La Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum), habita rios y arroyos rocosos de la región andina. Conocida por su plumaje oscuro con delgadas barras, esta garza solitaria se alimenta principalmente de peces. Aunque su estado de conservación es de Preocupación Menor, su presencia se ve afectada por la alteración de su hábitat.

Nombres Regionales
La Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum) recibe diversos nombres en los países de habla hispana, que reflejan sus características físicas y hábitat. En Argentina, Bolivia y Paraguay, se le conoce como Hocó oscuro, haciendo referencia a su coloración oscura. En Colombia, el nombre Vaco Cabecinegro resalta su cabeza negra, mientras que en Venezuela se le llama Pájaro Vaco Oscuro, combinando ambas características. En Ecuador, Panamá y Perú, se utiliza el nombre Garza Tigre Barreteada, que describe el patrón de barras en su plumaje. En Costa Rica, se usan las variantes Garza-tigre de rio, Garza-Tigre de rio y Garza-Tigre de Río, enfatizando su hábitat ribereño. Finalmente, en España, se le conoce como Avetigre Oscura, una traducción literal de su nombre en inglés.
Nombre Común y Científico
- Nombre Común: Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum)
- Nombre en Inglés: Fasciated Tiger-Heron, Orden: Pelecaniformes, Familia: Ardeidae
- Significado del Nombre: Tigrisoma: Gr. tigris=Tigre y soma=cuerpo. fasciatus: L. fascia= bandeado con una banda. «(ave con Cuerpo de tigre bandeado)«
- Subespecie en el Peru: Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum salmoni) Sclater & Salvin, 1875.
Garza-Tigre Oscura: Características y Apariencia

Plumaje: La Garza-Tigre Oscura adulta presenta un plumaje marrón oliva en general. El cuello y el cuerpo tienen finas barras blancas, con una raya central pálida que recorre la parte frontal del cuello. No hay diferencias de plumaje entre machos y hembras.
Partes Desnudas: El pico es negro en la parte superior y amarillo verdoso en la inferior. Los ojos son amarillos. Las patas y los pies son marrones.

Plumajes juveniles: Los juveniles son barrados de color beige y negro. Su plumaje es similar al de la Garza-Tigre Rufescente juvenil, lo que dificulta su diferenciación. Alcanzan el plumaje adulto completo después de aproximadamente 4 años.
Medidas Corporales
- Longitud: 61–71 cm
- Peso: 850 g
Garza-Tigre Oscura: Cantos y Llamados
Hasta hace poco, las vocalizaciones de esta especie eran desconocidas. Sin embargo, se ha descrito una serie fuerte de notas «kwok». El canto territorial es similar al de T. lineatum, con las primeras notas ascendiendo y terminando en un mugido. Las primeras notas de la Garza-Tigre Oscura se dan en pares, con el acento en la segunda nota de cada par, mientras que T. lineatum emite notas únicas, ascendiendo constantemente.
Haz clic en la image abajo. Se escucha un graznido distante.
Garza-Tigre Oscura: Aves de Apariencia Similar
La Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum) y la Garza-Tigre Colorada (Tigrisoma lineatum) son especies similares que se pueden diferenciar por varios aspectos:
Hábitat y distribución
- La Garza-Tigre Oscura se encuentra en ríos andinos de caudales rápidos y arroyos rocosos, generalmente a elevaciones más altas.
- La Garza-Tigre Colorada prefiere humedales, pantanos y arroyos estancados a baja altitud3.
Apariencia
- Adultos:
- Garza-Tigre Oscura: Plumaje general marrón olivo con cuello y cuerpo finamente barrados de blanco.
- Garza-Tigre Colorada: Cabeza, cuello y pecho de color rufo oscuro con una franja blanca en el centro del cuello.
- Juveniles: Ambas especies son muy similares en su etapa juvenil, con plumaje beige y negro barrado.
Tamaño
- Garza-Tigre Oscura: Aproximadamente 63,5 cm de longitud.
- Garza-Tigre Colorada: Ligeramente más grande, midiendo entre 66-76 cm de longitud.
Comportamiento
Ambas especies son generalmente solitarias, pero difieren en sus técnicas de caza:
- La Garza-Tigre Oscura se alimenta en arroyos y ríos de corriente rápida.
- La Garza-Tigre Colorada suele estar de pie al borde del agua por largos períodos, esperando a su presa.
Vaco Cabecinegro: Hábitat
El Vaco Cabecinegro (Tigrisoma fasciatum) habita principalmente en ríos y arroyos rocosos de flujo rápido con márgenes boscosos en ecosistemas de bosques subtropicales. Sus características de hábitat principales son:
Preferencias de hábitat
- Se encuentra típicamente en elevaciones más altas, generalmente por encima de los 300 m de altitud.
- Prefiere arroyos de agua clara en bosques premontanos húmedos.
- Suele posarse inmóvil sobre rocas en el centro de la corriente.
Comparación con otras especies
- El Vaco Cabecinegro ocupa un nicho ecológico diferente al de otras garzas, que prefieren aguas más lentas y estancadas.
- Se encuentra a mayor altitud que el Vaco Colorado (Tigrisoma lineatum) en áreas donde sus rangos se superponen.
Adaptabilidad
Aunque muestra una fuerte preferencia por arroyos de flujo rápido, hay indicios de que la especie podría estar expandiendo su rango:
- Se han registrado observaciones en estanques de peces artificiales.
- Existen registros en valles semiáridos a mayor altitud en Perú.
Esta especialización en hábitats de arroyos rocosos y de flujo rápido distingue al Vaco Cabecinegro de otras especies de garzas, reflejando su adaptación a un nicho ecológico específico dentro de los ecosistemas de bosques subtropicales y premontanos.
Garza Tigre Barreteada: Distribución Geográfica

Distribución en el Perú: La Garza Tigre Barreteada, como tambien es conocida, se encuentra en las estribaciones orientales de los Andes peruanos. Se ha registrado en varios sitios en el noroeste de Perú, incluido el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.
Rango Altitudinal: Esta especie se encuentra generalmente por encima de los 300 m de altitud. En Colombia, alcanza hasta los 2200 m, y en el este de Perú alrededor de 2150 m. En Venezuela, se encuentra por debajo de los 750 m en América Central y hasta los 1200 m. Se ha registrado hasta los 3300 m en valles semiáridos del Cuzco, y posiblemente también en Ayacucho y Apurímac, Perú.
Distribución Global: La Garza Tigre Barreteada se encuentra en América Central y del Sur. Su área de distribución se extiende desde Costa Rica hasta el noroeste de Argentina, el sureste de Brasil y Guyana. También se ha registrado como vagabunda en Nicaragua.
Garza Tigre Barreteada: Abundancia
La Garza Tigre Barreteada se considera una especie poco común y local en toda su área de distribución. Se encuentra generalmente en bajas densidades. No hay información sólida disponible sobre el estado general o el tamaño de la población. En algunas partes de su área de distribución, su presencia aún no se ha confirmado. La Garza Tigre Barreteada es rara y irregular en Colombia. En las tierras altas de Costa Rica, la especie puede estar expandiendo su área de distribución debido al aumento de los estanques de peces artificiales. La subespecie T. f. fasciatum es muy rara o quizás incluso extinta en muchas partes de su área de distribución en el sureste de Brasil.
Hocó oscuro: Migración y Movimientos
El Hocó oscuro, como también es conocida, es considerada una especie sedentaria, pero realiza movimientos de dispersión regulares, principalmente juveniles, a la zona templada. En Perú, se dispersa hasta los 3300 m en valles semiáridos del Cuzco, y posiblemente también en Ayacucho y Apurímac.
• Debido a que el Hocó oscuro no es una especie migratoria, no realiza migración latitudinal, altitudinal o movimientos nómadas.
Hocó oscuro: Comportamiento
- Comportamiento Social: El Hocó oscuro es un ave solitaria. Aunque se pueden encontrar múltiples aves en áreas de pesca favorables, generalmente se mantienen a una distancia de varios cientos de metros entre sí.
- Territorialidad: El Hocó oscuro es un ave territorial. Se sabe que defiende su territorio de otras garzas tigre, especialmente durante la temporada de reproducción. Emite una serie de llamadas fuertes «kwok» para advertir a los intrusos.
- Otro comportamiento de interés: Un aspecto interesante del comportamiento social del Hocó oscuro es su tendencia a permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo mientras caza. Esta estrategia le permite mezclarse con su entorno y sorprender a sus presas.
Rutina Diaria
El Hocó oscuro es un ave diurna que pasa la mayor parte del día cazando a lo largo de arroyos rocosos y de flujo rápido. Se posa en rocas o en la orilla del agua con el cuello parcialmente extendido, esperando pacientemente a que la presa se acerque. Cuando detecta una presa, la atrapa rápidamente con su pico. Además de peces, también se alimenta de insectos grandes. Por la noche, se posa en árboles a lo largo de la orilla del río.
En comparación con otras garzas, el Hocó oscuro es más especializada en su hábitat y comportamiento de alimentación. Muchas otras garzas son más generalistas y se alimentan en una variedad de hábitats acuáticos.
Interacciones con los Humanos
Las interacciones del Hocó oscuro con los humanos son generalmente limitadas. Debido a su naturaleza solitaria y su preferencia por hábitats remotos, rara vez se encuentra cerca de áreas pobladas. Sin embargo, la destrucción del hábitat debido a la deforestación y la construcción de represas hidroeléctricas representa una amenaza para la especie. También es objeto del comercio de mascotas.
El Hocó oscuro no se considera una plaga ni una especie beneficiosa para los humanos. Su impacto en los ecosistemas humanos es generalmente neutral.
Vaco Cabecinegro: Alimentación y Dieta
- Dieta: El Vaco Cabecinegro (Tigrisoma fasciatum) se alimenta principalmente de peces. También se sabe que come insectos grandes, incluyendo los de la orden Odonata. Se ha observado que caza ranas y babosas.
- Estrategia de alimentación: El Vaco Cabecinegro utiliza una estrategia de caza al acecho para encontrar, capturar y manipular sus alimentos. Típicamente, se posa en rocas en el centro de arroyos de flujo rápido o en las orillas con el cuello parcialmente extendido. Permanece inmóvil durante largos períodos, esperando que la presa se acerque. Cuando una presa está al alcance, el Vaco Cabecinegro la atrapa rápidamente con su pico.
Adaptaciones para la Alimentación
- Morfológicas: El Vaco Cabecinegro posee varias adaptaciones morfológicas que la ayudan a capturar y consumir presas. Su pico es corto y robusto, lo que le proporciona la fuerza necesaria para capturar peces y otros animales acuáticos. Además, sus tarsos cortos le permiten mantener una postura estable sobre las rocas resbaladizas en los arroyos de flujo rápido.
- Comportamentales: La adaptación de comportamiento más notable del El Vaco Cabecinegro es su paciencia y capacidad para permanecer inmóvil durante largos períodos de tiempo. Esta estrategia de caza al acecho le permite emboscar a sus presas de manera efectiva.
Vaco Cabecinegro: Función Ecológica
El Vaco Cabecinegro, como depredador, probablemente desempeña un papel en la regulación de las poblaciones de peces e insectos acuáticos en su hábitat. Esto ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema.
Hocó oscuro: Reproducción

Sistema de Reproducción: Se tiene poca información sobre el sistema de reproducción del Hocó oscuro. Sin embargo, un nido en Mato Grosso do Sul, Brasil, tenía un polluelo en noviembre, y el polluelo fue alimentado por ambos adultos. Esto sugiere que la especie puede ser monógama y formar parejas al menos durante una temporada de reproducción. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar este extremo.
- Comportamiento reproductivo: Se ha descrito una vocalización territorial similar a la del Hocó Colorado (Tigrisoma lineatum), con las primeras notas ascendiendo y terminando en un mugido. Sin embargo, las primeras notas del Hocó oscuro se dan en pares, con el acento en la segunda nota de cada par, mientras que el Hocó Colorado emite notas individuales, en constante ascenso.
- Temporada de Reproducción: La información sobre la temporada de reproducción del Hocó oscuro es limitada. Se ha registrado un nido con un polluelo en noviembre en Mato Grosso do Sul, Brasil. No se dispone de información sobre las diferencias regionales en la temporada de reproducción ni sobre los factores ambientales que desencadenan la reproducción.
Hocó oscuro: Nido

- Apariencia del nido: El nido del el Hocó oscuro es una plataforma construida con palos y lianas. Un nido medía entre 50 y 60 cm de diámetro.
- Sitio del nido: El nido se coloca en un árbol a alturas medias o bajas del árbol.
- Construcción del nido: No está claro si la hembra construye el nido sola o si ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido.
Hocó oscuro: Información de Reproducción
La información sobre la reproducción de la Garza-Tigre Oscura es limitada.
| Característica | Descripción |
| Clutch Size (Huevos por Nidada) | La informacion obtenida indica un solo huevo. |
| Egg Description (Descripción del huevo) | |
| Incubation Period (Periodo de Incubación) | |
| Incubation Duties (Quien Incuba los Huevos) | |
| Broods per Year (Nidadas por Año) | |
| Condition at Hatching (Condición al Eclosionar) | . |
| Parental Care (Cuidado Parental) | Ambos padres alimentan a las crías. |
| How do Parents Feed the Young (Modo de Alimentación de los Polluelos) | |
| Nestling Period (Permanencia en Nido) | Los polluelos abandonan el nido alrededor de los 35 días. |
Avetigre Oscura: Conservación
- Estado de conservación actual: La Avetigre Oscura, como también es conocida, está catalogada como Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN. Aunque no se considera globalmente amenazada, fue clasificada anteriormente como Casi Amenazada. La especie también está legalmente protegida en Brasil, donde se la considera amenazada a nivel nacional.
- Amenazas principales:
- Pérdida y degradación del hábitat: La principal amenaza para la Avetigre Oscura es la pérdida y degradación de su hábitat ribereño, principalmente debido a la deforestación, la agricultura, la urbanización y la construcción de presas hidroeléctricas. Estas actividades pueden alterar el flujo de los ríos, reducir la disponibilidad de presas y aumentar la turbidez del agua, lo que dificulta la caza de la garza.
- Contaminación del agua: La contaminación del agua por pesticidas, herbicidas y efluentes industriales también puede afectar negativamente a la Avetigre Oscura al contaminar sus fuentes de alimento y afectar su salud. Comercio de mascotas: La Avetigre Oscura se ha convertido en un objetivo del comercio de mascotas, lo que puede contribuir a la disminución de las poblaciones silvestres. Tanto los adultos como los juveniles son capturados para este fin.
- Turismo: El turismo no regulado en áreas sensibles puede perturbar a las garzas y afectar su comportamiento de alimentación y reproducción.
Pájaro Vaco Oscuro: Simbolismo en las Culturas Locales
La literatura no proporciona información sobre el simbolismo del Pájaro Vaco Oscuro, como también es conocido, en las culturas locales.
Datos de Interes
- La Garza-Tigre Oscura es la más pequeña de las tres especies de garzas tigre.
- Su nombre científico, Tigrisoma fasciatum, se refiere a las finas barras en las partes superiores de las aves adultas e inmaduras. Tigrisoma combina las palabras griegas «tigris» (tigre) y «soma» (cuerpo), mientras que fasciatum es una palabra latina tardía que significa «en bandas».
- Se encuentra principalmente en las estribaciones, a lo largo de arroyos rocosos y de movimiento rápido. Generalmente se encuentra a mayor altitud que la Garza-Tigre Rufescente.
- Es un ave solitaria que se alimenta principalmente de peces que captura con su pico. También puede consumir insectos grandes, ranas y babosas.
- Se reproduce construyendo un nido de plataforma con palos y lianas en los árboles.
Comentarios Finales
La Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum) es un ave enigmática que habita los ríos y arroyos de las estribaciones andinas. Conocida por diversos nombres a lo largo de su distribución, esta especie solitaria y escurridiza ha capturado la atención de los ornitólogos debido a sus distintivas características físicas, su comportamiento peculiar y su hábitat ribereño especializado. Los nombres regionales, como Hocó oscuro en Argentina, Bolivia y Paraguay, Vaco Cabecinegro en Colombia, y Pájaro Vaco Oscuro en Venezuela, reflejan la coloración oscura de su plumaje y su cabeza negra. En Ecuador, Panamá y Perú, se le llama Garza Tigre Barreteada, haciendo alusión a las barras que adornan su plumaje. En Costa Rica, los nombres Garza-tigre de rio, Garza-Tigre de rio y Garza-Tigre de Río resaltan su preferencia por los ríos. Finalmente, en España, se la conoce como Avetigre Oscura. A pesar de la riqueza de nombres y su amplia distribución, la Garza-Tigre Oscura enfrenta amenazas crecientes debido a la pérdida de hábitat, la contaminación del agua y el comercio de mascotas. La comprensión de su historia natural, junto con los esfuerzos de conservación, son cruciales para garantizar la supervivencia de esta fascinante especie.