Huaco (Guaco) Común, Garza Nocturna Coroninegra (Bruja), o Huiravo (Nycticorax nycticorax)

El Guaco Común (Nycticorax nycticorax) es una garza de tamaño mediano que se encuentra en gran parte del mundo. Es un ave oportunista que se alimenta de una gran variedad de organismos terrestres, pero su dieta consiste principalmente en peces y otros organismos de agua dulce y salada. Esta garza es más activa al anochecer y al amanecer, lo que la hace menos visible que otras garzas diurnas. El Guaco Común es un ave gregaria que anida en colonias y a menudo se le puede ver descansando en árboles densos o arbustos durante el día.

Huaco Común en plumaje adulto.

Nombre Común y Científico 

Nombre Común: Guaco (Huaco) Común (Nycticorax nycticorax)
Nombre en Ingles: Black-crowned Night-Heron
Orden: Pelecaniformes – Familia: Ardeidae
Significado del Nombre:  Nycticorax: L. nycticoracis= ave desconocida, probablemente un búho.
Subespecie en el Perú: Huaco Común (Nycticorax nycticorax hoactli) Gmelin, JF, 1789.

Nombres Regionales

Los diversos nombres que se le dan al Huaco Común en los países hispanohablantes reflejan tanto sus características físicas como su comportamiento. Garza bruja (Argentina, Paraguay y Uruguay) alude a su plumaje oscuro y hábitos nocturnos, asociándolo con la brujería. En Chile, Huairavo o Huairavo común podría provenir de una voz indígena que imita su llamado. Guaco (Colombia, Venezuela, y Peru) es onomatopéyico, derivado de su vocalización. Martinete (Costa Rica, España y Nicaragua), se refiere a su andar lento y sigiloso, como un martillo que golpea suavemente. Guanabá de la Florida (Cuba) y Yaboa Real (Puerto Rico), son nombres locales que reflejan la diversidad lingüística del Caribe. Mexico, Ecuador y otros países utilizan alguna variante de Garza Nocturna Coroninegra que describe su color y comportamiento. Rey Congo (República Dominicana) evoca una figura de poder y misterio.

Huaco Común: Características y Apariencia

Vista lateral de un Guaco Común o Huairavo. Foto: Shirley Freyre, Lima.

Plumaje: Los adultos del Huaco Común exhiben una distintiva corona y dorso negros, mientras que el resto del cuerpo es gris palido. Sus alas son de color gris pálido y las partes inferiores blancas. Durante la época de reproducción, los adultos desarrollan de una a ocho plumas blancas largas y delgadas en la parte posterior de la cabeza. Los machos y las hembras tienen una apariencia similar, aunque los machos son ligeramente más grandes.

El Huaco común tarda 3 años en obtener su plumaje adulto completo. Durante este período, los individuos pasan por varias etapas de cambios de plumaje.

Partes Desnudas: El Huaco Común tiene un pico robusto de color negro, ojos rojos y patas amarillo verdosas que se vuelven rosadas durante la época de reproducción.

Huaco Común en plumaje juvenil. Foto: David Samata, Camaná.

Plumajes Juveniles: Los individuos juveniles tienen un plumaje marrón grisáceo opaco en la cabeza, las alas y el dorso, con numerosas manchas pálidas en forma de «gota». Sus partes inferiores son más pálidas y están veteadas de marrón.

Los juveniles de Huaco Común tienen ojos anaranjados y patas de un verde amarillento más apagado. Los juveniles de segundo y tercer año adquieren plumajes cada vez más similares a los adultos, pero carecen de las plumas blancas de la cabeza.

Medidas Corporales

  • Longitud: 58–65 cm1
  • Envergadura: 105–112 cm
  • Peso: 600–800 g, hembra 520–700 g.

Los machos y las hembras del Huaco Común difieren ligeramente en tamaño, siendo los machos un poco más grandes que las hembras en la mayoría de las medidas corporales.

Huaco Común: Cantos y Llamados

El Huaco (Guaco) Común no es conocido por su destreza para el canto. La vocalización escuchada con mas frecuencia es un llamado corto que suena como «guak»; de aqui el nombre onomatopéyico, «Huaco o Guaco». Tambien emite notas cortas in continuas durante interacciones con otros miembros de la misma especie.

Guaco Común: Aves de Apariencia Similar

El Guaco (Huaco) Común ( Nycticorax nycticorax ) puede confundirse con el Guaco (Huaco) de Corona Amarilla ( Nyctanassa violacea) en estado juvenil. Sin embargo, los juveniles de Guaco de Corona Amarilla poseen un pico más grueso y completamente oscuro, en contraste con el pico más fino y bicolor (verdoso y negro) del Huaco Común juvenil. A continuación, se presentan algunas diferencias adicionales entre estas dos especies:

  • Rango: El Guaco Común se encuentra ampliamente distribuido en América del Norte y del Sur, mientras que el Huaco de Corona Amarilla tiene una distribución más restringida, principalmente en las regiones costeras del sureste de los Estados Unidos, América Central, el Caribe y partes del norte de América del Sur.
  • Hábitat: Ambas especies se encuentran en hábitats de humedales, pero el Guaco Común muestra una mayor preferencia por áreas con aguas poco profundas y vegetación densa, como los bordes de estanques, arroyos y marismas. El Guaco de Corona Amarilla, por otro lado, a menudo se encuentra en manglares y áreas costeras.
  • Plumaje: Los adultos de ambas especies son fáciles de distinguir. El Guaco Común adulto tiene una corona y dorso negros, con el resto del cuerpo blanco o gris, mientras que el Guaco de Corona Amarilla adulto tiene una corona amarilla, un patrón facial en blanco y negro y un plumaje general más grisáceo.
  • Partes Desnudas: El Guaco Común adulto tiene ojos rojos y patas amarillo verdosas que se vuelven rosadas durante la época de reproducción. El Guaco de Corona Amarilla adulto tiene ojos amarillos o anaranjados y patas más largas que se extienden más allá de la punta de la cola en vuelo.
  • Tamaño: El Guaco Común es ligeramente más pequeño que el Guaco de Corona Amarilla.
  • Comportamiento: Ambas especies son principalmente nocturnas, pero el Guaco Común es más gregario fuera de la temporada de reproducción que el Guaco de Corona Amarilla.

Huairavo Común: Hábitat

La Garza Nocturna, como también es conocido, tarda 3 anos para obtener el plumaje adulto. Foto: Pelin Karaca, Lima.

Hábitat Primario: El Huairavo común, como también es conocido, se encuentra en humedales de agua dulce y salada. Busca áreas con buena cobertura y zonas de alimentación de agua dulce, salada o salobre. Su hábitat suele incluir pantanos, arroyos, ríos, márgenes de piscinas, estanques, lagos, lagunas, marismas, marismas saladas y campos agrícolas húmedos.

Preferencias de hábitat: El Huairavo Común es adaptable y utiliza una variedad de hábitats. Se encuentra en zonas de agua dulce, salobre o salada e incluso se alimenta en lechos de algas flotantes hasta 500 m de la costa en las Malvinas. El Huairavo Común también frecuenta zonas humanizadas, como pastos, arrozales, campos de cultivo, embalses, canales y estanques de peces. Aunque tolera los hábitats degradados, prefiere anidar en zonas bien protegidas como las islas.

Comparación con Otras Garzas: El Huairavo Común evita la competencia con otras garzas alimentándose principalmente por la noche, al amanecer y al atardecer. Durante el día descansan en árboles o arbustos densos. Esto contrasta con las garzas diurnas que se alimentan durante el día.

Garza Nocturna : Distribución Geográfica

black-crowned night-heron
Mapa de distribución en el Peru del Huaco Común.

Distribución Geográfica en Perú (Distribución en el Perú): La Garza Nocturna, como también es conocido,  se encuentra ampliamente distribuido en Perú, habitando en las regiones costeras, andinas y amazónicas del país.

Rango Altitudinal (Rango Altitudinal): El rango altitudinal de la Garza Nocturna  en Perú se extiende desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de altitud. A nivel global, se ha registrado su reproducción a una altitud máxima de 4816 metros en el Lago Cotacotani, Chile.

Distribución Global (Distribución Global): En América, la Garza Nocturna se distribuye desde el sur de Canadá, a lo largo de América Central y del Sur, hasta el norte de Argentina y Chile. También habita las Islas Malvinas.

Garza Nocturna : Abundancia

La Garza Nocturna  se considera una especie común en la mayor parte de su rango de distribución. Su abundancia puede variar en diferentes áreas debido a la disponibilidad de hábitat y recursos alimenticios. En general, se considera una especie adaptable que se ha beneficiado de la expansión humana y sus poblaciones son estables.

Garza Bruja: Migración y Movimientos

  • La Garza Bruja es una especie parcialmente migratoria. Las poblaciones del norte de su área de distribución son migratorias, mientras que las poblaciones del sur son residentes. Por ejemplo, las poblaciones norteamericanas invernan en México, el sur de los Estados Unidos, América Central y las Indias Occidentales.
  • Los patrones migratorios de la Garza Bruja pueden variar e incluyen migración de corta distancia, migración de larga distancia y poblaciones sedentarias. La migración se produce principalmente por la noche. Las aves suelen volar solas o en pequeñas bandadas.
  • Se han observado los siguientes tipos de movimientos migratorios:
    • Migración latitudinal: Las aves se desplazan hacia el norte y el sur entre sus zonas de reproducción e invernada.
    • Dispersión: Las aves se desplazan desde su lugar de nacimiento o reproducción a otras zonas.

Garza Bruja: Comportamiento

  • Comportamiento Social: La Garza Bruja Común es una especie gregaria, formando colonias de anidación y dormideros comunales. Las colonias de anidación pueden ser bastante grandes, con miles de aves. Fuera de la temporada de reproducción, la Garza Bruja suele verse en parejas o en pequeñas bandadas, pero también pueden formar grandes bandadas en zonas con abundantes recursos alimenticios.
  • Territorialidad: La Garza Bruja es territorial tanto en sus zonas de alimentación como de anidación. Defienden sus territorios de otras la Garzas Brujas y de otras especies de garzas. Los machos seleccionan el sitio de anidación y anuncian a las hembras con exhibiciones de cortejo. Las aves pueden luchar, golpeando con el pico desde una posición agachada baja y horizontal, o agarrándose los picos o las alas; las peleas en grupo pueden ocurrir al comienzo de la temporada de anidación.
  • Aspectos Interesantes: Un aspecto interesante del comportamiento social de la Garza Bruja es su uso de herramientas. Se ha observado que utilizan cebo para atraer y capturar peces. Este comportamiento, que es raro en las aves, demuestra la inteligencia y adaptabilidad de esta especie.

Rutina Diaria

  • La Garza Bruja es principalmente nocturna, lo que significa que es más activa durante la noche. Durante el día, descansan en árboles o arbustos densos. Al atardecer, salen de sus dormitorios y se dirigen a sus zonas de alimentación. Se alimentan principalmente al amanecer y al atardecer, pero también pueden alimentarse durante el día si la demanda de alimento es alta, como durante la época de cría.
  • En comparación con otras garzas, que son en su mayoría diurnas, el comportamiento nocturno de la Garza Bruja les permite evitar la competencia por los recursos alimenticios.

Interacciones con los Humanos

  • La Garza Nocturna Corona Negra, como es conocida en México, es una especie adaptable que se ha beneficiado de la expansión humana. Se han adaptado a vivir en zonas urbanizadas y a alimentarse en hábitats modificados por el hombre, como arrozales y estanques de peces.
  • Sin embargo, las interacciones de Garza Nocturna Corona Negra con los humanos no siempre son positivas. Pueden ser considerados una plaga en los criaderos de peces, donde se les ha disparado legalmente en el pasado. Las colonias de anidación del Garza Nocturna Corona Negra también pueden causar molestias por el ruido y el olor, lo que puede llevar a conflictos con los residentes locales.
  • En general, la Garza Nocturna Corona Negra se considera una especie neutral para los humanos. Aunque pueden causar algunos problemas, también son una parte importante de los ecosistemas de humedales y proporcionan beneficios como el control de plagas.

Garza bruja: Alimentación y Dieta

Huaco Común en plumaje subadulto. Foto: Quique Carballal, Chorrillos.
  • La Garza bruja es un depredador oportunista con una dieta variada. Se alimenta principalmente de peces, pero también consume anfibios, crustáceos, insectos, reptiles, pequeños mamíferos y polluelos de otras aves.
  • Su estrategia de forrajeo se basa en la emboscada. Se queda quieto en el borde del agua, esperando a que la presa se acerque. También puede vadear lentamente en aguas poco profundas o nadar para capturar presas.

Adaptaciones para la Alimentación

  • La Garza bruja presenta adaptaciones morfológicas y conductuales que le permiten ser un cazador nocturno eficiente:
    • Ojos grandes: Captan la luz tenue, lo que facilita la visión nocturna.
    • Pico largo y afilado: Agarra y atraviesa presas resbaladizas como peces y anfibios.
    • Cuello largo y flexible: Alcanza presas en aguas poco profundas y entre la vegetación.
    • Patas largas: Vadea en aguas poco profundas.
    • Comportamiento nocturno: Evita la competencia con otras garzas diurnas.
    • Uso de herramientas: Emplea cebos para atraer a los peces.

La Garza bruja: Función Ecológica

  • La Garza bruja desempeña un papel importante en los ecosistemas de humedales como depredador. Ayuda a regular las poblaciones de sus presas y contribuye al equilibrio del ecosistema. Además, su presencia y abundancia pueden servir como indicador de la calidad ambiental debido a su posición en la cadena alimentaria y su sensibilidad a la contaminación.

Garza Nocturna: Reproducción

Sistema de reproducción: Se presume que la Garza Nocturna es monógamo, es decir, que forma parejas para una sola temporada de reproducción. Se necesitan más estudios con aves marcadas para confirmar la duración del vínculo de la pareja.

  • Comportamiento reproductivo: Durante el cortejo, los machos realizan una exhibición llamada «Snap-hiss», en la que estiran la cabeza hacia arriba y adelante, levantan las patas y luego bajan la cabeza y el cuello, erizando las plumas de la espalda, la coronilla, el cuello y el pecho. Los machos también emiten un sonido similar al de una banda elástica que se estira y se suelta. Las patas de ambos sexos se vuelven rosadas durante el cortejo, y el plumaje de la espalda y la cabeza adquiere un brillo verde azulado. La construcción del nido y la cópula suelen comenzar uno o dos días después de la formación de la pareja.
  • Temporada de Reproducción: La temporada de reproducción de la Garza Nocturna varía según la región. En América del Norte, la anidación suele comenzar entre principios de febrero y principios de mayo. En Florida, puede comenzar incluso en noviembre. En otras partes del mundo, la anidación ocurre en diferentes épocas del año, como entre febrero y agosto en Cuba, julio y agosto en Costa Rica y septiembre y octubre en el sur de Brasil. El inicio de la temporada de reproducción suele estar asociado con la llegada de las lluvias en las zonas tropicales y subtropicales.

Garza Nocturna: Nido

  • Apariencia del nido: El nido de la Garza Nocturna es una plataforma construida con ramas y otros materiales vegetales disponibles en el lugar. Algunos nidos son robustos, mientras que otros son más endebles. El tamaño del nido es de aproximadamente 30-45 cm de diámetro y 20-30 cm de alto.
  • Sitio del nido: Las Garza Nocturna suelen anidar en colonias en árboles, arbustos o incluso en el suelo. Prefieren sitios que ofrecen protección contra los depredadores, como islas, pantanos o áreas sobre el agua. La altura del nido desde el suelo varía, pero puede estar desde cerca del suelo hasta 50 metros de altura. En ocasiones, anidan en estructuras artificiales.
  • Construcción del nido: Ambos miembros de la pareja participan en la construcción del nido. El macho comienza a construir el nido y la hembra lo ayuda a completarlo. Los machos recolectan ramas y se las presentan a las hembras, que las incorporan al nido.

Huaco Común: Información de Reproducción

Aquí hay una tabla con información sobre la reproducción del Huaco Común:

CaracterísticaDescripción
Huevos por NidadaEl tamaño de la nidada varía de 3 a 8 huevos, con un promedio de 3 a 5 huevos.
Descripción del huevoLos huevos son de color verde azulado, lisos y sin brillo. El color es más verde el primer día y se desvanece con el tiempo. Los huevos tienen una forma elíptica a subelíptica.
Periodo de IncubaciónEl período de incubación dura entre 21 y 26 días.
Quien Incuba los HuevosAmbos sexos incuban los huevos. La hembra tiende a incubar durante aproximadamente el 30% de las horas diurnas.
Nidadas por AñoLa mayoría de las poblaciones tienen una sola nidada por año. Sin embargo, las parejas pueden volver a anidar si la primera nidada falla temprano en la temporada. También se ha reportado que la anidación doble es común en Orissa, India.
Condición al EclosionarLos polluelos son semi-altriciales, lo que significa que nacen con los ojos abiertos pero cubiertos de plumón. Son incapaces de caminar o alimentarse por sí mismos y dependen completamente del cuidado de sus padres.
Cuidado ParentalAmbos padres participan en el cuidado de las crías. Los padres se turnan para incubar los huevos, alimentar a los polluelos y protegerlos de los depredadores.
Modo de Alimentación de los PolluelosLos padres alimentan a los polluelos regurgitando alimento predigerido directamente en sus picos. Los polluelos agarran el pico del adulto, lo que estimula al padre a regurgitar.
Permanencia en NidoLos polluelos permanecen en el nido durante aproximadamente 6 semanas antes de poder volar. Después de emplumar, los polluelos pueden seguir dependiendo de sus padres para alimentarse durante varias semanas más. Un estudio de radiotelemetría realizado en la isla de Alcatraz (California) en 1993 reveló que las crías abandonaban la isla por primera vez a las 7 u 8 semanas de edad para buscar alimento en los hábitats circundantes.

Martinete Común: Conservación

  • El Martinete Común está clasificado como Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN. Esto significa que la especie no se considera actualmente en riesgo de extinción a nivel mundial. Sin embargo, las poblaciones en algunas áreas están disminuyendo debido a una variedad de razones, principalmente relacionadas con el hábitat.
  • Las principales amenazas para el Martinete Común incluyen:
    • Pérdida, fragmentación y degradación del hábitat: La conversión de humedales para la agricultura, el desarrollo urbano y otras actividades humanas ha llevado a la pérdida y degradación del hábitat de la especie.
    • Contaminación: Los Martinete Comúnes  se alimentan principalmente de peces y otros animales acuáticos, lo que los hace vulnerables a la acumulación de contaminantes como DDT, PCB y metales pesados. La contaminación puede afectar su reproducción, crecimiento y supervivencia.
    • Conflictos entre humanos y vida silvestre: En algunas áreas, los Martinete Común pueden entrar en conflicto con los humanos, especialmente en lugares donde anidan cerca de áreas urbanizadas. Los conflictos pueden surgir debido al ruido, las molestias o la depredación de peces en estanques de acuicultura.

Datos de Interés

black-crowned_night-heron
Garza Bruja, como también es conocida, en plumaje adulto. Punta la Arenilla, Callao.

Aquí hay 5 datos interesantes sobre el Huaco Común:

  1. Nombre onomatopéyico: El nombre «Huaco» en español y «Night-Heron» en inglés son onomatopéyicos, ya que imitan el sonido característico que emite la especie.
  2. Adaptación a la visión nocturna: Los Huaco Común tienen ojos grandes con una alta densidad de bastones, lo que les permite ver bien en condiciones de poca luz. Esta adaptación es esencial para su estilo de vida nocturno.
  3. Uso de herramientas: Se ha observado que los Huaco Común utilizan cebos para atraer peces, lo que es un raro ejemplo de uso de herramientas en aves.
  4. Colonias de anidación: Los Huaco Común suelen anidar en grandes colonias, a veces con otras especies de garzas. Estas colonias pueden ser ruidosas y concurridas, con una actividad constante de los adultos que llegan y salen para alimentar a sus crías.
  5. Indicador ambiental: Debido a su posición en la cadena alimentaria y su sensibilidad a la contaminación, el Huaco Común se ha utilizado como indicador de la calidad ambiental, especialmente en ecosistemas acuáticos.

Comentarios Finales

El Huaco Común, con su amplia distribución en las Américas, ha cautivado la atención de los observadores de aves por su singularidad. Sus nombres regionales reflejan una rica variedad de interpretaciones de su apariencia y comportamiento. Desde la Garza Bruja de Argentina, Paraguay y Uruguay, con sus connotaciones místicas, hasta el onomatopéyico Guaco de Colombia y Venezuela, cada nombre encapsula una faceta de esta fascinante ave. Huairavo o Huairavo común en Chile, el Martinete Común de España y Martinete Capinegro de Nicaragua aluden a sus movimientos sigilosos, mientras que la Garza Nocturna Coroninegra, utilizada en varios países, describe con precisión su plumaje. Rey Congo, de República Dominicana, sugiere una presencia imponente, mientras que Pedrete corona negra y Pedrete corona-negra, de México, posiblemente se refieren a su pico fuerte. Otros nombres como Guanabá de la Florida en Cuba y Yaboa Real en Puerto Rico, añaden una dimensión cultural única. El estudio del Huaco Común, incluyendo la etimología de sus nombres, nos permite apreciar la profunda conexión entre la biodiversidad y la cultura humana.

Ver más de la Familia Ardeidae>>