El Jabirú es la segunda ave voladora más grande de las Americas. Conocido también como Yabirú, Tuyuyo, Tuyuyú y Cigüeña Jabirú vive en humedales y cerca a cuerpos de agua. A los que lo ven de cerca les llama la atención la el pico grande y grueso, y la cabeza y cuello desnudos y negros. También llama la atención la contratante área desnuda roja en la base del cuello que el Jabirú infla durante interacciones y situaciones de peligro.

Nombre científico: Jabiru mycteria
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Nombre en Inglés: Jabiru
Hábitats: áreas abiertas cerca al agua
Movimientos: mayormente sedentario
Tendencia: Población en descenso
Conservación: Preocupación menor
Población mundial: ~45,000 individuos
Longevidad: 30-40 años en cautiverio
Significado del nombre científico
- Jabiru: Tupi (nativo brasileño) yabi’ru, iambyrú= cuello hinchado, o cuello muy grande.
- mycteria: Gr. mukterizo= nariz o pico grande.
Subespecie: Jabirú (Jabiru mycteria) Lichtenstein, 1819.
Otros Nombres: Tuyuyo, Tuyuyú, Yabirú, Jabirú Americano, Cigüeña Jabirú
Características del Jabirú
El Jabirú tiene un aspecto inconfundible. Su cabeza y cuello no tienen plumas y son negros, con una franja a manera de collar de piel de color rojo intenso en la base del cuello. Esta puede expandirse como un globo dependiendo de ciertas situaciones.
El plumaje del Jabiru es todo blanco. El pico es negro y ancho, ligeramente curvado hacia arriba, terminando en una punta fina. El Pico del Jabirú es uno de los más grandes entre las cigüeñas, midiendo de 25 a 35 centímetros (9,8 a 13,8 pulgadas) de largo. Las piernas y patas son de color negras.

Plumaje del adulto: El plumaje completamente blanco del Jabirú lo diferencia de otras Cigüeñas que tienen alas y cola negras y son de menor tamaño. La cabeza y el cuello desnudos y negros con una franja roja intensa en la base del cuello también la separa de las cigüeñas y otras aves zancudas.
El plumaje blanco ayuda a reflejar el calor del sol y mantienen al ave fresca en el clima tropical.
La cabeza y el cuello desnudos son adaptaciones para su estilo de forrajeo o modo de buscar alimento. La falta de plumas en la cabeza y el cuello ayuda al Jabirú a evitar ensuciarse cuando mete la cabeza a las aguas fangosas en las que busca alimento. La falta de plumas en la cabeza también ayuda al Jabirú a regular su temperatura corporal al exponer más piel al aire.

Plumaje juvenil: El plumaje juvenil de la Cigüeña Jabirú es un blanco sucio con areas pardas a marrones en la coberteras de las alas y la espalda.
Los juveniles tienen la cabeza y la base del cuello cubierta por plumón y finas plumas a manera de filamentos. El plumón de y filamentos desaparecen en el primer ano después de que el polluelo sale del nido.
Ver mas sobre la reproducción del Jabirú.
Diferencias entre machos y hembras
El Jabirú macho y hembra son muy similares en plumaje, partes desnudas y apariencia en general. En medidas, el macho es más grande que la hembra.
Dimorfismo Sexual de Jabiru:
- Los machos son aproximadamente un 25% más grandes que las hembras.
- Peso promedio de los machos: 6.89 kg (15.2 lb)
- Peso promedio de las hembras: 5.22 kg (11.5 lb)
- Los machos grandes pueden llegar a medir hasta 1.53 m (5.0 pies).
- Loa machos también tiene un pico más largo que la hembra, lo que se puede notar cuando están juntos.
Medidas:
El Jabirú es una de las aves más grandes de las Américas con unas medidas impresionantes.
- Largo: El Jabirú puede alcanzar una longitud de 120 a 140 centímetros (47 a 55 pulgadas) medido desde la cabeza hasta la cola.
- Peso: La Cigüeña Jabirú puede pesar de 4,3 a 9 kilogramos (9,5 a 19,8 libras), dependiendo del sexo y la edad.
- Envergadura: El Jabirú tiene una envergadura de 230 a 280 centímetros (7,5 a 9,2 pies), que es la segunda mas larga después del Cóndor Andino.
Comportamiento del Jabirú
Hábitos Diarios: Los jabirú son aves activas durante el día y les gusta estar en grupos, ya sea en temporada de cría o no.
Movimiento y Búsqueda de Alimentos: Estas aves no migran, pero se desplazan bastante a lo largo del año para encontrar los mejores lugares para la alimentación.
Temporada de Cría: Durante la temporada de cría, las parejas apareadas pueden separarse de los grupos grandes, pero aún construyen sus nidos cerca de otros nidos de jabirú.
Estilo de Vuelo: Cuando están en el aire, los jabirú tienen el cuello estirado con un pequeño bulto de piel suelta en la base del cuello. Aletean lentamente, aproximadamente 180 aleteos por minuto, y planean cada pocos aleteos. En días cálidos, aprovechan las corrientes ascendentes de aire cálido para elevarse a grandes alturas.
En Tierra: Los jabirú caminan lentamente y con cuidado, dando menos de un paso por segundo, cubriendo menos de un metro a la vez. Cuando persiguen presas, a veces hacen un trote rápido.
Comportamiento Defensivo: Cuando se sienten amenazados, los jabirú se mantienen erguidos con el cuello extendido y a veces chasquean o golpetean las mandíbulas del pico creando golpeteos dobles o triples.
Si no está buscando alimento, pasa la mayor parte de su tiempo acicalándose, descansando, e interactuando con otros miembros de su misma especie u otras especies con las que frecuentemente se asocia.
Ver más sobre el habitat y alimentación del jabirú
Cantos y Llamados del Jabiru
El Jabirú es normalmente silencioso. Produce un graznido fuerte que puede interpretarse como una exhalación fuerte y ruidosa.
Cuando se reencuentra con la hembra en el nido o durante el cortejo y otras interacciones produce un doble a triple chasqueteo o golpeteo con el pico (escuchar la grabación abajo).
Cuando se reencuentra con la hembra en el nido o durante el cortejo y otras interacciones produce un doble a triple golpeteo con el pico (escuchar la grabación abajo).
Distribución y Abundancia Yabirú en el Perú

El Jabirú es raro en la mayor parte de la Amazonía. Es más probable ser visto durante la estación seca a lo largo de las playas. Generalmente se asocia con la cigüeña Gaban o Americana así como también con otras aves zancudas.
En la región del sur de Ucayali y Madre de Dios parecen ser más frecuentes.
También existen registros del Jabirú como ave divagante en humedales en los altos Andes así como también en la costa sur y en el noroeste de Perú. También se encuentra en Colombia, Ecuador, Brasil, y Bolivia.
Distribución Global
A nivel global, el Jabirú se encuentra desde México hasta Argentina, con mayores poblaciones en los Llanos de Venezuela y el área del Pantanal en Brasil y en el Chaco en Paraguay.
Individuos divagantes pueden extenderse a áreas geográficas en las que la especie no se encuentra normalmente.
Aves similares al Jabiru
La Cigüeña Maguari y la Cigüeña Americana o Gaban son similares al Jabiru. Estas dos cigüeñas no solamente se se encuentran en la major parte del rango del Jabiru sino que frecuentemente están en los mismos lugares de alimentación como parte la misma bandada. Estas dos cigüeñas se diferencias del Jabiru como sigue:

– Alas y cola negras
– Patas grises
– Cabeza y cuellos desnudos pero pálido gris
– Pico gris/pardo (Foto: Jose Venegas)

– Alas y cola negras
– Patas rojas
– Cabeza y cuello emplumados
– Cara roja
– Pico bicolor (Foto: David Franco)
Ver la galería de fotos de Jabiru.
Migración y Movimientos del Jabiru
La Jabirú es un ave residente que no migra largas distancias, pero puede desplazarse localmente dependiendo de la disponibilidad de alimento y agua. Es más común en la región del Pantanal de Brasil y la región del Chaco Oriental de Paraguay, donde puede encontrar abundantes humedales y pantanos.
A veces se desplaza a otras partes de América del Sur y Central, y ocasionalmente a los Estados Unidos, generalmente en Texas, pero se ha registrado tan al norte como Mississippi.
Cuántos años vive (longevidad) el Jabirú
El jabirú, al igual que la mayoría de las cigüeñas, tiene una esperanza de vida promedio de alrededor de 30 años. Segun el Zoológico de San Diego en los Estados Unidos un Jabirú vivió más de 40 años en Cautiverio. No se sabe el tiempo de vida aproximado en estado silvestre, pero es probable que sean menos años.
Función ecológica de la Jabirú
Como un depredador, el Jabirú ayuda a controlar las poblaciones de peces, anfibios y otros animales pequeños de los que se alimenta.
Aunque no es netamente carroñero cuando se da la oportunidad se alimenta de peces, cangrejos y otros animales muertos de tamaño pequeño.
Con esta acción, el Jabirú ayuda a limpiar el medio ambiente al eliminar los animales muertos y la materia orgánica de los cuerpos de agua, especialmente durante la estación seca cuando los niveles de agua son bajos.
Interacciones con humanos
El Jabirú tiene una relación compleja con los humanos, que va de positiva a negativa. Por un lado, algunos indígenas admiran y respetan al Yabirú como símbolo de fuerza y sabiduría, y utilizan sus plumas con fines ceremoniales.
Por otro lado, algunos agricultores y pescadores lo ven como una plaga y un competidor por sus recursos, y pueden matarla o acosarla.
El Yabirú también se ve afectado por actividades humanas que degradan o destruyen su hábitat, como la deforestación, la agricultura, la urbanización, la minería y la contaminación.
¿Estado de conservación del Yabiru: Esta en peligro de extinción y protegida por ley?
La Yabirú es considerada una especie de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que significa que actualmente no está amenazada de extinción.
Sin embargo, se enfrenta a varios retos que podrían afectar a su supervivencia futura, como la pérdida de hábitat, la contaminación, la caza y el cambio climático. El Partes de Centro America y Mexico las poblaciones siempre has sido pequenas oscilando en la actualidad en aproximadamente 400 individuos.
El Yabirú está protegida por ley en la mayoría de los países donde se encuentra, y también forma parte de varios proyectos de conservación que tienen como objetivo monitorear el estado de su población, proteger su hábitat, crear conciencia sobre su importancia y reducir los conflictos entre humanos y vida silvestre.
¿Cuál es la población mundial del Jabirú?
Segun Wetlands Internacional citado en Birds of the World, las poblaciones combinadas de esta especie en Centroamérica y Norte de Sudamérica se estiman entre 10.000 y 25.000 individuos, mientras que las del Sur de Sudamérica superan las 25.000 aves.
Referencias:
- Barnhill, R., D. Weyer, W. Young, K. Smith, D. James. 2005. Breeding Biology of Jabirus in Belize. The Wilson Bulletin, 117: 142-153.
- eBird.org. (https://ebird.org/science/
- Elliott, A., E. F. J. Garcia, G. M. Kirwan, and P. F. D. Boesman (2020). Jabiru (Jabiru mycteria), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
- Kahl, M. 1973. Comparative Ethology of the Ciconiidae. The Condor, 75: 19-24.
- Wikipedia, 2023. «Jabiru» (On-line). Accessed October, 2023 at http://en.wikipedia.org/wiki/Jabiru.