Todo Acerca de la Migración en las Aves

La migración en las aves es definida como el movimiento estacional y predecible de una región a otra. La migración puede incluir movimientos en un gradiente altitudinal, movimientos en direcciones longitudinales y latitudinales o una combinación de estos. 

La aves migratorias en el Peru incluyen aves migratoria Boreales, Aves migratorias Australes, y Aves migratorias en aguas pelágicas. Algunas aves migratorias tiene poblaciones residentes y migratorias que se encuentran en el Peru en parte del ciclo anual.

Los Rayadores Negros (foto) se reproducen en la region Amazónica y migran hacia la costa del Oceano Pacifico.

¿Por qué migran las aves?

La razón principal que impulsa a las aves a migrar es la disponibilidad de alimentos. Las aves migran de regiones de baja disponibilidad de alimentos a regiones con abundante alimento. La disponibilidad de alimentos en una región se asocia mayormente a cambios climáticos estacionales.

El éxito reproductivo también es una razón importante que motiva a las aves a migrar. Por ejemplo, las regiones de reproducción en el hemisferio norte tienen menos depredadores de nidos y abundante alimento durante el verano Boreal. Las regiones de invernada en los trópicos tienen abundante alimento pero la tasa de depredación de nidos es mucho más alta. Migrar hacia el norte a reproducirse significa producir más nidadas con un mayor número de polluelos por nidada.

Un ejemplo clásico de migración de aves

En las Américas ocurre una migración anual del hemisferio norte hacia el hemisferio sur y viceversa. Las aves que anidan en el hemisferio norte, en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)  migran hacia el sur en cuanto se intensifican las condiciones de invierno asociadas a una disminución en la disponibilidad de insectos, frutos y otros alimentos.  

Después del crudo invierno y mejora de condiciones climáticas en el Hemisferio Norte viene la primavera que trae consigo una explosion de alimentos en forma abundantes . Con la gran disponibilidad de alimentos las aves migratorias que regresan al norte también encuentran los recursos ideales para la reproducción. 

Tipos de Migración en las Aves

La migración en las aves es una característica inherente a la especie. Algunas especies se han adaptado a una vida sedentaria mientras que otras evolucionaron a migraciones de corta, mediana, y largas distancias. 

Categorización de las aves de acuerdo a sus hábitos migratorios 

Aves Residentes: Son aves que no migran y mantienen un territorio a través del ciclo anual. Se han adaptado a tiempos de abundancia de alimentos así como también a condiciones climáticas inclementes donde pueden encontrar alimentos en tiempos de suma escasez.

Migrantes de corta y mediana distancias

Este grupo realiza movimientos a corta y mediana distancia los cuales pueden ser estacionales o temporales causados por  cambios climáticos abruptos que reducen la disponibilidad de alimentos. La distancia que cubren estas aves puede ser de unas docenas a cientos de kilómetros. En algunos casos, las aves regresan al lugar de origen tan pronto como las condiciones climáticas mejoren y el alimento se haga más disponible.

Aves Migratorias de larga distancia

Las aves migratorias de larga distancia realizan movimientos generalmente entre la región norte de Estados Unidos y Canadá hasta México, Centroamérica, y regiones tan distantes como la Patagonia en el sur de Argentina y Chile.

Los movimientos de las aves migratorias de larga distancia están dictados por estaciones a lo largo del ciclo anual. Estas aves por lo general pasan el menor tiempo posible en las regiones de reproducción e inician su migración de retorno a las regiones de invernada aun cuando las condiciones climáticas en las regiones de reproducción son favorables y el alimento todavía está disponible en abundancia.

Como regla general, las aves migratorias de larga distancia se reproducen en regiones mas septentrionales (más al norte) que las aves migratorias de corta y mediana distancias.

El Fio-Fio de Pico Corto (Elaenia parvirostris) ilustra los patrones migratorios de muchas aves en el Hemisferio Sur. Existe una region de reproducción que tambien es usada como region de invernada. Pero gran parte de la población migra a regiones distantes como hasta Venezuela y norte de Colômbia, mostrado en azul intenso en este mapa. Fuente: eBird.

La region de reproducción para el Fio-Fio de Pico Chico is bastante extensa. Aparentemente ocurre algo similar a lo que sucede en el hemisferio norte donde los individuos que se reproducen mas hacia los extremos de la region de reproduccion son los que migran a los destinos mas alejados en dirección opuesta. Fuente: eBird.

Migración de aves en el Hemisferio Norte

La migración de las aves en el hemisferio norte es la mejor estudiada y comprendida. Debido a las condiciones extremas de frío y falta de alimentos, la mayoría de las aves que se reproducen en latitudes más septentrionales son migrantes casi obligados. Solo un puñado de especies son residentes permanentes manteniendo un territorio durante todo el ciclo anual. 

La migración de aves en el Hemisferio norte es mayormente de norte a sur y viceversa; específicamente de Estados Unidos y Canadá hacia el sur. Los destinos finales o regiones de invernada de las aves migratorias que se reproducen en el hemisferio norte incluyen regiones que van desde la región sur de los Estados Unidos, todo México, Centroamérica, hasta el sur de Sudamérica. 

Algunas aves migran hacia el sur-este o sur-oeste de sus áreas de reproducción, siempre alejándose del frío del norte durante el invierno. 

Migración de Aves en el Hemisferio Sur

La migración de aves en el Hemisferio Sur es más complicada y menos entendida. Esta incluye movimientos latitudinales (sur-norte-sur), longitudinales (este-oeste-este) y movimientos a lo largo de gradientes altitudinales de cadenas de montañas.

Por regla general los movimientos migratorios son de corta y media distancia, y solo en algunas especies migran distancias largas. 

Migración de aves en la región Austral

Varias especies de tiranidos (Tyrannidae) de los generos Lathrotriccus, Tyrannus, Empidonomus, Elaenia y Muscisaxicola entre otros, se reproducen al sur del Trópico de Capricornio que corresponde a la región sur de Argentina y Chile. Estas aves migran hacia el norte del Trópico de Capricornio invernando en regiones que van desde solo el norte de Argentina y Chile, Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y el sur de la Amazonia.  Otras, migran hasta la región norte de la Amazonia en Colombia y Venezuela. Algunas dormilonas del género Muscisaxícola migran a lo largo de la región alto-Andina hacia el norte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Migraciones intra-tropicales

Algunas aves frugívoras y granívoras realizan movimientos estacionales dentro de la región Amazónica rastreando la disponibilidad temporal de alimentos. La mayor parte del conocimiento de movimientos migratorios en la región amazónica se basa en observaciones de presencia, ausencia y cambio de abundancia de estas especies. 

Por ejemplo, el Rayador Negro (Rynchops nigra) y el Ganso del Orinoco (Noechen jubata) se encuentran en la Amazonia durante el periodo seco (Mayo-Noviembre) o de poca lluvia cuando los niveles de agua en los rios es bajo exponiendo playas arenosas. Durante el periodo de lluvia y ríos llenos de agua, los rayadores cruzan los Andes hacia la costa del Pacifico mientras que los gansos emigran a los llanos (pastizales) de Bolivia.

Otras especies tales como la Tangara Golondrina (Tersina viridis) y el Garrapatero Grande (Crotophaga major) están presentes en la Amazonía durante el periodo de lluvias y ríos llenos de agua, pero no se sabe a dónde van cuando desaparecen de la región.

Migraciones Altitudinales

Las migraciones altitudinales consisten en movimientos a diferentes alturas en cadenas de montañas. Estos movimientos son más fáciles de visualizar y mejor entendidos dada la facilidad de cubrir todo un gradiente altitudinal y registrar presencia, ausencia, y abundancia de la especie de ave de interés.

Preguntas frecuentes acerca de la migración de las Aves

La Dormilona de Nuca Ocrácea es una ave migratoria Austral. Se reproduce en el centro y sur de Chile y Argentina e inverna desde en regiones que van desde la misma region de reproducción hasta los Andes del norte de Peru.

¿Cuántas especies de aves migratorias hay?

Se estima que en el Hemisferio Norte unas 350 especies de aves son migratorias. Por regla general, la mayoría de aves que se reproducen en latitudes septentrionales (más al norte) son migratorias.  

La mayoría son aves paseriformes como reinitas, atrapamoscas, zorzales, vireos, tangaras, y cuclillos entre otros. Todas las aves playeras que se reproducen en la región norte de Norte América son migratorias, en su mayoría de largas distancias. 

Las aves migratorias de mediana y larga distancia también incluyen aguiluchos, halcones, gallinazos y algunos patos.

¿Qué tan lejos viajan las aves migratorias?

Las distancias de viaje en las aves migratorias varían mucho no solamente entre especies sino también entre individuos de la misma especie. Para dar un ejemplo, algunos individuos del Playero Blanco o Playero Arenero (Calidris alba) puede invernas en la región sur de los Estados Unidos mientras que otros individuos migran miles de kilómetros hasta el centro y sur de Chile para pasar el invierno.

Por regla general, las especies que se reproducen más al norte, es decir la región norte de los Estados Unidos y Canadá tienden a migrar mayores distancias hacia las regiones de invernada. Las especies que se reproducen en la región central y sur de los Estados Unidos migran solo cortas distancias que incluyen el sur de los Estado Unidos, Mexico y Centroamerica. 

En el Hemisferio sur las distancias de migración en las aves parecen ser más cortas. En algunos casos algunos individuos invernan, en o cerca, a las regiones de reproducción mientras que otros migran miles de kilómetros hacia el norte. Las distancias más largas de aves migratorias en el hemisferio sur es desde el sur de Argentina y Chile hasta la región norte de la Amazonia en Venezuela y Colombia.

Algunos ejemplos de distancias migratorias en aves del Hemisferio Sur

La distancias fueron tomadas desde el centro de la region de reproducción hasta el punto mas lejano en la región de invernada de la especie. 

EspeciesKilometrosRegión de ReproducciónRegión de Invernada
Reinita Cerulea3,500 – 7242 Sureste de Canada, Este de E.U.Noroeste de Sudamérica
Chotacabra Migratorio4,023-10,943Canada and E.U.Colombia hasta el Centro de Argentina
Aguilucho de Swainson6,035-12,070Suroeste de Canadá, Oeste de  E.U.Sur de Brasil hasta centro de Argentina
Playero Pata Amarilla Menor2,414-14,966Alaska, Norte de  CanadaSur de E. U. Islas del Caribe y Sudamérica
Playero de Pecho Rufo2,414-16,093Norte de CanadaAmbas costas de E.U. hasta la punta de la Patagonia

Algunos ejemplos de distancias migratorias en aves migratorias del Hemisferio Norte

La información sobre las distancias de migración en esta tabla provienen del Instituto Smithsoniano.

EspeciesKilometrosRegión de ReproducciónRegión de Invernada
Aguilucho de Garganta Blanca3200-5,950Región centro y sur de ChileAndes desde Bolivia hasta el Norte de Colombia
Dormilona de Cara Oscura170- 4,117Región sur de  ChileSur de Chile y Argentina hasta Piura, Perú
Mosquerito de Euler300-4,650Región central de ArgentinaHasta el norte de  venezuela
Dormilona de Nuca Ochracea0-2640Región central de ChileAndes hasta  Piura, Peru

Mosquero-Pizarroso Coronado
30-3260Región central de ArgentinaAmazonia hasta Ecuador

¿A qué horas migran las aves?

Algunas especies migran durante el día y otras durante la noche dependiendo de sus necesidades biológicas y tipo de vuelo. 

Migrantes nocturnos: La mayoría de aves que migran distancias largas migran durante la noche. Estos incluyen aves paseriformes tales como reinitas, tangaras, vireos, bolseros así como también aves playeras. Todas estas aves tienen un tipo de vuelo activo en el que tienen que batir las alas constantemente generando calor que se volvería un problema en el calor del día. 

Tambien se sugiere que durante la noche las corrientes de viento son menos fuerte y tambien menos peligro de depredación.

Las aves migrantes durante la noche pueden parar a alimentarse durante el dia. Sin embargo, si las condiciones meteorológicas son favorables durante las primeras horas del dia, estas pueden continuar el vuelo y cubrir grandes distancias.

Migrantes diurnos

Los migrantes diurnos pueden ser aves que se alimentan en el aire y aquellas que tienen un vuelo que depende de las corrientes termales ascendentes generadas por el calor del sol.  

Las golondrinas y vencejos atrapan insectos en el aire detectados de manera visual. Estos tienen que volar de día y frecuentemente se van alimentando mientras migran. 

Las aves rapaces como halcones peregrinos, merlin, y el águila pescadora también migran durante el día alimentándose en paradas a lo largo de sus rutas migratorias. Estas aves tienen un vuelo activo que no depende de manera vital de las corrientes térmicas ascendentes.

Los aguiluchos, elanios, gallinazos y aves que tienen un vuelo pasivo que consiste en mayormente planeo y elevarse mediante el uso de las corrientes térmicas ascendentes están obligados a migrar durante el día. Estas aves son tan dependientes de las corrientes térmicas del día que tienen que migrar sobre tierra y evitar el mar donde no se forman corrientes térmicas ascendentes.

¿A qué altura vuelan las aves durante la migración?

La altura de vuelo de las aves migratorias varía de acuerdo a la hora del día y la dirección y velocidad del viento prevalentes. Como regla general las aves que cubren largas distancias vuelan a alturas mayores que aquellas que cubren distancias cortas y paran frecuentemente a lo largo de la ruta migratoria. 

Así mismo, las aves migratorias tienden a volar a alturas mayores cuando vuelan sobre el océano que cuando vuelan sobre tierra. 

Las condiciones del viento prevalentes también tienen un efecto en la altura a la que vuelan las aves migratorias. Por regla general, las corrientes de viento son más fuertes a mayores alturas. Entonces las aves tienden a volar a la altura que ofrezca menos resistencia. Si encuentran viento a favor en la dirección de su vuelo, las aves buscan estas corrientes a la altura que les den mayores velocidades con el menor esfuerzo físico.

El Instituto Smithsonian compiló información existente acerca de la altura de vuelo de las aves migratorias. Encontraron que:

  • La mayor parte (75%) de las aves paseriformes pequeñas, tales como gorriones, reinitas, tangaras y afines vuelan entre 150 y 600 metros de altura. 
  • Las aves playeras que normalmente cubren largas distancias durante la migración vuelan entre 300 a 4,000 metros de altura. 
  • Los patos y ganso vuelan a alturas más variables que van desde los 60 a 1,200 m 
  • Las aves rapaces vuelan a alturas de 200 a 1,200 metros. 

¿A qué velocidad vuelan las aves durante la migración?

La velocidad a la que vuelan las aves durante la migración es variable y depende del tamaño del ave y la dirección y velocidad del viento prevalente. Como regla general, las aves grandes tales como los patos y aves playeras grandes normalmente vuelan más rápido. Las aves pequeñas no vuelan tan rápido y son más afectadas por la dirección y velocidad del viento prevalente.

En ambos casos, cuando las aves vuelan a favor del viento vuelan más rápido que sin vientos o en contra del viento.

Según estudios dispersos acerca de la velocidad de vuelo de las aves se encontró que:

  • Las aves pequeñas como las reinitas, vireos, tangaras y atrapamoscas pequeños vuelan a velocidades de entre 15 a 50 km por hora.
  • Las aves playeras vuelan a velocidades de entre 30 a 65 km por hora.
  • Las aves rapaces vuelan a velocidades de entre 30 a 70 km por hora.
  • Los patos y gansos son los voladores más rápidos, haciéndolo a velocidades de 50 a 80 km por hora.

¿Cuánto tiempo tardan las aves en migrar a sus destinos?

Es difícil dar un tiempo promedio que le toma a un ave migratoria en cubrir la  distancia desde el inicio hasta el final de su trayectoria migratoria. Esto porque las distancias que cubren durante la migración varían aun entre los individuos de una misma especie donde algunos invernan cerca a la región de reproducción y les puede tomar solo unos días mientras que a otros que invernan en regiones lejanas les puede tomar meses. 

El tiempo que dura el viaje migratorio también se ve afectado por condiciones climáticas y circunstancias a lo largo de la ruta migratoria donde un individuo puede hacer una parada de una o dos semanas mientras que otro continua y solo para por un día.

Aun así estudios han demostrado que que las aves migratorias toman más tiempo en migrar a las regiones de invernada,  después de reproducirse en la primavera y el verano. 

En contraste, cuando retornan de la región de invernada hacia los lugares de reproducción, lo hacen en menos tiempo. Aún más, regresando a reproducirse empiezan a migrar lentamente y aceleran el paso a medida que se acercan a la región de reproducción. 

El instituto de Smithsonian ha recopilado información de estudios sobre la velocidad de migración de algunas especies de aves. 

Como también es el caso en la velocidad a la que vuelan, el tiempo de viaje es más lento en las aves pequeñas que en las aves más grandes.

  • Una Candelita Americana (Setohaga ruticilla) cubre entre 60 a 160 km por día.
  • Una Golondrina Tijereta (Hirundo rustica) viaja aproximadamente 150 km por día.
  • Un Pato de Ala Azul (Anas discors) viaja aproximadamente 160 km por dia
  • Un Playero de Pecho Rufo (Calidris canutus) de 140 a 960 km por dia.
  • Un Aguilucho de Ala Ancha (Buteo platypterus) cubre de 100-480 km por dia

¿Cómo saben las aves migratorias cuándo iniciar la migración?

Las aves migratorias parecen estar muy a tono con los cambios en el largo del día o más precisamente las horas de luz en un día. También son muy sensibles a los cambios de temperatura promedio diaria. 

Estudios sugieren que las aves migratorias tienen un reloj biológico interno el cual es estimulado por cambios medioambientales a la producción de hormonas que estimulan al ave a empezar a prepararse para la migración y luego partir hacia la región de cría o hacia la región de invernada. 

En las regiones de reproducción que mayormente son las regiones temperadas, las estaciones son muy marcadas donde se hace fácil entender cómo funcionan estos estímulos. Sin embargo, en las regiones de invernada, más cercanos al Equator, las diferencias son más sutiles. Aun así, las aves parecen percatarse de estos estímulos para dar inicio a la migración.

¿Cómo se orientan y saben la dirección y destino final de la migración anual?

La respuesta a esta pregunta es diferente para las aves que migran distancias cortas versus las que migran distancias largas. Para la mayoría de las especies de aves acuáticas y muchos migrantes de corta distancia, las aves jóvenes aprenden las rutas de migración y los lugares de reproducción e invernada de las aves adultas y experimentadas.

Para la mayoría de los migrantes de larga distancia, pareciera que estas nacen genéticamente programadas para volar en una determinada dirección durante un cierto período de tiempo.

La primera migración en algunas aves se realiza completamente bajo control genético. En varias especies de aves, especialmente aves playeras, los adultos parten primero de las regiones de reproducción. Los polluelos del año parten más tarde y no tienen ningún tipo de ayuda de los adultos en la navegación hacia los lugares de invernada. 

Respecto a los elementos que usan para orientarse en la oscuridad de la noche, siguen siendo un misterio. Según estudios, se empieza a descubrir que las aves usan una variedad de señales. 

Estudios sugieren que estas usan las constelaciones de las estrellas, el relieve del suelo, formaciones tales como bosques, océanos, lagos, patrones de dirección y velocidad del viento, así como también el olfato. Las aves pueden detectar el olor producido por formaciones boscosas, zonas desérticas, masas de agua, zonas pantanosas y otros.  

No hay duda que en algunos grupos de aves, los individuos jóvenes aprenden las rutas migratorias de los individuos adultos y experimentados.

Comentarios Finales:

La migración en las aves es definida como el movimiento estacional y predecible de una región a otra. Las patrones migratorios en las aves varían tremendamente, no solo en entre especies sino tambien entre individuos de la misma especie. Los movimientos migratorios en las aves del Hemisferio Norte son mas marcados y tambien mejores estudiados y entendidos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *