Este artículo cubre definiciones básicas de términos sobre el guano de aves o guano de isla. También detalla los tipos de guano, formación, y composición química. Se hace una breve descripción de su trayectoria de acumulación y proceso de maduración (biogenesis) desde tiempos ancestrales hasta la actualidad. El guano de Isla sigue siendo un componente importante en la economía y un agente que promueve el manejo y conservación de los productores del guano; las aves guaneras.

Que es el Guano de Aves o Guano de Isla
El guano de aves of guano de isla es la acumulación de excrementos o excretas de aves guaneras así como también cascarones de huevo, plumas, algas secas traídas por las aves como material de nido, restos de polluelos y adultos muerto, restos orgánicos y otros desechos. Estos componentes son depositados en colonias de anidación y de descanso en la franja costera.
La acumulación considerable de guano de Isla se debe principalmente al clima costero. La permanencia del guano en sus lugares de depósito requiere un clima árido con escasas lluvias, lo cual favorece su formación. Los depósitos ricos en nutrientes, como nitrógeno y fósforo, se generan en este entorno, promoviendo su biogénesis.
Tipos de Guano de Isla Según Su tiempo de Deposición
El guano de aves marinas es clasificado en diferentes tipos según el tiempo transcurrido desde su depositación y sus características físicas. Los diferentes tipos de guano dan una idea sobre su diversidad, compresión, y procesos de biogénesis o procesos de degradación biológica por parte de microorganismos.

En un estudio realizado en la Costa del Pacifico de México (Sánchez García 2016), clasifica al guano de isla de acuerdo al tiempo aproximado de su deposición y textura. Esta clasificación también aplica al guano de aves guaneras en la costa de Perú y Chile.
- Guano Fresco: El guano fresco comprende deposiciones de excremento recientes de aves con antigüedad menor a 1 mes. Este tipo de guano muestra variadas texturas según las especies que habitan en las colonias de reproducción y descanso. Restos de crustáceos indican excreción de pelícanos, mientras manchas blancas líquidas, absorbidas por el suelo, provienen principalmente de cormoranes y piqueros.
- Guano Joven: El guano joven (1 mes a 3 años) combina excretas con material en descomposición. El guano joven se encuentra mayormente en zonas de anidación de aves guaneras. El guano joven tiene una composición más variada incluyendo plumas, cáscaras de huevos,, restos de algas, huesos de animales muertos. El guano joven muestra una coloración café oscuro y emite un olor característico a amonio.
- Guano Fósil: El guano fósil es el tipo de guano de más de tres años. Históricamente, el guano fosilizado resultaba de siglos de acumulación. Actualmente se acumula por cierto periodo de tiempo y es cosechado para su uso como fertilizante natural.
El guano fósil se encuentra en áreas de nidos en las colonias de cría. Tiene una apariencia de sedimento arenoso mayormente uniforme donde solo los huesos pueden ser identificados. El guano fósil tiene una coloración café claro y un olor a amoniaco.
Contenido de nutrientes de del guano de isla
El contenido de nitrógeno (N) y fósforo (P) en el guano varía en razón inversa al tiempo de deposición.El guano fresco contiene las concentraciones más altas de nitrógeno (3.4%) y fósforo (16%). El contenido de este y otro elementos disminuye en el guano joven y el menor contenido se da en el guano fósil 0.64% nitrógeno y 1.1% fósforo.
| Parámetros | Guano Fresco | Guano Joven | Guano Fósil |
| % Cenizas | 57.48 | 84.37 | 95.7 |
| % Mat. Org. | 42.52 | 15.63 | 4.3 |
| % Humedad | 40.31 | 15.92 | 7.69 |
| % SST | 30.28 | 27.02 | 28.85 |
| % N | 3.40 | 2.48 | 0.64 |
| % P | 16.85 | 4.23 | 1.11 |
| % P2O5 | 38.82 | 9.75 | 2.56 |
| % PO4 | 51.02 | 12.82 | 3.37 |
| % K | 0.06 | 0.02 | 0.02 |
| % K2O | 0.07 | 0.03 | 4.23 |
Composición promedio del contenido de nutrientes tales como Nitrógeno, Fosfora, y Potasio del Guano de Aves o Guano de isla.
| Nutriente | Porcentaje Aproximado |
| Nitrógeno | 8% – 16% |
| Fósforo | 8% – 12% |
| Potasio | 2% – 3% |
| Calcio | Varía |
| Oligoelementos | – |
El Proceso de Biogénesis del Guano de Isla
La biogénesis del guano de isla es la transformación de desechos en nutrientes vitales. La biogénesis es el proceso de generación de depósitos ricos en nutrientes, con un enfoque en la interacción entre especies animales, su alimentación y la transformación de desechos en nutrientes esenciales por organismos microscópicos.
Transformación en Desechos: Factores Biológicos, Químicos y Físicos
Desde el momento de su deposición, los desechos del guano experimentan un proceso de transformación impulsado por diversos factores.
Estos incluyen la acción de hongos y bacterias, procesos químicos de óxido-reducción y factores físicos como la lluvia, el viento y la temperatura. Juntos, estos elementos contribuyen a la descomposición de la materia orgánica y la mineralización de nutrientes.
Mineralización de Nutrientes: Un Ciclo Vital
La mineralización es un paso esencial en la biogénesis del guano. Desde su origen como excretas y desechos, los nutrientes experimentan una transformación que culmina en su disponibilidad para las plantas.
Este ciclo incluye la rápida conversión del ácido úrico en nitrógeno amoniacal por la acción de bacterias como Azotobacter, Clostridium y Micrococcus ureae. Las bacterias nitrificantes y desnitrificantes, como Nitrosomas y Nitrobacter, participan en la formación de nitratos que enriquecen las aguas costeras o son absorbidos por la flora asociada.

Descubrimiento del Guano como una Fuente Potencial de Nutrientes
Desde antes de su explotación comercial en 1840, el guano peruano era reconocido por su potencial como fertilizante. Su riqueza en nutrientes clave como nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio lo diferenciaba de otros fertilizantes (Ceroni-Galloso, 2012).
A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, investigadores como Fourcroy y Vauquelin (1804) comenzaron a examinar la composición química del guano recolectado en las Islas de Chinchas. Los resultados resaltan la abundancia de nitrógeno y fósforo (Utor, 1875).
Años después en Europa, el químico Justus von Liebig le dio un giro a la investigación del guano. Este se dedicó a la síntesis química, utilizó el ácido sulfúrico diluido en guano observando el efecto producido. Esto lo llevó a generar un nuevo procedimiento, transformando el guano bruto en un producto de una composición homogénea, con una riqueza fija en amoníaco y ácido fosfórico (Utor, 1875; Ceroni-Galloso, 2012).
Este avance en la ciencia dio bases para la producción de guanos comerciales que evitaban la volatilización de amoníaco al convertirlo en una sal fija y el poner el ácido fosfórico en un estado soluble (Utor, 1875). Durante ese tiempo el guano pasó de ser un producto natural a un producto artificial, que lo único que le faltaba era agregar sales de potasio y de magnesio, para así considerarlo un abono completo (Utor, 2875).
Composición y Clasificación Del Guano
Posteriormente Calzada-Benza (1959), hace una clasificación del guano de Islas de acuerdo a su composición; donde el guano rico es el que contiene 14.8% de N, 10.5% P2O5, 0.9% K2O, 9% de cal, 0.7% de Mg y entre 35 a 45% de materia orgánica.
Por otro lado, el guano pobre es aquel que su contenido varía entre 1.5 a 3.5% de N y rico en P2O5.
Dicha información llevó a Cancino (1960), a estudiar la parte orgánica del guano de las Islas, donde describe que el nitrógeno se encuentra en el guano en tres formas diferentes: Amoniacal, nítrica y orgánica.
Sin embargo, su estudio se enfoca en el ácido úrico, principal sustancia en el guano, para la obtención de productos de empleo en la industria orgánica y farmacéutica, más que en el área agrícola.
Rol Microbiológico y Ambiental
Carmen-Cuba (1955) realizó un estudio exploratorio en muestras de guano de Islas. Sus resultados revelaron colonias de bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Azotobacterias), gérmenes proteolíticos los cuales desintegran moléculas proteicas, y colonias de bacterias amonificantes que sintetizan compuestos nitrogenados a su forma amoniacal.
Por otra parte, Cancino (1960) en su investigación menciona que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizó un estudio microbiológico en muestras de guano fresco y guano comercial, donde se encontraron colonias de Azotobacter y Clostridium (100% en guano comercial y 60% en fresco), Micrococcus ureae, bacterias nitrificantes y desnitrificantes. También encontraron enterobacterias patógenas como Alcaligenes faecalis, Escherichia intermediaria, Proteus vulgaris, proteus mirabilis.
Rol de la dieta de las Aves Guaneras en la composición del Guano de Isla
En 1961, Jordán reafirma la relación fundamental que existe entre depredador, presa, y la composición del guano. El guano es el último eslabón de la cadena alimenticia, como un recurso renovable, y se estima que entre el 10 y 25% de este desecho fisiológico llegará de nuevo al mar para contribuir en la fertilización del agua y la producción del plancton. Una parte se acumulará en la zona costera donde su descomposición será más lenta.
Entre las aves guaneras de mayor importancia se encuentra el Cormorán Guanay (Phlacrocorax bouganvillii), Piquero peruano (Sula variegata), pelicano café (Pelecanus occidentalis), y el pelícano peruano también llamado alcatraz (Pelecanus thagus).
La principal fuente de alimento de estas tres especies es la anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops ocellata), peces pequeños ricos en nitrógeno (2.30%) y fósforo (1.70%) (Calzada-Benza, 1959).
Conclusión:
Originario del lenguaje indígena quechua, la palabra «guano» lleva consigo siglos de conocimiento y tradición, simbolizando la fertilidad que proviene de las aves guaneras.
Desde la recopilación temprana por parte de las antiguas civilizaciones andinas hasta su utilización moderna en la agricultura, el guano ha sido apreciado por su riqueza en nutrientes esenciales, especialmente nitrógeno y fósforo.
Nuestra revisión nos ha llevado a través de su biogénesis del guano de isla, revelando cómo las especies aves que lo producen, su alimentación y los procesos microbiológicos desempeñan un papel clave en la formación de depósitos ricos en nutrientes.
Basado en estudios sobre la composición química del guano de aves, hemos observado cómo el contenido de nitrógeno y fósforo varía según el tiempo de deposición. Concentraciones elevadas de nutrientes se dan en el guano fresco pero estos valores disminuyen en el guano fósil.
El guano de aves marinas se eleva como un recurso imprescindible para la agricultura sostenible. Su composición rica en nutrientes, junto con su historia cultural arraigada y su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo, lo convierten en una herramienta valiosa en la búsqueda de prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas.
La importancia del guano de isla debe ser una buena razón para priorizar el manejo y conservación de las poblaciones de aves que lo producen.
Referencias:
- Cancino, J. M. (1960). Importancia de la fracción orgánica del guano de las Islas. Revista de la Sociedad Quimica de México. Mayo-Junio, Vol. IV (3) 69-74.
- Carmen Cuba, M. (1955). Ensayo sobre la composición microbiológica del guano de Islas del Perú. Boletín de la Compañía Administradora de Guano. Lima Perú. Vol. XXXI (9), 17-21. Recuperado en Junio 2016.
- Ceroni-Galloso, M. (2012). Perú, el país de las oportunidades perdidas en ciencia: el caso de los fertilizantes. Revista de la Sociedad Química del Perú, 78(2), 144- 152. Recuperado en 2015.
- Yulizet Sánchez García., (2016). Caracterización química del guano de aves marinas de la Isla San Jerónimo, Baja California, México y su viabilidad como fertilizante agrícola. Tesis de Maestría. Ensenada, Baja California, México.