Mirasol Grande, Avetoro (Botaurus pinnatus)

El Mirasol Grande, conocido científicamente como Botaurus pinnatus, es una fascinante garza de gran tamaño que habita los trópicos del Nuevo Mundo. A pesar de su amplia distribución, desde México hasta Argentina, esta ave es un verdadero maestro del camuflaje, prefiriendo los humedales densos y siendo principalmente activa durante la noche. Su plumaje críptico y comportamiento esquivo hacen que sea una especie difícil de observar, lo que añade un aura de misterio a su historia natural.

Mirasol Grande en plumaje adulto. Foto: Claudio Dias Timm, Sur de Brasil.

Nombre Común y Científico 

Nombre Común: Mirasol Grande (Botaurus pinnatus)
Nombre en Ingles: Pinnated Bittern
Orden: Pelecaniformes – Familia: Ardeidae
Significado del Nombre: Botaurus: Gr. Pájaro parecido a un avetoro. pinnatus L. emplumado, alado.  
Subespecie en el Peru: Mirasol Grande (Botaurus pinnatus pinnatus) Wagler, 1829.

Nombres Regionales

El nombre científico del Mirasol Grande, Botaurus pinnatus, hace referencia a su apariencia y comportamiento. «Botaurus» proviene del latín «butaurus», que a su vez deriva de «bos» (buey) y «taurus» (toro), posiblemente aludiendo a su canto gutural similar al mugido de un toro. «Pinnatus» significa «emplumado» o «alado» en latín, describiendo su plumaje distintivo. En cuanto a sus nombres comunes, Mirasol Grande, Mirasol Pinado y Mirasol Neotropical resaltan su tamaño y su plumaje. Avetoro es la traducción literal del inglés «bittern», un término genérico para las garzas del género Botaurus. Avetoro coroninegra hace referencia a la corona oscura de la especie.

Mirasol Grande: Características y Apariencia

Vista trasera de un Avetoro. Foto: Greg Lavaty, Argentina.

Plumaje: Tanto los machos como las hembras del Mirasol Grande exhiben un plumaje similar, con una coloración general beige o leonada, adornada con un intrincado patrón de manchas y barras. La garganta luce un blanco puro, mientras que el cuello delantero se caracteriza por un blanco con amplias rayas de color marrón pálido. El resto del cuello presenta un tono beige con finas barras negras. El pecho y el vientre son blancos con amplias rayas de color marrón pálido, en contraste con el dorso, que es de color beige y está profusamente adornado con rayas y barras negras. Las plumas de vuelo, de color gris pizarra, generan un notable efecto bicolor durante el vuelo. La principal diferencia en el plumaje entre sexos radica en el color de la cola: negra en los machos y marrón en las hembras.

Partes Desnudas: El pico de esta ave es robusto y fuerte, de un tono amarillento general, con la mandíbula superior oscurecida. La piel facial expuesta es de un amarillo brillante, atravesada por una línea marrón en la región loreal. Las patas exhiben un color amarillo verdoso, al igual que los pies. El iris es amarillo.

Mirasol Neotropical en plumaje juvenil. Foto: Juan Vargas.

Plumajes juveniles: Las aves juveniles presentan una coloración de fondo ligeramente más rojiza que los adultos, mientras que el patrón de barras en las partes superiores es menos pronunciado. A medida que maduran, su plumaje se asemeja al de los adultos.

Medidas Corporales

  • Longitud: 64–76 cm
  • Peso: 554 a 1.157 g

Las hembras suelen ser más pequeñas que los machos y presentan diferencias en la coloración de la cola.

Mirasol Grande: Canto y Llamados

El Mirasol Grande no es reconocido por su destreza en el canto, pero emite una variedad de vocalizaciones básicas. Su canto, más común durante la temporada de reproducción, es un profundo «Hoonk» o «Hoonkoo», que resuena al anochecer y durante la noche. Al ser perturbado, emite un áspero llamado de varia notas. Al levantar vuelo, se le puede escuchar un «roc-roc-roc».

Mirasol Grande: Aves de Apariencia Similar

El Mirasol Grande (Botaurus pinnatus) puede ser confundido con la Garza-tigre Colorada (Tigrisoma lineatum) y la Garza-Tigre Oscura (Tigrisoma fasciatum) debido a su coloración general. Sin embargo, el Mirasol Grande presenta un tono general mucho más claro en comparación con estas especies. Además, el Mirasol Grande se distingue por su preferencia por hábitats de marismas abiertas y vegetación similar a lo largo de los ríos, mientras que las Garzas Tigres suelen habitar en otro tipo de ambientes.

Avetoro: Hábitat

Hábitat principal: El Avetoro, como también es conocido, se encuentra en una variedad de hábitats de agua dulce, incluyendo pantanos poco profundos y marismas con vegetación alta y densa. La vegetación típica incluye juncos (Scirpus, Juncus), espadañas (Typha), carrizos (Phragmites), Paspalum y Eryngium. Generalmente se encuentra en áreas planas y abiertas. A veces se alimenta en campos de arroz y plantaciones de caña de azúcar. Se encuentra desde áreas costeras a nivel del mar hasta sabanas interiores y lagos. Aunque generalmente se encuentra en elevaciones bajas, se ha registrado hasta 2600 m en los Andes orientales de Colombia.

Preferencias de hábitat: El Avetoro prefiere áreas con vegetación densa donde puede camuflarse y acechar a sus presas. Su hábitat ideal incluye agua poco profunda con una abundancia de vegetación emergente, como juncos, espadañas o carrizos.

Comparación con otras garzas: A diferencia de otras garzas que pueden ser encontradas en una variedad de hábitats, incluyendo bosques y áreas más abiertas, el Avetoro está más restringido a humedales densos. Es menos probable que se encuentre en los mismos hábitats que los Tigres Garzas (Tigrisoma spp.).

Target Species: Distribution (Distribución Geográfica)

Mirasol Grande
Mapa de distribución del Mirasol Grande en el Perú.

Distribución en el Perú: El Avetoro ha sido avistado en múltiples ocasiones en el departamento de Madre de Dios, donde parece ser un visitante estacional.

Rango Altitudinal: El Avetoro se encuentra principalmente en regiones de baja altitud, pero se ha registrado en la Cordillera Oriental de Colombia hasta 2590 metros sobre el nivel del mar.

Distribución Global: El rango del Avetoro se extiende desde la vertiente atlántica del sureste de México hasta el norte de Argentina. Se encuentra en países como Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia.

Target Species: Abundancia

El Avetoro se considera una especie rara o poco común, pero esto puede deberse a su naturaleza secreta y a la dificultad para observarlo en su hábitat. Es posible que sea más común de lo que se cree. Su abundancia puede variar a lo largo de su área de distribución. Por ejemplo, es numeroso en el delta del Usumacinta en México, pero raro en Oaxaca.

Avetoro: Migración y Movimientos

Mirasol Grande
Mirasol Grande en vuelo. Foto, sur de Brasil.

El Avetoro parece ser una especie parcialmente migratoria, con algunos individuos realizando movimientos estacionales mientras que otros permanecen sedentarios en ciertas áreas. En Trinidad y Costa Rica, se han registrado individuos durante la temporada no reproductiva, lo que sugiere que son residentes en esas áreas. En el sur de su rango, en países como Brasil, Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina, no se han registrado avistamientos fuera de la temporada de reproducción, lo que indica que las poblaciones de estas regiones pueden ser sedentarias.

En Venezuela, se observa una mayor abundancia en los llanos del norte durante los meses de enero a abril, y la mayoría de los registros en la costa noroeste se concentran entre enero y marzo. Este patrón sugiere que puede haber cierta dispersión desde los llanos del norte hacia la costa durante estos meses.

También se ha planteado la posibilidad de que el Avetoro sea un visitante estacional en la zona del Golfo de Fonseca en Honduras. Además, se han documentado casos de vagabundeo, como el registro de un individuo en Aruba en enero de 1972 y un único avistamiento en el sureste de Perú, en el departamento de Madre de Dios.

Mirasol Neotropical: Comportamiento

  • Comportamiento social: El Mirasol Neotropical, como también es conocido, es un ave solitaria que generalmente se observa de forma individual. A pesar de su naturaleza solitaria, se pueden congregar en pequeños grupos dispersos en áreas de alimentación favorables.
  • Territorialidad: El Mirasol Neotropical es una especie territorial durante la temporada de reproducción, utilizando su potente canto para defender su territorio y atraer a las hembras.
  • Aspecto de interés: Un aspecto interesante del comportamiento social del Mirasol Neotropical es su postura defensiva. Cuando se siente amenazado, adopta una postura con el cuerpo agachado y la cabeza levantada verticalmente, lo que le permite observar a su alrededor y camuflarse con la vegetación circundante. Además, puede extender las plumas de los lados del cuello para formar una especie de «collar» blanco, lo que aumenta su tamaño aparente y puede disuadir a los depredadores.

Rutina Diaria

  • El Mirasol Neotropical es principalmente nocturno, permaneciendo inactivo y oculto entre la vegetación densa durante el día. Al caer la noche, se activa y comienza su búsqueda de alimento, utilizando su paciencia y camuflaje para emboscar a sus presas.
  • En comparación con otras garzas, el Mirasol Neotropical es más reservado y difícil de observar. Su comportamiento nocturno y su preferencia por hábitats densos lo hacen un ave más elusiva que otras especies de garzas que se alimentan durante el día en áreas abiertas.

Interacciones con los Humanos

Las interacciones del Mirasol Neotropical con los humanos son limitadas, debido a su comportamiento esquivo y a la dificultad de acceder a su hábitat. Se le considera una especie neutral para los humanos, sin reportes de que sea una plaga o que tenga un impacto negativo en las actividades humanas. De hecho, su presencia en humedales puede ser beneficiosa al controlar poblaciones de peces e invertebrados.

Sin embargo, la destrucción y degradación de los humedales, su hábitat principal, representan una amenaza para su supervivencia a largo plazo. La conservación de estos ecosistemas es crucial para garantizar la supervivencia del Mirasol Neotropical y otras especies que dependen de ellos.

Mirasol Grande: Alimentación y Dieta

El Mirasol Grande se alimenta de una variedad de presas acuáticas y terrestres. Su dieta incluye:

  • Peces: Incluyendo anguilas.
  • Reptiles: Como serpientes (Ophis).
  • Anfibios: Incluyendo ranas (Pseudis).
  • Aves: Principalmente polluelos.
  • Artrópodos: Libélulas y chinches.
  • Moluscos
  • Gusanos: Incluyendo sanguijuelas.
  • Mamíferos pequeños: Incluso crías de monos tití común (Callithrix jacchus).

El Mirasol Grande emplea una estrategia de forrajeo basada en la emboscada. Se queda quieto y paciente en la densa vegetación, esperando que la presa se acerque lo suficiente para capturarla con un rápido movimiento de su pico. Esta estrategia se ve favorecida por su coloración críptica, que le permite mezclarse con su entorno y pasar desapercibido.

Adaptaciones para la Alimentación

  • Morfológicas:
    • Pico fuerte y afilado: Permite al Mirasol Grande atrapar y sujetar firmemente a sus presas.
    • Cuello largo y flexible: Le da la capacidad de extender rápidamente su cabeza para alcanzar presas que se mueven cerca.
    • Patas largas: Facilitan el movimiento a través de la vegetación densa y el agua poco profunda.
  • Comportamentales:
    • Paciencia: El Mirasol Grande es un cazador paciente que puede permanecer inmóvil durante largos períodos esperando a su presa.
    • Camuflaje: Su plumaje críptico le permite mezclarse con la vegetación y pasar desapercibido para sus presas.
    • Postura «de palo»: Cuando se siente amenazado, el Mirasol Grande adopta una postura con el cuello extendido verticalmente, imitando la apariencia de un palo o junco, lo que lo hace menos visible para los depredadores.

Mirasol Grande: Función Ecológica

El Mirasol Grande desempeña un papel importante en su ecosistema como depredador. Al alimentarse de una variedad de presas, ayuda a regular las poblaciones de peces, anfibios, reptiles, invertebrados y pequeños mamíferos. Su presencia en los humedales contribuye al equilibrio ecológico de estos ecosistemas.

Mirasol Grande: Reproducción

Mirasol Grande
Mirasol Neotropical, Sur de Brasil.

Sistema de Reproducción: El Mirasol Grande es una especie monógama durante la temporada de reproducción. No se sabe con certeza si las parejas se mantienen unidas durante toda su vida o solo por una temporada de cría.

  • Comportamiento reproductivo: Durante la época de reproducción, los machos emiten fuertes cantos guturales, descritos como «oong, kachoonk» o «poonkoo», al anochecer y durante la noche para defender su territorio y atraer a las hembras. Estos sonidos son distintivos y se consideran más agudos y menos huecos que los del Botaurus lentiginosus . También se ha reportado que el Mirasol Grande emite una vocalización áspera «kwaak, kwaak» en señal de alarma y un «ro-ro-ro» o «raaa raaa raaa» al emprender el vuelo. Se desconoce si existen despliegues de cortejo específicos o comportamientos agresivos más allá de las vocalizaciones territoriales.
  • Temporada de Reproducción: La temporada de reproducción del Mirasol Grande varía regionalmente. En Trinidad, se reproduce entre julio y octubre, mientras que en los Andes colombianos la reproducción también se ha registrado durante este período. En México, se reproduce en mayo, en Costa Rica en julio, en Paraguay en diciembre, en Brasil entre noviembre y abril y en el norte de Argentina en octubre. Esta variación sugiere que la época de lluvias es un factor ambiental clave que influye en el inicio de la temporada de reproducción.

Mirasol Grande: Nido

  • Apariencia: El nido del Mirasol Grande es una plataforma o copa poco profunda construida con tallos de juncos u otros materiales vegetales. Su diámetro oscila entre 350 y 450 mm y su profundidad entre 30 y 380 mm.
  • Sitio del nido: Los nidos se ubican entre vegetación densa, cerca de la superficie del agua, a una altura de 25 a 50 cm. La vegetación circundante suele estar compuesta por juncos, espadañas, carrizos u otras plantas acuáticas.
  • Construcción: Se cree que la hembra es la principal responsable de la construcción del nido. No se dispone de información sobre si el macho participa en este proceso.

Mirasol Grande: Reproducción

Sistema de Reproducción: El Mirasol Grande es una especie monógama durante la temporada de reproducción. No se sabe con certeza si las parejas se mantienen unidas durante toda su vida o solo por una temporada de cría.

  • Comportamiento reproductivo: Durante la época de reproducción, los machos emiten fuertes cantos guturales, descritos como «oong, kachoonk» o «poonkoo», al anochecer y durante la noche para defender su territorio y atraer a las hembras. Estos sonidos son distintivos y se consideran más agudos y menos huecos que los del Botaurus lentiginosus . También se ha reportado que el Mirasol Grande emite una vocalización áspera «kwaak, kwaak» en señal de alarma y un «ro-ro-ro» o «raaa raaa raaa» al emprender el vuelo. Se desconoce si existen despliegues de cortejo específicos o comportamientos agresivos más allá de las vocalizaciones territoriales.
  • Temporada de Reproducción: La temporada de reproducción del Mirasol Grande varía regionalmente. En Trinidad, se reproduce entre julio y octubre, mientras que en los Andes colombianos la reproducción también se ha registrado durante este período. En México, se reproduce en mayo, en Costa Rica en julio, en Paraguay en diciembre, en Brasil entre noviembre y abril y en el norte de Argentina en octubre. Esta variación sugiere que la época de lluvias es un factor ambiental clave que influye en el inicio de la temporada de reproducción.

Mirasol Grande: Nido

  • Apariencia: El nido del Mirasol Grande es una plataforma o copa poco profunda construida con tallos de juncos u otros materiales vegetales. Su diámetro oscila entre 350 y 450 mm y su profundidad entre 30 y 380 mm.
  • Sitio del nido: Los nidos se ubican entre vegetación densa, cerca de la superficie del agua, a una altura de 25 a 50 cm. La vegetación circundante suele estar compuesta por juncos, espadañas, carrizos u otras plantas acuáticas.
  • Construcción: Se cree que la hembra es la principal responsable de la construcción del nido. No se dispone de información sobre si el macho participa en este proceso.

Mirasol Grande: Información de Reproducción

CaracterísticaDescripción
Huevos por Nidada:La nidada del Mirasol Grande generalmente consiste en 2 a 3 huevos.
Descripción del huevo:Los huevos son de color verde oliva o amarillo pajizo. En Trinidad, se ha registrado un tamaño promedio de 49.5 mm x 36.3 mm.
Periodo de Incubación:El período de incubación es de 24 a 25 días.
Quien Incuba los Huevos:Se cree que solo la hembra incuba los huevos.
Nidadas por Año:Generalmente se reproduce una vez al año, principalmente durante la temporada de lluvias.
Condición al Eclosionar:Los polluelos nacen cubiertos de plumón de color gris beige o amarillo beige con partes desnudas de color amarillo rosado.
Cuidado Parental:Ambos padres participan en el cuidado de los polluelos después de la eclosión.
Modo de Alimentación de los Polluelos:No se especifica en las fuentes proporcionadas cómo los padres alimentan a las crías.
Permanencia en Nido:Los polluelos abandonan el nido después de aproximadamente 20 a 22 días. No se especifica en las fuentes cuánto tiempo permanecen con sus padres.

Mirasol Grande: Conservación

El Mirasol Grande (Botaurus pinnatus) está catalogado como Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN debido a su amplia distribución geográfica. A pesar de que se considera una especie rara o poco común, su naturaleza reservada hace que sea difícil de observar, por lo que es posible que sea más abundante de lo que se cree. Sin embargo, no se dispone de estimaciones precisas de su población ni de las tendencias generales de la misma.

Las principales amenazas para el Mirasol Grande incluyen:

  • Pérdida y degradación del hábitat: La destrucción y alteración de los humedales, su hábitat principal, debido a la agricultura, la urbanización y la contaminación del agua, representan una seria amenaza para la especie.
  • Contaminación: La contaminación del agua por pesticidas y otros productos químicos puede afectar la salud de las presas del Mirasol Grande y, en consecuencia, su propia supervivencia.
  • Fragmentación del hábitat: La fragmentación de los humedales puede aislar poblaciones de Mirasol Grande y reducir su diversidad genética, haciéndolas más vulnerables a la extinción.

Mirasol Grande: Simbolismo

No se encontró información específica sobre el simbolismo del Mirasol Grande en las culturas locales. Sin embargo, su comportamiento evasivo y su plumaje críptico, que le permite camuflarse perfectamente en la vegetación, podrían haber dado lugar a leyendas o creencias populares en las comunidades que comparten su hábitat.

Datos de Interés

Aquí te presento 5 datos interesantes sobre el Mirasol Grande:

  1. Maestro del camuflaje: Su plumaje color beige con rayas y barras negras le permite mimetizarse a la perfección con los juncos y la vegetación de los humedales.
  2. Postura de «palo»: Cuando se siente amenazado, estira el cuello y la cabeza hacia arriba, imitando un palo o junco, para pasar desapercibido.
  3. Canto gutural: Su canto, un profundo «poonk» o «poonkoo», se escucha principalmente al anochecer y durante la noche, especialmente durante la época de reproducción.
  4. Dieta variada: Se alimenta de una gran variedad de presas, desde peces y ranas hasta pequeños mamíferos e incluso crías de monos.
  5. Monógamo temporal: Forma parejas monógamas durante la temporada de reproducción, pero se desconoce si se mantienen unidas durante toda su vida.

Comentarios Finales

El Mirasol Grande, también conocido como Mirasol Pinado, Mirasol Neotropical, Avetoro, o Avetoro coroninegra, es un ave enigmática que habita en los humedales de América. Su nombre científico, Botaurus pinnatus, describe su plumaje y su potente canto gutural, similar al mugido de un toro. El Mirasol Grande es un maestro del camuflaje, con un plumaje críptico que le permite mimetizarse perfectamente entre la vegetación de los humedales. Su comportamiento evasivo y sus hábitos nocturnos hacen que sea una especie difícil de observar, lo que aumenta el misterio que la rodea. A pesar de su amplia distribución, la pérdida y degradación de su hábitat representan una seria amenaza para la conservación del Mirasol Grande. Se necesitan más estudios para comprender mejor la ecología y las necesidades de conservación de esta fascinante ave.

Ver más de la Familia Ardeidae>>