El Gallito de las Rocas Andino o Tunki (Rupicola peruvianus) es una de las aves más famosas y especiales de Sudamérica. Reconocido por su impresionante plumaje rojo-naranja en los machos y su elaborado ritual de cortejo, este habitante de los bosques andinos cautiva a científicos y amantes de la naturaleza por igual. Su importancia va más allá de su belleza: como dispersor de semillas, juega un papel crucial en la salud de los ecosistemas forestales. Además, su estatus como ave nacional de Perú subraya su significado cultural, convirtiéndo en un verdadero ícono de la biodiversidad andina.

- Nombre Común y Científico
- Nombres Regionales
- Datos de Interés
- Gallito de las Rocas Andino: Características y Apariencia
- Tunki: Especies Similares
- Tunki: Cantos y Llamados
- ¿Dónde vive el Gallito de las Rocas?: Hábitat
- Gallito de las Rocas Andino: Distribución Geográfica
- Gallito de la Roca Andino: Migración y Movimientos
- Gallito de la Roca Andino: Comportamiento
- Comportamiento de cortejo del Gallito de la Roca: Dinámica de los Leks
- ¿Qué come el Gallito de la Peña Andino?: Alimentación y Dieta
- Tunki: Función Ecológica en el ecosistema
- Tunki: Reproducción
- Conservación: ¿Está en peligro de extinción?
- Gallito de las Rocas Andino: Interacciones con los Humanos
Nombre Común y Científico
Nombre Común: Gallito de las Rocas Andino o Tunki (Rupicola peruvianus)
Nombre en Inglés: Andean Cock-of-the-Rock
Orden: Passeriformes – Familia: Cotingidae
Significado del Nombre: Rupicola: L. rupes, rupis= roca y cola, colere= morador, habitante de. peruvianus: En referencia al país de Perú.
Subespecies en el Perú: Tres subespecies del Gallito de las Rocas se encuentran en el Perú, estas incluyen:
- R. p. peruvianus – (Latham, 1790).
- R. p. aequatorialis – Taczanowski, 1889.
- R. p. saturatus – Cabanis and Heine, 1859.
Nombres Regionales
El Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus) es conocido por diversos nombres en los países andinos, reflejando su presencia y particularidades en cada región. En Perú, se le llama comúnmente Gallito-de-las-Rocas Andino, nombre que alude a su hábitat rocoso y a su distribución en los Andes. En Colombia, se le conoce como Gallito-de-roca Andino, una denominación similar que enfatiza su vínculo con las formaciones rocosas. En Ecuador, se le llama Gallo de la peña andino, destacando su preferencia por las peñas o rocas. En Venezuela, se utiliza el nombre Gallito de las Sierras, que resalta su presencia en las zonas montañosas.
Datos de Interés
- El macho posee un plumaje naranja o rojo muy llamativo, mientras que la hembra es de color marrón más discreto. Este dimorfismo sexual es clave en su ritual de apareamiento.
- Los gallitos de las rocas se alimentan principalmente de frutos y ayudan a dispersar semillas, contribuyendo a la regeneración del bosque.
- El macho se exhibe en «leks» o áreas de exhibición para atraer a las hembras. Los machos compiten saltando y aleteando para demostrar su vitalidad.
- El nido es construido por la hembra con barro, saliva y material vegetal en paredes rocosas. La hembra elige lugares protegidos de depredadores.
- El Gallito de las Rocas es el ave nacional del Perú.
Gallito de las Rocas Andino: Características y Apariencia

Diferencia entre machos y hembras? Plumaje Adulto: El macho del Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus) tiene un plumaje naranja brillante en la cabeza, el cuello, el pecho y vientre. El resto del cuerpo es negro, con alas grises y una cresta grande en forma de disco que se extiende sobre el pico.
Las plumas internas secundarias son muy anchas y de terminación cuadrada. La primera pluma primaria del ala tiene una punta larga y delgada, con una muesca donde la punta se une a la porción expandida de la vena interna.
No se sabe exactamente cuál es la función de esta pluma especializada. Se puede inferir que contribuye a las exhibiciones de cortejo y al despliegue de los machos en los leks. Estas plumas modificadas podrían generar sonidos particulares durante el vuelo o mejorar la aerodinámica en las exhibiciones.
El color del plumaje del macho varía según la subespecie:
- sanguinolentus: plumaje rojo sangre
- aequatorialis: plumaje naranja brillante
- saturatus: plumaje rojo-naranja intenso
Plumaje de la Hembra: Existe un dimorfismo sexual marcado. La hembra tiene un plumaje de color marrón anaranjado en todo el cuerpo y una cresta más pequeña. El plumaje es de color marrón castaño oscuro.

Partes Desnudas: El pico del macho es de color amarillo dorado intenso, mientras que el de la hembra es negruzco. El color del iris varía según el sexo y la subespecie, desde rojo, naranja y amarillo hasta blanco azulado en el macho, y desde blanquecino y rojizo hasta marrón en la hembra. Las patas del macho son amarillas, mientras que las de la hembra son grises.
Plumaje Juvenil: El macho juvenil es marrón de tonos anaranjados que se incrementan hasta alcanzar la edad adulta. Las hembras juveniles son de un marrón oscuro que se parece al color de una hembra adulta.

Medidas Corporales
Longitud: 30·5–32 cm
Peso: 195-300 gramos
Dimorfismo Sexual: Los machos son ligeramente más grandes que las hembras. Un macho pesa 266 g, la hembra 213-226 g.
Tunki: Especies Similares
El Tunki (Quechua), como tambien es conocido, es inconfundible en su área de distribución. El Gallito de Roca Guayanés (Rupicola rupicola) es el más cercano en apariencia pero hábitat en regiones separadas geográficamente.
Tunki: Cantos y Llamados
El Tunki tiene vocalizaciones básicas y limitadas. Son normalmente silenciosos durante su rutina diaria. Los machos emiten un a variedad de cantos y llamados y sonidos característicos durante las exhibiciones de cortejo en los leks o áreas de despliegue. Los machos emiten un fuerte llamado característico «rroouii» en el lek y de manera muy limitada fuera de este. En el Lek, este llamado es acompañado por una serie de otros llamados. La hembra es silenciosa todo el tiempo.
¿Dónde vive el Gallito de las Rocas?: Hábitat
Hábitat: El Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus) habita en los bosques húmedos nubosos subtropicales y montanos de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia. Prefiere quebradas profundas y riachuelos en áreas montañosas. Los componentes clave de su hábitat incluyen:
- Bosques altos y húmedos
- Vegetación densa
- Paredes rocosas
- Barrancos
- Arroyos en el bosque
Generalmente se mantiene en los niveles inferiores y medios del bosque, pero se eleva más en los árboles frutales y, a veces, entra y cruza claros. Es generalmente tímido y discreto, a menudo visto solo brevemente mientras vuela rápidamente a lo largo de las quebradas.
Uso del hábitat: El Gallito de las Rocas Andino anida en entradas de cuevas, afloramientos rocosos y paredes de roca verticales a menudo a lo largo de cauces de agua. Su nombre científico, Rupicola, se deriva del latín rupes (roca) y cola (que habita), reflejando su hábito de anidar en paredes rocosas.
Gallito de las Rocas Andino: Distribución Geográfica
Distribución en el Perú: Tres subespecies de Gallito de la Rocas se distribuyen a lo largo de los bosques montanos húmedos de la vertiente oriental de los Andes peruanos. Estas subespecies son muy similares en apariencia y solo muestran ligeras diferencias en la coloración del plumaje.
Empezando de norte a sur:
- Gallito de las Rocas del Norte, (R. p. aequatorialis). Se encuentra desde el Ecuador hasta el sur del departamento de Amazonas y el Norte del Departamento de San Martín. Fue descubierto y descrito por el ornitólogo Taczanowski en el año de 1889.
- Gallito de las Rocas del Centro, (R. p. peruvianus). Se encuentra desde el sur del departamento de San Martín hasta el sur del departamento de Junín. Fue el primer descubrimiento del Gallito de las Rocas y sirvió como base para la descripción formal de la especie por el ornitólogo Latham, en el año 1790. Se le reconoce como la subespecie nominal.
- Gallito de las Rocas del Sur, R. p. saturatus – Se encuentra desde el departamento de Cusco hasta el oeste de Bolivia en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Fue descubierto y descrito por los ornitólogos Cabanis y Heine en el año de 1859.

Distribución Altitudinal: El Gallito de las Rocas Andino se distribuye en elevaciones entre 500 y 2300 metros. Su rango altitudinal típico es de 500 a 2400 msnm.
Distribución global: El Gallito de las Rocas Andino se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes en Sudamérica. Se encuentra en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Abundancia: El Gallito de las Rocas Andino es poco común y está muy extendido. A pesar de la destrucción de su hábitat, se le considera una especie de preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
Aunque su población mundial no ha sido determinada, se cree que no está amenazado, ya que su rango es lo suficientemente grande como para mantenerlo en un estado de preocupación menor. Sin embargo, en Perú, se estima que solo quedan 3000 individuos, lo que genera preocupación por su conservación a escala nacional.
Gallito de la Roca Andino: Migración y Movimientos
El Gallito de la Roca Andino es considerado una especie residente y sedentaria. Esto significa que no realiza migraciones de larga distancia.
- Estudios ornitológicos a lo largo del gradiente altitudinal de los Andes del Perú reportaron la presencia de Gallitos de la Roca a alturas bajas solo en parte del año. Esto sugiere que pueden desplazarse a ciertas distancias presumiblemente en busca de alimento.
- No se han reportado movimientos migratorios de larga distancia.
Gallito de la Roca Andino: Comportamiento
El Gallito de la Roca Andino es conocido por su comportamiento distintivo, especialmente durante la época de reproducción. Los machos se congregan en leks, áreas específicas donde realizan exhibiciones elaboradas para atraer a las hembras.
- Actividades Diarias: Pasan la mayor parte del tiempo buscando alimento en el bosque y, durante la temporada de reproducción, los machos se dedican a las exhibiciones en los leks.
- Comportamiento Social: Los machos se reúnen en leks para competir por la atención de las hembras, exhibiendo su plumaje colorido y realizando danzas de cortejo. Fuera de la temporada de reproducción, pueden ser observados solos o en grupos pequeños congregados en árboles que contienen frutos maduros.
Tunki macho exhibiendo el aleteo, la bajada de cabeza con cuello estirado y la expansion de la cola.
Comportamiento de cortejo del Gallito de la Roca: Dinámica de los Leks
El Gallito de la Roca Andino es conocido por sus elaboradas exhibiciones de cortejo que tienen lugar en los leks, donde los machos se reúnen para atraer a las hembras. Los leks son áreas específicas donde los machos realizan exhibiciones de cortejo.
Descripción más detallada del comportamiento de cortejo y la dinámica del lek:
- Reunión en el lek: Los machos se congregan en leks comunales para desafiar a sus rivales y atraer a las hembras. Los leks a menudo se encuentran en áreas boscosas y rocosas cerca de arroyos.
- Exhibiciones de confrontación: Una vez que se reúne un grupo de machos, los competidores se posan en grupos pequeños para realizar exhibiciones de confrontación simuladas, que incluyen reverencias, aleteo de alas, balanceo de cabeza, chasquidos de pico y llamadas fuertes. Estas exhibiciones se intensifican cuando las hembras se acercan para evaluar su desempeño armando un alboroto de acciones y sonidos entre los machos.
- Jerarquía en el lek: Los machos jóvenes aprenden y entrenan en el contorno del lek, mientras que los machos adultos compiten por el centro. Las hembras observan desde las ramas cercanas, seleccionando a los machos que consideran más aptos para la reproducción y apareamiento.
- Selección de pareja: Las hembras seleccionan a los machos en función de sus habilidades de canto y baile. El macho que mejor baila y regresa puntualmente al lek tiene más probabilidades de ser elegido.
- Comportamiento polígamo: Los machos son polígamos, es decir, copulan con varias hembras, pero no participan en la construcción del nido ni en el cuidado de las crías una vez que se completa el apareamiento.
- Vocalizaciones: Los machos despliegan un notable repertorio vocal, transformando el paisaje acústico. Durante la temporada de apareamiento, realizan elaborados cantos para competir por la atención de las hembras. Estos cantos y llamados se caracterizan por ser una mezcla de sonidos estridentes que revelan la complejidad de la comunicación y la jerarquía social entre los machos.
Estudio realizado en el sureste peruano encontró que la composición vegetal, la iluminación y la cercanía de los lugares de anidación son características importantes del hábitat en los leks o lugares de reunión.
- Territorialidad: El Gallito de la Roca no mantiene territorios de alimentación a través de año. Eso sí, los machos establecen territorios en los leks, donde compiten con otros machos por el espacio y la atención de las hembras. Defienden sus perchas mediante exhibiciones, vocalizaciones y de manera infrecuente confrontaciones físicas.
Aspectos Únicos e Interesantes:
- Exhibiciones en Leks: Los leks son el centro de la vida social y reproductiva del Gallito de las Rocas Andino. Los machos realizan elaboradas danzas de cortejo, mostrando su plumaje brillante y emitiendo vocalizaciones extrañas para atraer a las hembras. Estas exhibiciones pueden incluir saltos, aleteos, reverencias y chasquidos de pico.
- Dimorfismo Sexual y Cuidado Parental: El marcado dimorfismo sexual en el plumaje refleja los roles distintos de machos y hembras en la reproducción. Mientras que los machos se dedican a las exhibiciones en los leks, las hembras asumen la responsabilidad total de la construcción del nido, la incubación y el cuidado de las crías.
¿Qué come el Gallito de la Peña Andino?: Alimentación y Dieta

- Dieta: El Gallito de la Peña Andino, como es conocido en Ecuador, tiene una dieta principalmente frugívora, alimentándose sobre todo de frutos. Esta dieta se complementa con insectos, anfibios, reptiles y pequeños roedores. Los frutos que consume pertenecen a familias de plantas como Lauraceae, Annonaceae y Rubiaceae. Ocasionalmente, puede consumir frutos ricos en proteínas.
Aunque la dieta a través del anoo es predominantemente frugívora existe un gran cambio durante el periodo de alimentación de los polluelos. Las hembras incrementan la proporción de proteínas para alimentar a los polluelos y asegurar un crecimiento rápido y saludable de estos. Como resultado, las hembras se concentran en capturar pequeñas culebras, anfibios, lagartijas, insectos, polluelos de otras aves y hasta pequeños roedores para alimentar a sus pichones. - Búsqueda de Alimento: El Gallito de la Peña Andino parece tener una serie de árboles produciendo frutos a los cuales visita diariamente mientras estos están en producción.
- Desde una percha cercana, vuela y arranca rápidamente los frutos colgantes para luego percharse en otra para tragarlos cómodamente. Repite esta acción varias veces y luego vuela y desaparece en la espesura del bosque, quizá para descansar o de regreso al lek en los machos o a alimentar a los polluelos en la hembra.
- En cuanto a la captura de vertebrados, se les ha observado visitando nidos con polluelos extrayendo un polluelo a la vez. No queda claro cómo encuentran el nido, pero es probable que observen a los padres yendo y viniendo al nido para alimentar a los polluelos .
- Es probable que la captura de insectos grandes, lagartijas, y pequeños roedores de de mediante la observación de los alrededores desde una percha donde espera movimientos de las presas mientras se mantiene inmobil. También se le ha visto siguiendo a las hormigas militares para capturar insectos que estas desalojan de sus escondites.
Adaptaciones para la Alimentación
- Adaptaciones:
- Pico fuerte y ancho: El pico del Gallito de la Peña Andino está adaptado para arrancar y tragar frutos enteros.
- Tracto digestivo: Poseen un tracto digestivo adaptado para digerir la pulpa de los frutos y excretar las semillas intactas, lo que contribuye a la dispersión de estas.
- Comportamiento: Su agilidad en el vuelo le permite alcanzar frutos en diferentes niveles del bosque.
Tunki: Función Ecológica en el ecosistema
- Papel Ecológico: El Tunki desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los bosques montanos andinos. Al ser principalmente frugívoro, actúa como un importante dispersor de semillas, contribuyendo a la regeneración y diversidad del bosque.
- Las semillas que pasan a través de su tracto digestivo se dispersan a lo largo del área donde se mueve, promoviendo el crecimiento de nuevas plantas. Además, al consumir insectos y pequeños vertebrados, también ayuda a controlar las poblaciones de estas especies.
Tunki: Reproducción

- Sistema de reproduccion: El Tunki tiene un sistema de apareamiento polígamo. Los machos copulan con varias hembras en el lugar de cortejo (Lek) y allí termina su relación de pareja; no forman vínculos de pareja a largo plazo. Los machos no participan en la construcción del nido, la incubación o el cuidado de las crías. En cambio, dedican su energía a exhibiciones elaboradas en los leks para atraer a múltiples hembras.
- La hembra sola construye un nido de barro y material vegetal en forma de taza en paredes rocosas o cuevas, donde incuba los huevos y cría a los polluelos sin ayuda del macho.
- Periodo de reproducción: La periodo o época de reproducción del Tunki varía según la región en Sudamérica.
- En Colombia, la reproducción ocurre normalmente de febrero a julio.
- En Ecuador, el intervalo de reproducción abarca de julio a febrero.
- En el sureste de Perú, la reproducción se inicia en octubre con la formación de leks y termina con la incubación y cuidado de los polluelos en los meses de noviembre a febrero.
Los factores ambientales como la abundancia de alimento en la zona donde habita influyen en que el macho dedique tiempo a su complejo sistema de competencia dentro del Lek. La actividad de exhibición de los machos en los leks depende de la intensidad de la luz, con períodos de exhibición matutinos y vespertinos que ocurren durante niveles de intensidad de luz similares.
Nido: Descripción y construcción
Descripción del nido: El nido del Gallito de las Rocas Andino tiene forma de taza cóncava y está hecho principalmente de barro y material vegetal como pedazos de raíces, ramitas, y musgo.
Construcción del Nido: El nido es construido enteramente por la hembra. Esta usa saliva mezclada con materia vegetal y barro para construir el nido. El nido se adhiere a repisas en entradas de cuevas o afloramientos rocosos y paredes verticales dentro del bosque; generalmente a una altura de 3 a 12 metros sobre el suelo. La hembra elige ubicaciones cercanas a fuentes de agua y protegidas de la luz solar directa y el viento, priorizando lugares inaccesibles para los depredadores.

Gallito de las Rocas Andino: Datos Claves de Reproducción
| Característica | Descripción |
| Huevos por Nidada | Típicamente dos huevos por nidada. |
| Descripción del huevo | Los huevos son de color blanco. |
| Periodo de Incubación | La incubación dura entre 25 a 28 días. |
| Quien Incuba los Huevos | La hembra asume la responsabilidad total de la incubación. |
| Nidadas por Año | No hay información específica sobre el número de nidadas por año. |
| Condición al Eclosionar | Los polluelos nacen ciegos y son completamente dependientes de la madre. Tienen una cubierta de plumón que se mimetiza perfectamente con la coloración y textura del nido y alrededores. |
| Cuidado Parental | La hembra se encarga del cuidado de las crías. Los pichones permanecen junto a ella durante aproximadamente tres meses hasta que se independizan. |
| Modo de Alimentación de los Polluelos | Durante los primeros días, la hembra prepara y pre digiere los alimentos para regurgitados en el pico de los polluelos. A major edad, los polluelos pueden ingerir alimentos directamente traídos por la madre. |
| Permanencia en el Nido | Los polluelos permanecen en el nido durante un período de 42 a 48 días. |
Conservación: ¿Está en peligro de extinción?
- Estado de Conservación: Actualmente, el Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus) no está en peligro de extinción. Está catalogado como una especie de ave de «Preocupación Menor» (Least Concern) en la Lista Roja de la UICN.
- A pesar de la destrucción de su hábitat, se considera que su rango de distribución es lo suficientemente amplio como para mantener su estado de conservación. Sin embargo, algunas fuentes indican que sus poblaciones están en declive.
Amenazas:
- Pérdida de hábitat: La principal amenaza para el Gallito de las Rocas Andino es la destrucción y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación, la expansión agrícola y la minería.
- Captura y tráfico ilegal: Aunque no es la principal amenaza a nivel general, en algunas regiones el Gallito de las Rocas Andino sufre presión de captura y tráfico ilegal, alcanzando altos precios en el mercado negro.
- Contaminación: La contaminación también representa una amenaza para esta especie.
Gallito de las Rocas Andino: Interacciones con los Humanos
- El Gallito de las Rocas Andino tiene diversas interacciones con los humanos.
- Las interacciones pueden ser:
- Positivas: El Gallito de las Rocas Andino es el ave nacional del Perú y un símbolo de conservación. Su belleza y singularidad lo convierten en un atractivo para el ecoturismo y la observación de aves, generando ingresos para las comunidades locales.
- Negativas: En algunas áreas, el Gallito de las Rocas Andino ha sido históricamente cazado para su uso en grabados, pinturas y fotografías, y para el comercio ilegal. La destrucción de su hábitat por actividades humanas también representa una interacción negativa.
- Neutrales: En general, el Gallito de las Rocas Andino no se considera una plaga ni una especie que impacte significativamente las actividades humanas, excepto en lo relacionado con el ecoturismo.
Significado Cultural
- Simbolismo:
- El Gallito de las Rocas Andino es un símbolo patrio del Perú, representando la belleza natural y la diversidad del país.
- En algunas culturas locales, se le asocia con supersticiones y creencias ancestrales.
- Su imagen se utiliza en artesanías, publicidad y como emblema de organizaciones conservacionistas. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.
- El Gallito de las Rocas es el símbolo de este sitio web.
Comentarios Finales
El Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruvianus), ave emblemática de los bosques nubosos andinos, destaca por su dimorfismo sexual y su rol crucial en la dispersión de semillas. Designado como ave nacional del Perú (Tunki en Quechua), su imagen resuena en la cultura sudamericana. Aunque actualmente catalogado como de Preocupación Menor por la UICN, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat y el comercio ilegal.Su nombre científico, Rupicola peruvianus, alude a su preferencia por anidar en rocas («rupes» y «cola» del latín) y a su origen en Perú («peruvianus»). Presente en Colombia («Gallito de Roca Andino»), Ecuador, y Bolivia, su conservación es vital.