:
- La Garceta Rojiza forma parejas monógamas. Pero no se sabe si estas parejas son estacionales o de largo plazo.
- Temporada de Reproducción:
- La Garceta Rojiza se reproduce en América Central, Las Bahamas, el Caribe, la Costa del Golfo de los Estados Unidos y México.
- En su rango de distribución en el Caribe y Norteamérica se reproduce entre marzo y agosto. No existen registros de reproducción en el Perú.
Garceta Rojiza: Nido
- Descripción del Nido:
- La Garceta Rojiza anida en colonias, a menudo con otras garzas, generalmente en plataformas de palos en árboles o arbustos. Estas colonias suelen estar ubicadas en islas costeras. En Texas, sin embargo, estos nidos a menudo se construyen en el suelo, a veces en playas de conchas de ostras.
Garza Rojiza: Datos Claves de Reproducción
| Característica | Descripción |
| Huevos por Nidada | La Garza Rojiza puede poner de dos a siete huevos. |
| Descripción del huevo | Los huevos son de color verde azul pálido. De forma ovada a elíptica ovada. Lisa, no brillante. Las dimensiones medias de 42 huevos son: 51.0 mm x 37.6 mm. |
| Periodo de Incubación | El período de incubación se estima entre 26 y 29 días. |
| Quien Incuba los Huevos | La incubación la realizan ambos sexos, aunque se desconoce la contribución relativa de cada sexo. |
| Nidadas por Año | Se conoce una nidada por año. Es probable que ocurra la renidificación después del fracaso del primer intento. |
| Condición al Eclosionar | Semiprecociales y nidícolas. Las crías se acurrucan para la termorregulación. |
| Cuidado Parental | Los jóvenes son incubados o protegidos en el nido hasta las 2-3 semanas de edad y hay un adulto continuamente en el nido. Después de que los polluelos alcanzan las 2-3 semanas de edad, la asistencia al nido por parte de los adultos sigue siendo baja, con 1-5 visitas por día por cada adulto. |
| Modo de Alimentación de los Polluelos | Los polluelos son alimentados por regurgitación. |
| Permanencia en el Nido | Las crías abandonan el nido entre las 4 y 5 semanas, pero permanecen cerca y regresan al nido para ser alimentadas. Son capaces de volar entre las 6.5 y 7 semanas, pero siguen siendo alimentadas por los adultos durante 2-4 semanas adicionales. |
Garza Rojiza: Conservación
- Estado de Conservación: La UICN considera a la Garza Rojiza como Casi Amenazada. En Texas, está clasificada como amenazada y recibe protección especial.
- Amenazas:
- En el pasado, fue víctima del comercio de plumas.
- Las poblaciones disminuyeron en el siglo XIX debido a la caza de plumas, y casi desaparecieron de los Estados Unidos en 1900.
- Actualmente, sigue siendo una especie de preocupación para la conservación en toda su área de distribución.

Garza Rojiza: Interacciones con los Humanos
- Las interacciones entre la Garza Rojiza y los humanos no se detallan explícitamente en los documentos.
- No se especifica si la Garza Rojiza se considera una plaga, beneficiosa o sin impacto significativo para los humanos en los documentos proporcionados.
Significado Cultural
- Simbolismo: No se proporciona información sobre el simbolismo cultural de la Garza Rojiza en las culturas nativas o locales en los documentos proporcionados.
Datos de Interés
- La Garza Rojiza es considerada Casi Amenazada por la UICN.
- En el pasado, fue víctima del comercio de plumas, lo que causó una disminución drástica de su población.
- La Garza Rojiza pone de dos a siete huevos por nidada, siendo el promedio de 3.29 huevos en Texas y 2.75 en Florida.
- Los adultos pueden extender sus alas sobre los polluelos como un dosel para protegerlos del calor.
- Las crías jóvenes sisean y se abalanzan contra los intrusos y, a menudo, regurgitan en presencia de uno.
Comentarios Finales
La Garza Rojiza (Egretta rufescens) presenta una notable distribución en América, incluyendo países como Perú (Garcita Rojiza), Colombia (Garza Rojiza), Ecuador (Garceta Rojiza) y Venezuela (Garza Rojiza). Su estado de conservación es de Casi Amenazada por la UICN, lo que resalta la importancia de su estudio y protección. Las amenazas históricas, como el comercio de plumas, demuestran la vulnerabilidad de esta especie. La etimología de los nombres comunes en español, como «Garza Rojiza» o «Garceta Rojiza,» alude al color rojizo de su plumaje, un rasgo distintivo en su apariencia.