Manu National Park
El Parque Nacional del Manu se estableció legalmente en 1973 para proteger 14 ecosistemas que van desde tan solo 150 metros en partes de la cuenca del Amazonas hasta las tierras altas de la Puna en altitudes de 4200 metros. Debido a este rango topográfico, tiene uno de los niveles más altos de biodiversidad de cualquier parque en el mundo. Con una superficie total de 1’692,137.26 ha (aproximadamente el tamaño de Suiza) se ubica en el Sureste del Perú, en el borde occidental de la cuenca amazónica, entre los estados de Cusco y Madre de Dios. El Parque Nacional del Manu fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Mapa que muestra el Parque Nacional del Manu y su ubicación con respecto a las ciudades de Puerto Maldonado y Cusco.
La diversidad biológica que se encuentra en el Parque Nacional del Manú supera a la de cualquier otro lugar de la Tierra. Hay al menos 3800 especies de plantas vasculares dentro del Parque. En el Parque Nacional del Manu existen al menos 230 especies de reptiles y anfibios, 159 de mamíferos, 210 especies de peces, 1000 especies de aves, 230 especies de macro hongos. Los inventarios de plantas y hongos están lejos de estar completos. Los inventarios de insectos son escasos, excepto los escarabajos (650) y las mariposas (1310 especies).

Con un parque del tamaño de Manú, con un amplio rango de altitud, la vegetación varía mucho, sin embargo, los tipos de vegetación más extendidos que se encuentran son el bosque húmedo tropical de tierras bajas, el bosque húmedo tropical montano y la vegetación de puna (pastizales). Los bosques de tierras bajas se encuentran en las llanuras aluviales y las colinas interfluviales. Los que se encuentran en las colinas pueden experimentar un suministro de agua estacional, dada la variación mensual de las precipitaciones, mientras que es probable que los bosques de las llanuras aluviales se inunden estacionalmente. Los bosques montanos experimentan menos variación en el suministro de agua y están expuestos a temperaturas más bajas.

El parque está habitado por al menos cuatro grupos nativos diferentes: los Machiguenga, los Mascho-Piro, los Yaminahua y los Amahuaca. El grupo étnico más conocido y más numeroso dentro del parque es el Machiguenga, que se encuentra en toda el área con excepción de las tierras altas y las partes altas del río Manú. Los indios del bosque son nómadas, en su mayoría subsisten de alguna forma de agricultura de tubérculos en suelos aluviales a lo largo de las orillas de los ríos y lagos, de la caza a lo largo de los cursos de agua y dentro del bosque, de la pesca y de la recolección de huevos de tortuga. La agricultura migratoria es la práctica agrícola básica. Estos pueblos se consideran parte del sistema natural del parque y se les permite usar el parque como les plazca mientras su estilo de vida no amenace los objetivos del parque. No hay pueblos en el parque, pero hay unos 70.000 habitantes de habla quechua agrupados en 30 comunidades rurales en la zona alto andina, que es colindante con el parque en la provincia de Paucartambo.