Reproducción del Jabirú: Nido, Huevos, Incubación, Polluelos

Este artículo cubre los aspectos importantes de la reproducción del Jabirú incluyendo el nido, huevos, incubación y cuidado de los polluelos. Hacia el final del artículo, se provee una tabla resumen de los datos de de nidificación cubiertos en el texto.

Las parejas de Jabiru anidan cada dos años en promedio y pueden usar el mismo nido por muchos años si las condiciones del nido son favorables. Foto: Naun Amable.

Reproducción del Jabirú

El Jabirú se reproduce una vez al año. Esto generalmente ocurre durante la estación seca, cuando los niveles de agua en la región son bajos y las presas, como los peces, se concentran en áreas que contienen agua durante el periodo seco.

El cortejo, apareamiento, construcción del nido, y postura de huevos  empieza antes del pico del periodo seco. De esta manera la eclosión de los huevos y alimentación de los polluelos coincide con el pico del periodo seco cuando existe la mayor abundancia y disponibilidad de alimentos

Sistema reproductivo

El Jabirú es una especie monógama, lo que significa que su sistema reproductivo está compuesto por solo un macho y una hembra. Las parejas formadas permanecen juntas a largo plazo y solo se separan cuando un miembro de la pareja muere o desaparece.

Las parejas suelen permanecer juntas durante todo el año, pero pueden separarse durante períodos de escasez de alimentos o durante movimientos migratorios hacia regiones que ofrecen mejores fuentes de alimento. Después de separarse, por lo general se reencuentran cuando retornan al lugar o área donde anidaron el año anterior.

Estacionalidad: En qué meses del año se reproduce el Jabirú?

La temporada de reproducción del Jabirú varía según la región, ya que los periodos secos ocurren en tiempos diferentes en las diferentes regiones. En Centroamérica, el Jabirú suele reproducirse entre julio y diciembre, mientras que en América del Sur, la reproducción ocurre con mayor frecuencia en septiembre y abril.

Según los datos que he recopilado:  

  • En México, las cigüeñas jabirú se reproducen de julio a noviembre, con un pico de actividad de anidación en agosto y septiembre.
  • En Belice, las cigüeñas jabirú se reproducen de agosto a diciembre, con un pico de actividad de anidación en octubre y noviembre.
  • En Brasil, las cigüeñas jabirú se reproducen de septiembre a abril, con un pico de actividad de anidación en noviembre y diciembre.
  • En Argentina, las cigüeñas jabirú se reproducen de octubre a marzo, con un pico de actividad de anidación en diciembre y enero.

Ver mas sobre las características y distribución geográfica del Jabirú.


Frequency Reproductiva

Las parejas de Jabiru participan activamente en la reproducción durante seis a siete meses cada año. Sin embargo, debido a este prolongado período de reproducción, a menudo tienen dificultades para reproducirse en años consecutivos.

Un estudio de campo encontró que menos de la mitad de las parejas activas en una temporada siguen activas en la temporada siguiente. Así mismo, solo el 25% de las parejas que se reproducen exitosamente en una temporada logran el éxito en la temporada siguiente.

El nido del Jabiru

La cigüeña Jabirú construye su nido en árboles, palmeras, y manglares. El nido es una gran plataforma hecha de palos y ramitas. El nido tiene una depresión central que es donde la hembra coloca los huevos. El centro está forrado con materiales más blandos como hierbas, hojas o plumas.

El nido puede medir hasta 2 metros de diámetro y 1 metro de profundidad. Ambos sexos participan en la construcción del nido, pero el macho suele traer más materiales que la hembra. La construcción del nido puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas, dependiendo de la disponibilidad de materiales y de la experiencia de la pareja.

Las parejas de Jabirus tienden a mantener un espacio entre sus nidos de más o menos un kilómetro de distancia.

Descripción del nido

El nido de la cigüeña de Jabirú es una estructura masiva que se puede ver desde lejos. Por lo general, se encuentra al menos a 10 metros del suelo, a menudo en la rama más alta de un árbol. La cigüeña Jabirú construye sus nidos en árboles vivos así como también en las ramas de árboles muertos.

El nido se compone de varias capas. La capa base está compuesta de ramas gruesas. El material usado para las siguientes capas encima de la base está compuesto por ramas más finas y cortas hasta llegar a la capa superior.

La capa superior tiene una depresión o copa central en la que se colocan los huevos. Esta copa está forrada internamente con materiales más blandos que brindan aislamiento térmico a los huevos y polluelos recién nacidos.

Usan el mismo nido cada año?

Parejas de Jabirú que usan el mismo nido adicionan material encima de nido existente incrementando así su tamaño. Foto: Arturo Bullard.


La cigüeña de Jabiru puede reutilizar el mismo nido cada año si todavía está intacto y disponible. Otro factor importante para la reutilización del mismo nido es que si la pareja tuvo éxito en lograr polluelos en tal nido y localidad.

Sin embargo, algunas parejas pueden optar por construir un nuevo nido cada año o cambiar de nido con otras parejas. Las razones de este comportamiento no se comprenden bien, pero pueden estar relacionadas con factores como la calidad del nido, la fidelidad al sitio, la territorialidad o la infestación de parásitos. 

Algunos nidos pueden ser utilizados por diferentes especies de aves o mamíferos después de que las cigüeñas de Jabiru los hayan abandonado.


Huevos: características, tamaño de nidada, incubación

Los huevos del Jabiru son blancos y tienen forma ovalada. Algunas fuentes los describen como con manchas marrones. Sin embargo, estas manchas son adquiridas a través de los adultos que traen tierra y barro en sus patas, y cuando se combinan con fluidos del cuerpo del adulto, resultan en manchas en los huevos.

Los huevos miden unos 8 cm de largo y 5 cm de ancho, y pesan unos 150 g cada uno.

El tamaño de la nidada

de la cigüeña Jabirú oscila entre dos y cinco huevos, con un promedio de tres o cuatro huevos por nidada. La hembra pone un huevo a intervalos de uno o dos días hasta que se completa la nidada.

Incubación de los Huevos

El período de incubación de la cigüeña Jabirú dura unos 30 días, desde la puesta del primer huevo hasta la eclosión del último.  La tasa de eclosión de los huevos es baja donde solo un promedio de 44% de los huevos eclosiona con exito.

Los padres se sientan sobre los huevos con las patas dobladas debajo del cuerpo. El padre que está incubando puede dejar el nido brevemente para alimentarse, beber o acicalarse, pero generalmente regresa a los pocos minutos.

Por lo general, el padre que no incuba permanece cerca, protegiendo el nido y a la pareja de posibles amenazas.

Detalles de la la tarea de incubación de los huevos

Ambos, el Jabirú macho y la hembra comparten las tareas de incubación por igual. Estudios de parejas incubadoras indican que ambos padres pasan alrededor del 50% del tiempo en el nido, alternándose cada pocas horas o días. 

Los turnos de incubación pueden variar según el clima, la disponibilidad de alimento o el comportamiento de la pareja. 

Algunas parejas pueden sincronizar sus turnos de incubación con el amanecer y el atardecer, mientras que otras pueden cambiar los turnos al azar o según sus necesidades. Los padres se comunican entre sí a través de vocalizaciones, chasqueteos con el pico y señales corporales para coordinar sus actividades de incubación.


Los polluelos del Jabiru: cuidado y alimentación

Cuidado de los polluelos

Polluelos de Jabirú y adulto en el Pantanal de Brasil. Foto: Nick Athanas.


La cigüeña Jabirú brinda un cuidado parental extenso a sus polluelos, desde que nacen hasta que dejan el nido. Los polluelos eclosionan después de unos 30 días de incubación, cubiertos de plumón blanco y con los ojos abiertos.

En promedio, los padres de jabirú ponen alrededor de 3 huevos en cada nidada, aunque este número puede variar de 2 a 5 huevos. Los jóvenes jabirus abandonan el nido aproximadamente 110 días después de la eclosión, pero continúan dependiendo del apoyo de sus padres por aproximadamente 3 meses mas.

Los polluelos del Jabirú son altriciales, lo que significa que dependen completamente de sus padres para obtener alimento, calor y protección. 

Después de la eclosión, los padres siguen proporcionando calor a los polluelos recién nacidos, especialmente durante la noche. Después de las primeras semanas, los polluelos desarrollan una capa de plumón que les permite regular su propia temperatura, por lo que los padres dejan de proporcionar calor a medida que los polluelos crecen.

Ver la galería de fotos del Jabiru.

Cuando los polluelos alcanzan las cuatro semanas de edad, los padres comienzan a dejarlos solos por períodos más largos.

A través del periodo en el que los polluelos están pequeños, los padres también los cubren con sus alas y cuerpo para protegerlos de la lluvia o el sol.

Aparte de traer alimentos, los padres dan de beber agua a los polluelos. Los padres almacenan agua en sus buches y la regurgitan a los polluelos como muestra el video abajo.

Alimentación de los polluelos

Los padres alimentan a los polluelos primero regurgitando alimento semidigerido directamente en el pico de los polluelos recién nacidos. Esta práctica va cambiando en cuanto los polluelos crecen.

Cuando los polluelos son capaces de arrodillarse, los padres empiezan a traer alimento en sus buches y lo dejan caer en el nido para que los polluelos se alimenten. El alimento a esta edad ya no es semi digerido sino entero y recién capturado.

¿Cuáles son los depredadores de huevos y polluelos?

Los nidos, huevos y polluelos de la Cigüeña Jabirú se enfrentan a muchas amenazas de enemigos naturales o actividades humanas. Algunos de los posibles depredadores de nidos, huevos y polluelos de la cigüeña Jabiru son:

  • Aves rapaces, como águilas, halcones, halcones y búhos, que pueden atacar los huevos o polluelos desde arriba o arrebatarlos del nido.
  • Las urracas que pueden picotear los huevos y posiblemente tomar polluelos recién nacidos. 
  • Algunas serpientes especializadas en encontrar y depredar nidos con huevos y polluelos recién nacidos. 
  • Mamíferos, como monos, zarigüeyas, zorrillos o zorros, que pueden atacar el nido y comerse los huevos o los polluelos o dañar la estructura del nido.
  • Los seres humanos, que pueden cazar a los adultos por sus plumas o carne, recolectar los huevos para alimentarse o decorarse, destruir el nido para obtener leña o materiales de construcción, o perturbar el sitio de anidación mediante la tala, la agricultura, la minería o la urbanización.

Tabla de resumen de los datos de reproducción y nidificación del Jabirú

Estacionalidad:En Centroamérica aproximadamente desde julio a
diciembre. En Sudamérica de septiembre a abril.
Tamaño de nidada:2-4 huevos con un promedio de 3.13 ± 0.101.
Incubación: El periodo de incubación dura 30 días. Ambos
padres incuban los huevos.
Apariencia de los Huevos:Los huevos son blancos, sin manchas ni marcas de un tamaño
aproximado 8 cm de largo, 5 cm de ancho, y un
peso de 150 gr.
Cuidado del los polluelos:Ambos padres contribuyen igualmente en la alimentación
de los polluelos.
Condición del Polluelo al Nacer:Altricial. Nacen semi desnudos pero rápidamente desarrollan
una capa de plumón blanco. Depende totalmente de
los padres.
Tiempo de permanencia en el
nido:
Variable. Los polluelos permanecen en el nido de 3 a 4
meses.

Fuentes:

  • Barnhill, R., D. Weyer, W. Young, K. Smith, D. James. 2005. Breeding Biology of Jabirus in Belize. The Wilson Bulletin, 117: 142-153.
  • eBird.org. (https://ebird.org/science/status-and-trends)
  • Elliott, A., E. F. J. Garcia, G. M. Kirwan, and P. F. D. Boesman (2020). Jabiru (Jabiru mycteria), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
  • Kahl, M. 1973. Comparative Ethology of the Ciconiidae. The Condor, 75: 19-24.
  • Wikipedia, 2023. «Jabiru» (On-line). Accessed October, 2023 at http://en.wikipedia.org/wiki/Jabiru.