Identificación de Aves en la Ciudad de Lima: Explora esta guía que cubre las 52 especies de aves comunes halladas en parques, avenidas y jardines de Lima metropolitana. Esta guía es tu puerta de entrada al fascinante mundo de las aves.
Cómo usar esta guía: Para identificar un ave, primero estime su tamaño y compárelo con las tres aves de referencia. Luego, seleccione el grupo de tamaño (haga clic o use el listado) para encontrar el ave en cuestión:
- Introducción
- La Avifauna de la Ciudad de Lima-Perú
- AVES DEL TAMAÑO DE UN GORRIÓN
- Colibrí (Picaflor) de Cora
- Estrellita de Collar Púrpura o Picaflor de Fany
- Colibrí de Vientre Rufo o Amazilia Costeña
- Semillerito Negro Azulado o Saltapalito
- Mielerito Común
- Cucarachero Común Sureño
- Pico de Cono Cinéreo o Mielerito Gris
- Mosquerito Silbador o Mosqueta Silbadora
- Jilguero Encapuchado
- Espiguero de Garganta Castaña o E. Corbatón
- Espiguero Simple
- Espiguero Pico de Loro
- Golondrina Azul y Blanca o Santa Rosita
- Golondrina Tijereta o G. Migratoria
- Vencejo de Chimenea
- Monterita Acollarada o Dominiqui
- Turtupilín o Mosquero Bermellón
- Periquito (Perico) Esmeralda
- Gorrión Casero (Europeo)
- Gorrión de Collar Rufo o G. Americano
- Botón de Oro o Chirigüe Azafranado
- Violinista o Tangara Azuleja
- Tirano Tropical o Pepite
- Tordo Brilloso o T. Parasito
- Tordo de Matorral o Negro Fino
- Chisco, Chauco o Calandria de Cola Larga
- Saltador Rayado o Pepitero
- Tortolita Peruana
- Pihuicho o Perico de Ala Amarilla
- Chotacabras de Tschudi
- Chotacabras Menor o C. Trinador
- Garrapatero de Pico Estriado o Guardacaballo
- Cardenal de cresta Roja
- AVES DEL TAMAÑO DE UNA PALOMA
- AVES DEL TAMAÑO DE UN GAVILÁN
Introducción
La guía de Identificación de las «52 Especies de Aves de la Ciudad de Lima-Perú» cubre las especies que se encuentran en parques, jardines, y zonas adyacentes a la ciudad. El material ilustrativo incluye plumajes de ambos sexos, juveniles, así como también información sobre la historia natural y sus cantos y llamados. Esta guía es útil para principiantes y para quienes ya conocen las aves de la ciudad.
Los nombres de las aves son los propuestos en la Lista de las Aves de Perú (Manuel Plenge), pero se da preferencia a los nombres usados popularmente o aquellos propuestos por Maria Koepcke en «Las Aves del Departamento de Lima».
La Avifauna de la Ciudad de Lima-Perú
Cobertura de esta guía
Esta guía abarca todas las aves que normalmente se encuentran en parques, avenidas, y jardines de la ciudad de Lima, así como también en los campos agrícolas adyacentes. Una salida a observar aves en cualquier punto de la ciudad resulta en una lista de 20 a 25 especies.
Si observas un ave en los parques o jardines de la ciudad, es altamente probable que sea una de las 52 especies incluídas en esta guía.
Las aves asociadas a habitats acuáticos como humedales, lagunas y playas costeras no se incluyen en esta publicación y serán cubiertas en ediciones posteriores.
Objetivo
El objetivo de la guía “52 Especies de Aves de la Ciudad de Lima-Perú” es ofrecer una herramienta básica para una audiencia no especializada. Aunque existen herramientas de identificación de aves, esta guía esta configurada para usuarios que no están familiarizados con las aves. También es útil para una audiencia mas especializada que desea ver detalles de plumajes de machos (♂) , hembras (♀), y la historia natural de las aves y pájaros de Lima.
Su presentación organizada en grupos por tamaño y sistema de navegacion del contenido la convierten en una herramienta fácil de usar. Se espera que esta guía, y ediciones subsecuentes, sirvan como puerta de entrada al fascinante mundo de las aves.
Diversidad de Aves
A pesar de los desafíos ambientales y la continua expansión urbana, la ciudad de Lima alberga una diversidad de aves relativamente alta en comparación con hábitats naturales de la región, como bosques y matorrales asociados a cauces de rios. A propósito, la mayoría de las especies de aves que habitan la ciudad provienen de estos hábitats.

La disponibilidad constante de agua a lo largo del año, junto con el alimento generado por las actividades humanas, ha beneficiado a algunas especies. Esto ha resultado en una mayor abundancia de individuos. Algunas especies son más abundantes en la ciudad que en sus hábitats naturales. Esta abundancia y presencia anual también favorece la presencia de depredadores como cernícalos, gavilanes mixtos, paca-pacas y halcones peregrinos.
Otro factor que ha incrementado la diversidad de aves en Lima es la presencia de especies introducidas. Ocho (8) 15% de las 52 especies incluidas en esta guía fueron introducidas, algunas hace siglos (como la paloma doméstica y el gorrión casero, ambos originarios de Europa) y otras 6 especies más recientemente a través del comercio de mascotas.
Historia de las guías de aves urbanas
Desde los primeros estudios de aves guaneras en el Perú (alrededor de 1909), el interés por las aves se ha incrementado exponencialmente en las últimas dos décadas. Un momento clave fue la publicación en 1964 de «Las aves del departamento de Lima» por María Koepcke, obra que despertó el interés de muchos entusiastas. Posteriormente, en 1998, Óscar Gonzales, Lucila Pautrat y José Gonzales publicaron “Las Aves Más Comunes de Lima y Alrededores”, una valiosa contribución dirigida a una audiencia general.
Los medios y la tecnología han experimentado una transformación radical. El advenimiento de la internet y la revolución digital han generado una vasta producción de material fotográfico e información sobre las aves. En este contexto, la presente guía usa recursos generados por la comunidad. Tal riqueza de recursos disponibles se editan y convierten a un formato accesible para ofrecer detalles sobre los plumajes de machos, hembras y juveniles, aspectos relevantes de la historia natural y la vocalización de cada especie .
AVES DEL TAMAÑO DE UN GORRIÓN
El grupo de aves del tamaño aproximado de un «Gorrión» incluye especies tan pequeñas como los colibríes (picaflores) hasta aves del tamaño de un Cardenal de Cresta Roja.
Colibrí (Picaflor) de Cora

M: 14 cm F: 6 cm| Peruvian Sheartail (Thaumastura cora)
Identificación: Diminuto. Adulto: dorso verde metálico, vientre pálido. Macho: cola muy larga y bifurcada, garganta magenta iridiscente. Hembra: cola corta con base blanca y puntas blancas.
Hábitat: Zona costera árida con vegetación arbustiva y matorrales, parques, y jardines.
Distribución: Suroeste de Ecuador, oeste de Perú hasta noroeste de Chile. Nivel del mar hasta 2.800 m.
Movimientos: Residente. Realiza movimientos altitudinales.
Comportamiento: Agresivo y territorial. No se percha en las flores mientras consume néctar. Captura insectos en vuelo.
Dieta: Néctar e insectos voladores pequeños.
Nido: Una copa muy pequeña hecha de fibras vegetales y telaraña.
Reproducción: Habitos reproductiva poco conocidos. Evidencia reproducción en marzo-mayo y septiembre-noviembre.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Estrellita de Collar Púrpura o Picaflor de Fany

9 cm | Purple-collared Woodstar (Myrtis fanny)
Identificación: Pico ligeramente curvo. Machos: garganta azul iridiscente con collar purpura, cola gris. Hembras: beige con blanco debajo, toda verdosa con puntas blancas. Los juveniles se parecen a una hembra.
Hábitat: Matorrales costeros, bosques abiertos, parques y jardines.
Distribución: Oeste de Ecuador y oeste de Perú, sur hasta Arequipa. Nivel del mar hasta 3,000 m.
Movimientos: No conocidos, probablemente movimientos altitudinales.
Comportamiento: Los machos realizan vuelos de cortejo semicirculares produciendo un zumbido característico.
Dieta: Néctar e insectos pequeños capturados en el aire.
Nido: Pequeña copa hecha de fibras vegetales y telaraña. Típicamente a 2-8 m del suelo.
Reproducción: Evidencia reproductiva junio a octubre (Perú). Nidada: 2 huevos blancos. Incubación: 15-16 días. Salen del nido: 19-22 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Colibrí de Vientre Rufo o Amazilia Costeña

10 cm | Amazilia Hummingbird (Amazilis amazilia)
Identificación: Pico rojo con punta oscura. Partes superiores verde dorado, garganta verde verde-turquesa iridiscente. Pecho, vientre, y cola rufos. Sexos similares.
Hábitat: Hábitats semiáridos abiertos, matorrales, bosques espinosos, parques y jardines.
Distribución: Oeste de Ecuador y Perú, sur hasta Ica.
Movimientos: Residente permanente.
Comportamiento: Establece y defiende territorios que incluyen parches de flores. Es el colibrí más grande de la zona urbana.
Dieta: Mayormente néctar e insectos pequeños que captura en el aire.
Nido: Una copa pequeña de 3 cm de alto hecha de lana vegetal y telarañas a 1-5 m del suelo.
Reproducción: Se reproduce durante todo el año. Nidada: 2 huevos blancos. Incubación: 16-18 días. Salen del nido: 19-21 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Semillerito Negro Azulado o Saltapalito

11 cm | Blue-Black Grassquit (Volatina jacarina)
Identificación: Macho: negro con iridiscencia azul oscura normalmente con un patron irregular. Hembra: pardo arriba blanquecino con rayas abajo. Juvenil: similar a la hembra.
Hábitat: Vegetación herbácea, matorrales, parques, y jardines.
Distribución: Nivel del mar hasta 2600 m.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Da un salto circular y retorna a la percha al cantar. Busca alimento en el suelo.
Dieta: Principalmente semillas. También frutos e insectos.
Nido: Pequeña copa de paredes finas forrado por dentro con fibras y raicillas finas a menos de 1.5 m del suelo.
Reproducción: Nidada: 2-3 huevos blanco azulado con manchas marrones. Salen del nido: 9-11 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Mielerito Común

10 cm | Bananaquit (Coereba flaveola)
Identificación: Partes superiores gris, partes inferiores amarillo brillante. Ceja blanca. Pico curvo hacia abajo. Sexos similares. Inmaduros más opacos.
Hábitat: Borde de bosques, arbustos, parques, y jardines.
Distribución: Paso de ser ausente en la ciudad de Lima a ser comun en las últimas 2 décadas.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Muy activo, se cuelga de ramitas para obtener alimentos, solo o en parejas.
Dieta: Principalmente néctar. También pequeñas frutas, algunos insectos.
Nido: Globular con entrada circular hacia abajo. Hecho de hierba y fibras vegetales. También construyen nidos dormitorios.
Reproducción: Nidada: 2–4 huevos blanco opaco con manchas marrones. Incubación: 12–13 días. Salen del nido: 17–19 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Cucarachero Común Sureño

12 cm | Southern House Wren (Toglodytes musculus)
Identificación: Marrón grisáceo finamente barrado con vientre más claro. Sexos similares. Juveniles: se parecen a adultos.
Hábitat: Casi todo tipo de hábitats incluyendo parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuido. Alcanza alturas de hasta 4,600 m.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Escurridizo en vegetación cerca al suelo. Canta frecuentemente desde perchas expuestas.
Dieta: Netamente insectívora.
Nido: Construye un voluminoso tipo taza en cavidades naturales y artificiales.
Reproducción: Se reproduce todo el año con picos de actividad en septiembre-enero. Nidada: 3-4 huevos blanco rosáceo con manchas marrones concentradas al lado ancho. Incubación: 14-16 días. Salen del nido: 16-18 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Pico de Cono Cinéreo o Mielerito Gris

11.5 cm | Cinereous Conebill (Conirostrum cinereum)
Identificación: Gris arriba y beige abajo. Ceja pálida notoria, banda blanca en base de primarias («espéculo»). Sexos similares. Juveniles similares.
Hábitat: Matorrales, bosques ribereños, parques y jardines.
Distribución: Región Andina y costera al oeste de los Andes.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Muy activo. Busca alimento colgándose acrobaticamente entre el follaje; solo o en grupos de 2-6 individuos.
Dieta: Principalmente insectos. A veces nectar y semillas.
Nido: Forma de taza construido con fibras entretejidas con lana vegetal; en árboles.
Reproducción: Nidada: 3 huevos azul grisáceo con manchas pequeñas. Existe poca información.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Mosquerito Silbador o Mosqueta Silbadora

10 cm | Southern Beardless Tyrannulet (Camptostoma obsoletum)
Identificación: Gris-olivo arriba, amarillo pálido a blanquesino abajo. Barras alares canela o blanquecinas. Cresta tupida. Juveniles más opacos. Sexos similares.
Hábitat: Bordes de bosque, matorral, vegetación secundaria, parques y jardines.
Distribución: Centro y Sudamérica. En Lima hasta los 1,200 m.
Movimientos: Especie residente.
Comportamiento: Activa, revolotea en vegetación, a menudo sacude alas/cola. Sola o en parejas.
Dieta: Insectos y arañas. También frutos blandos pequeños.
Nido: Globular, voluminoso, entrada lateral. Hecho de hojas, hierbas, telarañas, etc., revestido con materiales finos. Bien oculto a ~10-15 m del suelo.
Reproducción: Nidada: 2 a 3 huevos. Incubación: 14-15 días. Polluelos: Salen del nido: 17 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Jilguero Encapuchado

11 cm | Hooded Siskin (Spinus magellanicus)
Identificación: Macho: capucha negra, dorso amarillo-olivo, partes inferiores y rabadilla amarillo brillante. Hembra: olivo o amarillento apagado con rabadilla amarilla. Juvenil: similar a la hembra.
Hábitat: Arbustos in areas abiertas, parques, jardines.
Distribución: Desde el nivel del mar a los 4,000 m.
Movimientos: Residente. Quizá realice movimientos altitudinales.
Comportamiento: En parejas o grupos pequeños y ruidosos. Vuelo ondulado. Busca alimento en la vegetación.
Dieta: Principalmente semillas. Ocasionalmente pequeños insectos.
Nido: Nido en forma de copa, colocado en las puntas de ramas de árboles que cuelgan sobre el suelo.
Reproducción: Posiblemente cría todo el año.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Espiguero de Garganta Castaña o E. Corbatón

10.5 cm | Chestnut-throated Seedeater (Sporophila telasco)
Identificación: Macho: gris azulado arriba, garganta castaña, partes inferiores blancas. Hembra: banda alar blanca. Pico grueso, redondeado. Inmaduro: similar a la hembra. Manto estriado en ambos sexos.
Hábitat: Arbustos en areas húmedas y zona agricolas. Estacionalmente en parques de la ciudad.
Distribución: Costa del Pacífico hasta 1,000 m.
Movimientos: Residente; movimientos locales cortos en busca de alimentos.
Comportamiento: Se posa en arbustos o tallos de espigas para extraer semillas. Se congregan en bandadas en fuentes de alimento.
Dieta: Principalmente semillas.
Nido: Copa profunda de paredes delgadas tejida con fibras en arbustos cerca del suelo.
Reproducción: Octubre, noviembre y diciembre. Nidada: 2-3 huevos.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Espiguero Simple

11 cm | Drab Seedeater (Sporophila simplex)
Identificación: Macho: gris a gris-olivo encima, mas palido por debajo. Hembra, parda encima, mas clara por debajo. Ambos sexos con barras alares blancas, banda blanca base de las primarias. Sin rayas ni estriadas en el dorso. Juvenil similar a la hembra.
Hábitat: Matorrales áridos, zonas arbustivas, tierras agrícolas.
Distribución: Región costera desde el nivel del mar hasta 2,500m.
Movimientos: Sedentario.
Comportamiento: Busca alimento en arbustos y espigas. Se puede reunir en bandadas con otros espigueros.
Dieta: Principalmente semillas de pastos.
Nido: No hay información.
Reproducción: No hay información.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Espiguero Pico de Loro

10.5 cm | Parrot-billed Seedeater (Sporophila peruviana)
Identificación: Macho: cabeza y espalda gris, Garganta y pecho negros. Hembra: parda sin patrones obvios. Los juveniles se parecen a las hembras. El pico es muy grueso y ganchudo.
Hábitat: Zonas áridas con arbustos y árboles dispersos. Zonas agrícolas.
Distribución: Región costera desde el Oeste de Ecuador hasta Ica; nivel del mar hasta 800 m.
Movimientos: Cambios en tamaño de poblaciones sugieren movimientos locales.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo, plantas herbáceas, y pastos. Forma bandadas en lugares donde el alimento es abundante.
Dieta: Mayormente semillas, ocasionalmente frutos e insectos.
Nido: Copa profunda hecha a base de raíces finas colocada en arbustos a menudo altos.
Reproducción: Se reproduce entre Septiembre-Diciembre o durante las lluvias de Febrero-Abril.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Golondrina Azul y Blanca o Santa Rosita

11.5 cm | Blue and Black Swallow (Pygochelidon cyanoleuca)
Identificación: Azul oscuro arriba, blanco abajo. Cuberteras inferiores de la cola negras. Cola ahorquillada. Juveniles: similares al adulto pero opacos.
Hábitat: Áreas abiertas, claros de bosque, parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuida llegando hasta los 3,500 m de altura.
Movimientos: La población de Lima es residente anual.
Comportamiento: Atrapa insectos en el aire mediante un vuelo errático. A menudo en pequeñas bandadas. Se posa en cables de luz.
Dieta: Insectos capturados en el aire.
Nido: Copa poco profunda voluminosa de paja/hierba y plumas. En cavidades naturales o artificiales.
Reproducción: Nidada: 2-3 huevos blancos. Incubación: 15 días. Salen del nido: 26-27 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Golondrina Tijereta o G. Migratoria

15 cm | Barn Swallow (Hirundo rustica)
Identificación: Partes superiores azul metálico; partes inferiores canela en el macho y blanquecino en la hembra. Cola larga y ahorquillada. Frente, barbilla y garganta rufas; banda pectoral incompleta. Juveniles: similares, cola mas corta.
Hábitat: Campos abiertos con vegetación baja (pastos, prados, cultivo), cerca del agua.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Migratoria. Se reproduce en el Hemisferio Norte, presente en el Peru (Abr-Set).
Comportamiento: Insectívora aérea. Busca alimento en áreas abiertas, a menudo sigue animales/maquinaria agrícola.
Dieta: Insectos voladores. En reproduccion ~70% moscas grandes.
Nido: Copa de barro, revestido con hierbas, construida en estructuras humanas.
Reproducción: Nidada: 2-7 huevos, blancos con manchas rojizas, Incubación: 14–19 días. Salen del nido: 18–23 días.
Conservación: Preocupación menor UICN.
Vencejo de Chimenea

13 cm | Chimney Swift (Chaetura pelagica)
Identificación: Color gris hollín, alas largas en forma de sable. Patas muy cortas; solo se posa en superficies verticales. Sexos idénticos; juveniles similares.
Hábitat: Cazador aéreo sobre todo tipo de hábitats.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Migratorio. Se reproduce en el Hemisferio Norte, presente en el Peru (Abr-Oct).
Comportamiento: Se alimenta solo en vuelo. Duerme comunalmente aferrado a superficies verticales.
Dieta: Insectos voladores.
Nido: Estructura en forma de repisa. Hecha de ramitas pegadas con saliva a superficie verticales. Típicamente en chimeneas.
Reproducción: Nidada: 4-5 huevos blancos. Incubación: 19 días. Salen del nido: 1 mes.
Conservación: Vulnerable, su población ha disminuido abruptamente.
Monterita Acollarada o Dominiqui

13.5 cm | Collared Warbling-Finch (Poospiza hisponiolensis)
Identificación: Macho: gris arriba, superciliar y partes inferiores blancas, máscara y banda pectoral negras. Hembra: parda rayada, más opaca. Inmaduro: similar a hembra, más opaco y rayado.
Hábitat: Matorrales desérticos, áreas agrícolas.
Distribución: Restringida a la región costera cerca al nivel del mar.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Busca alimento en arbustos y árboles bajos. Generalmente en parejas. Parece no participar en bandadas mixtas de alimentación.
Dieta: Semillas, frutos, e invertebrados.
Nido: En forma de copa en vegetacion baja.
Reproducción: Nidada: 3-4 huevos. No existe más información al respecto.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Turtupilín o Mosquero Bermellón

15 cm | Vermilion Flycatcher (Pyrocephalus rubinus)
Identificación: Macho: rojo brillante con dorso y cola negros. Hembra: pardo-gris arriba, rojo y gris abajo. Juveniles se asemejan a las hembras. Plumajes melánicos (oscuros) en Lima y alrededores.
Hábitat: Áreas semi-abiertas, matorrales, zonas agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuidas en las Américas.
Movimientos: Residente anual en Lima.
Comportamiento: Atrapa insectos en el aire o suelo lanzándose desde una percha.
Dieta: Todo tipo de insectos pequeños.
Nido: Copa poco profunda colocado en horquilla horizontal de ramas.
Reproducción: Probablemente todo el año. Nidada: 2 a 4 huevos blanquecinos con manchas marrones. Incubación: 13-15 días. Salen del nidos: 15 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Periquito (Perico) Esmeralda

13 cm | Pacific Parrotlet (Fopus coelestis)
Identificación: Periquito diminuto, verde. Macho: tonos azules en alas, rabadilla, detrás de ojos. Hembra: verdes sin azul. Juvenil: plumaje similar pero opaco.
Hábitat: Hábitats secos. Especie introducida en Lima donde habita parques, jardines y campos de cultivos.
Distribución: Nativa al noroeste del Perú. Introducida a Lima por el comercio de mascotas.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Normalmente en parejas o bandadas. Vocaliza constantemente.
Dieta: Frutos y semillas.
Nido: No construye un nido, pone huevos en la superficie de cavidades naturales y artificiales.
Reproducción: Nidada: 4-6 huevos blancos. Incubación: 18 días. Salen del nido: 30 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Gorrión Casero (Europeo)

15 cm | House Sparrow (Passer domesticus)
Identificación: Macho: dorso castaño, vientre gris claro. Garganta y pecho negros. Hembra y juveniles: pardos.
Hábitat: Asociado a zonas urbanas y campos de cultivo.
Distribución: Introducido en las Américas. Originalmente del continente Europeo.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Muy sociable y activo cerca a actividades humanas. Duerme en dormideros comunales. Se alimenta principalmente en el suelo.
Dieta: Omnívoro oportunista. Come insectos, larvas, frutas, granos y desechos humanos.
Nido: Nido esférico con estrada al costado. Anida en cavidades en estructuras artificiales.
Reproducción: Nidada: 4-5 huevos de colores y patrones variables. Incubación: 10-14 días. Salen del nido: 11-23 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Gorrión de Collar Rufo o G. Americano

14 cm | Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis)
Identificación: Adulto: cabeza gris con rayas negras en la corona. Prominente collar rufo, partes inferiores gris-blancas. Sexos similares. Juvenil: carece de collar rufo, pecho estriado.
Hábitat: Espacios abiertos, campos agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuido, desde el nivel del mar hasta 4600 m de altura.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo. Canta desde una percha prominente.
Dieta: Mayormente semillas, pero también frutas y artrópodos.
Nido: Copa compacta forrada con material fino (incl. pelo). Escondido en el suelo o hasta 1 m altura.
Reproducción: Cría todo el año. Nidada: 2-3 huevos azul verdoso pálido con manchas marrones.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Botón de Oro o Chirigüe Azafranado

13.5 cm | Saffron Finch (Sicalis flaveola)
Identificación: Macho: amarillo brillante con frente naranja. Hembra: similar, menos vibrante. Juvenil: gris con franja amarilla en el pecho.
Hábitat: Áreas abiertas en bosques secos, parques y jardines. Adaptable a hábitats modificados.
Distribución: Ampliamente distribuida en Sudamérica. Introducido a Lima.
Movimientos: Sedentario.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo o céspedes urbanos, en parejas o pequeños grupos.
Dieta: Semillas, frutos y pequeños artrópodos.
Nido: Voluminoso en cavidades naturales o estructuras artificiales.
Reproducción: Nidada: 2-4 huevos color verdoso con manchas pardas. Incubación: ~11 días. Salen del nido: ~14 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Violinista o Tangara Azuleja

17.5 cm | Blue-gray Tanager (Thraupis episcopus)
Identificación: Adultos: azul grisáceo, parche en hombro azul o blanco (dos subespecies). Sexos similares. Juveniles más opacos.
Hábitat: Bosques secundarios abiertos, áreas cultivadas, parques y jardines.
Distribución: Este y Oeste de los Andes. Especie Introducida en Lima.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Ruidosa, generalmente en parejas o pequeños grupos.
Dieta: Principalmente frutos. También néctar, insectos, otros artrópodos.
Nido: Copa profunda ubicado en horquetas de árboles. También en las grietas de las casas.
Reproducción: Nidada: 1-3 huevos blanquecinos con manchas oscuras. Incubación: 12-14 días (solo hembra) Salen del nido: 17-18 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Tirano Tropical o Pepite

22 cm | Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus)
Identificación: Cabeza, garganta, y pecho gris-olivo. Dorso y cola gris-verdoso, vientre amarillo. Sexos similares. Juveniles, plumas con bordes pálidos en las coberteras de las alas.
Hábitat: Bordes de bosques, áreas modificadas, parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: La población de Lima es residente.
Comportamiento: Atrapa insectos en el aire lanzándose desde una percha.
Dieta: Principalmente insectos voladores grandes. Complementa su dieta con frutos.
Nido: Voluminoso y sin forma definida. Colocado en árboles, así como también entre cables de alumbrado público.
Reproducción: Nidada: 2-4 huevos blanquecinos con manchas oscuras. Incubación: 16 días. Salen del nido: 18-19 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Tordo Brilloso o T. Parasito

20 cm | Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis)
Identificación: Adulto: machos negros con brillos púrpura-azul. Hembras pardo opaco. Juveniles: pardo arriba, pecho gris estriado.
Hábitat: Hábitats abiertos, terrenos agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Ampliamente distribuido en Sudamérica.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo. Apunta el pico hacia abajo al cantar.
Dieta: Principalmente insectos y también semillas.
Nido: No construyen nidos. Deposita sus huevos en el nido de otras especies.
Reproducción: Son parásitos de nidos obligatorios de nidos; se han registrado 250 especies parasitadas. Huevos de colores variables. Incubación: 10-11 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Tordo de Matorral o Negro Fino

22 cm | Scrub Blackbird (Dives warczewiczi)
Identificación: Macho y hembra negros. Juveniles más opacos. Más grande y con pico más largo que el Tordo Brilloso.
Hábitat: Bosques abiertos secos, matorrales, áreas agrícolas, huertos, parques y jardines. Hasta 3000 m (Perú).
Distribución: Oeste de los Andes de S. Colombia hasta Ica. Hasta 3000 m de altura en Perú.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Se alimenta principalmente en el suelo. Apunta el pico al cielo al cantar.
Dieta: Insectos, frutas, semillas. Reportado comiendo lagartijas.
Nido: Copa poco profunda a veces con barro a 5-6 m del suelo.
Reproducción: Nidada: 2-3 huevos azulado con manchas marrón. Incubación: 12 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Chisco, Chauco o Calandria de Cola Larga

29 cm | Long-tailed Mockingbird (Mimu longicaudatus)
Identificación: Grisáceo-pardo arriba con rayas oscuras. Marcada ceja blanca. Partes inferiores gris. Alas y cola con parches blancos visibles en vuelo. Juveniles con pecho rayado.
Hábitat: Matorrales desérticos, áreas agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Costa del Pacífico y valle del Marañón. Hasta 1.900 m de altura (Lima).
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo (saltos/planeos). Vocaliza constantemente.
Dieta: Omnívoro, semillas, frutas, invertebrados, etc.
Nido: Taza de ramitas espinosas, forrada con material vegetal fino y pelo, en arbustos a menos de 5 m del suelo.
Reproducción: Quizá todo el año (Lima). Puesta: 3-4 huevos verdosos con manchas. Incubación: 12-13 días. Salen del nido: 12-14 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Saltador Rayado o Pepitero

20.5 cm | Streaked Saltator (Saltator striatipectus)
Identificación: Verdoso arriba, blanco-sucio abajo con densidad de estrías oscuras variable. Ceja blanca. Pico grueso negro. Juvenil: similar, pero con el dorso más apagado.
Hábitat: Bosques secundarios, parques y jardines arbolados.
Distribución: Región costera hasta los 1500 m de altura.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Normalmente en parejas cerca a fuentes de alimento. Canta constantemente dentro del follaje.
Dieta: Semillas, flores, brotes, frutas, e insectos.
Nido: Copa abierta revestida con hierbas finas. Generalmente a 1–3 m del suelo en arbustos o árboles pequeños.
Reproducción: Nidada: 2 huevos azul claro con manchas negruzcas. Incubación: 13–14 días. Salen del nido: ~13 días.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Tortolita Peruana

17.5 cm | Croaking Ground Dove (Columbina cruziana)
Identificación: Macho: cabeza gris azulada, pecho rosáceo. Hembra: parda en general. Pico anaranjado en la base. Axilas y plumas de la cola negras. Juveniles: bordes de plumas beige.
Hábitat: Matorrales áridos. Tierras de cultivo, jardines, parques.
Distribución: Región costera hasta los 2,800 m de altura.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo, a menudo en grupos.
Dieta: Semillas pequeñas.
Nido: Plataforma simple, en arbustos, árboles, o el suelo.
Reproducción: Anida casi todo el año. Nidada: 2 huevos blancos. Incubación: 12-15 días. Salen del nido: 10-12 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Pihuicho o Perico de Ala Amarilla

22 cm | White-winged Parakeet (Brotogeris versicolurus)
Identificación: Verde con cola puntiaguda. Borde amarillo en alas plegadas. Parches blancos en alas (en vuelo).
Hábitat: Parques, jardines y campos de cultivo.
Distribución: Introducido a Lima. Originario de la Amazonia.
Movimientos: Residentes. Movimientos cortos entre áreas de alimentación y dormideros.
Comportamiento: Muy gregario, siempre en bandadas ruidosas.
Dieta: Principalmente semillas, frutas, flores, y néctar.
Nido: Excavan huecos y anida en termiteros activos. No hay registros de reproducion en la ciudad de Lima.
Reproducción: Nidada: 3-5 huevos blancos. Incubación: 18-20 días. Salen del nido: 27 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Chotacabras de Tschudi

23 cm | Tschudi’s Nightjar (Quechuavis decussata)
Identificación: Plumaje críptico con un collar canela. Macho: banda blanca en ala y cola. Hembra: banda beige sin banda en cola.
Hábitat: Áreas áridas con matorrales dispersos. También áreas urbanas.
Distribución: Region costera hasta el norte de Chile. Nivel del mar hasta 1,300 m.
Movimientos: Sedentaria.
Comportamiento: Ave nocturna. Descansa de día. Atrapa insectos en el aire lanzándose desde el suelo o percha. A diferencia del Chotacabras Trinador, no vuela continuamente.
Dieta: Insectos de tamaño variable.
Nido: No construye nido, coloca sus huevos en el suelo.
Reproducción: Nidada: 1-2 huevos blancos sin marcas. Polluelos en Lima reportados entre Octubre-Diciembre.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Chotacabras Menor o C. Trinador

21 cm | Lesser Nighthawk (Chordeiles acutipennis)
Identificación: Plumaje críptico. Machos: barra blanca prominente en plumas de vuelo primarias y cola. Hembras: barra crema solo en las alas. Ambos sexos: semi collar en forma de V en la garganta, blanco (macho), opaco o crema (hembra).
Hábitat: Hábitats abiertos y secos.
Distribución: Region costera, evita los Andes.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Vuelo en forma errática en busca de insectos voladores. Activo en el crepúsculo, noche, y amanecer. Descansa durante el día.
Dieta: Insectívoro, captura sus presas en vuelo.
Nido: No construyen nidos. Ponen huevos directamente en el suelo.
Reproducción: Nidada: 2 huevos color (variable) gris claro a crema con muchas manchas pardas. Incubación: 18 días. Salen del nido: 21 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Garrapatero de Pico Estriado o Guardacaballo

29 cm | Groove-billed Ani (Crotophaga sulcirostris)
Identificación: Plumaje negro. Cola muy larga. Pico grueso con estrías longitudinales en la mandíbula superior.
Hábitat: Áreas arbustivas y matorrales en zonas abiertas.
Distribución: En el Perú, solo al lado oeste de los Andes.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Vive en grupos de 1-5 parejas que defienden un territorio único. Forrajea en el suelo a menudo cerca del ganado.
Dieta: Principalmente insectos, arañas, otros artrópodos. También lagartijas.
Nido: Nido comunal grande en forma de taza y construido por todos los miembros del grupo.
Reproducción: Nidada: 3-20 huevos (varias hembras) azul turquesa con cubierta blanca calcárea. Incubación: 13 días. Salen del en 10 días pero permanecen con el grupo familiar por meses.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Cardenal de cresta Roja

18 cm | Red-crested Cardinal (Paroaria coronata)
Identificación: Gris arriba y el resto blanco con la cabeza y cresta rojas. Sexos similares. Los juveniles tienen la cabeza castaña.
Hábitat: Parques y jardines de Miraflores y Barranco.
Distribución: Especie introducida. Originalmente del centro y sur de Sudamérica.
Movimientos: Residente (Lima).
Comportamiento: Forrajea principalmente en el suelo en parejas o grupos pequeños.
Dieta: Principalmente semillas, frutas, insectos.
Nido: Copa abierta construida en horquetas pequeñas de árboles (2-6 m altura).
Reproducción: Nidada: 2-4 huevo verdosos con manchas. Incubación: 12 días. Salen del nido: 14 días.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
AVES DEL TAMAÑO DE UNA PALOMA
El grupo de aves del tamaño aproximado de una «Paloma» incluye especies tan pequeñas como el Cernícalo Americano hasta aves del tamaño de un Huerequeque.
Cernícalo Americano

28 cm | American Kestrel (Falco sparverius)
Identificación: Macho: alas gris azuladas contrastan con el manto rufo. Cola rufa con banda terminal negra. Hembra: dorso, alas, y cola rojizas/rufas con barras oscuras. Ambos sexos: marcas faciales verticales negras. Juveniles similares a adultos.
Hábitat: Áreas abiertas con perchas, pastizales, áreas urbanas.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Residentes en Lima.
Comportamiento: Caza desde una percha hacia el suelo; también desde el aire. A menudo se suspende en vuelo para inspeccionar el suelo por presas.
Dieta: Insectos grandes, lagartijas, ratones, ranas, y aves pequeñas.
Nido: No construye un nido. Pone sus huevos en la superficie de cavidades naturales o artificiales.
Reproducción: Nidada: 3-5 huevos crema jaspeado. Incubación: 30 días. Salen del nido: 28-31 días.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Paca-Paca o Lechucita Peruana

17 cm | Peruvian Pygmy-Owl (Glaucidium peruanum)
Identificación: Plumaje variables. Cabeza redonda, ojos falsos en la nuca. Partes inferiores con franjas anchas.
Hábitat: Bosque ribereño, matorral árido, parques y jardines.
Distribución: Costa del Pacífico y valles semiáridos interandinos. Hasta 3300 m.
Movimientos: Residente.
Comportamiento: Ave nocturna, aunque es parcialmente activa durante el día.
Dieta: Insectos grandes y lagartijas, ranas, ratones, y aves pequeñas.
Nido: No construye un nido, Pone los huevos en huecos de árboles o huecos en paredes rocosas.
Reproducción: Biología reproductiva no estudiada a fondo.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Chorlo Gritón

25 cm | killdeer (Charadrius vociferus)
Identificación: Partes superiores pardas, dos bandas negras a través del pecho. Partes inferiores blancas. Juveniles similares a adultos.
Hábitat: Bordes de humedales, áreas abiertas con vegetación corta. Frecuenta canchas de fútbol.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Especie sedentaria.
Comportamiento: Forrajea de día, también de noche. Emite llamados cuando alza vuelo. Usa el despliegue «ala rota», para distraer a los depredadores.
Dieta: Principalmente insectos. También ranas y peces pequeños varados.
Nido: Una depresión en el suelo revestida con pajitas y piedritas.
Reproducción: Nidada: 4-6 huevos beige con manchas marrones. Incubación: 22-28 días. Los polluelos caminan después de eclosionar.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Loros (Cotorras) de Cabeza Roja

~35 cm | Psittacara spp.
Identificación: Incluye 4 especies. En general, plumaje todo verde con cola larga y puntiaguda. La cantidad y patrón de rojo en la cabeza varía entre especies.
Hábitat: Campos agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Origen de los «Loros de Cabeza Roja» en Lima: Cotorra de cabeza Roja (Psittacara erythrogenys) Tumbes, Piura. Cotorra de Frente Escarlata (Psittacara frontatus) Andes Norte y Centro. Cotorra Mitrada (Psittacara mitratus) ladera este de los Andes. Cotorra de Ojo Blanco (Psittacara leucophthalmus) región amazónica.
Movimientos: Movimientos diarios rutinarios entre zonas de alimentación y dormideros.
Comportamiento: Bandadas ruidosas generalmente vistas en vuelo.
Dieta: Semillas, frutos, productos agrícolas.
Nido: Pone huevos en la superficie de cavidades naturales sin construir un nido.
Reproducción: Nidada: 2-4 huevos blancos.
Conservación: La Cotorra de Cabeza Roja y de Frente Escarlata son consideradas “Casi Amenazadas”. Las cotorras Mitrada y de Ojo Blanco son consideradas de Preocupación Menor.
Tórtola Orejuda o Madrugadora

26 cm | Eared Dove (Zenaida auriculata)
Identificación: Marrón-gris dos manchas negras cerca al oído y en las alas. Juveniles, plumas con bordes claros.
Hábitat: Matorrales áridos, campos cultivados, áreas urbanas.
Distribución: Ampliamente en Sudamérica. Hasta 4400 m en los Andes.
Movimientos: Residentes en la ciudad.
Comportamiento: Busca alimento en el suelo en parejas. A menudo se percha en cables de alumbrado.
Dieta: Principalmente semillas.
Nido: Plataforma simple hecha de paja y ramitas colocadas en arbustos o árboles.
Reproducción: Se reproduce todo el año. Nidada: 2 huevos blancos. Incubación: 14 días. Salen del nido: 16 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Cuculí o Tórtola Melódica

30 cm | West Peruvian Dove (Zenaida meloda)
Identificación: Plumaje pardo-grisáceo, banda blanca en el ala. Conspicuo anillo orbital azul. Sexos similares. Juveniles: similares, sin el anillo orbital azul.
Hábitat: Zonas áridas, agrícolas, parques y jardines.
Distribución: Costa del Pacífico desde el suroeste de Ecuador hasta el centro de Chile.
Movimientos: Sedentaria.
Comportamiento: Nerviosa fuera de la ciudad, pero muy confiada en áreas urbanas. El canto típico le da el nombre de Cuculi.
Dieta: Semillas, granos, desechos humanos.
Nido: Plataforma simple de paja y palitos colocada en árboles alrededor de 6 m del suelo. Anida en cornisas y repisas artificiales en la ciudad.
Reproducción: Cría: todo el año. Nidada: 1-2 huevos blancos. Incubación: 13-15 días. Salen del nido: 11-15 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Paloma Doméstica

34 cm | Rock Pigeon (Dove)
(Columba livia)
Identificación: Plumaje original: plomo azulado con barras negras. Población doméstica con muchas variaciones en plumaje.
Hábitat: Asociada a estructuras y hábitats urbanos. También en casas y graneros abandonados.
Distribución: Originarias del sur de Europa. Especie introducida a las américas hace siglos.
Movimientos: Residentes.
Comportamiento: Gregarias en todo tipo de ambientes en la ciudad.
Dieta: Omnívora, prefiere granos pero incluye desechos humanos.
Nido: Plataforma simple de paja y palitos. Colocada edificios, iglesias, casas.
Reproducción: Se reproduce todo el año. Nidada: dos huevos blancos. Incubación: 15-17 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Lechuza Terrestre

23 cm | Burrowing Owl (Athene cunicularia)
Identificación: Ojos amarillos. Adultos: Marrón manchado de blanco arriba, blanco barrado de marrón abajo. Juveniles: Pecho marrón, vientre anteado sin marcas. Patas largas.
Hábitat: Áreas abiertas como praderas, pastizales.
Distribución: Región costera, Andes, y parte de la Amazonia
Movimientos: Residente anual.
Comportamiento: Caza desde perchas. Activa de día y de noche. Anida y descansa en madrigueras.
Dieta: Insectos grandes y roedores, aves, lagartijas, serpientes, ranas. También frutas y semillas (a diferencia de otros búhos).
Nido: Madrigueras subterráneas propias o hechas por otros animales.
Reproducción: Nidada: 4-9. Incubación: 27 días. Vuelos cortos a las 4 semanas; padres siguen alimentando por 1-3 meses.
Conservación: Preocupación Menor. IUCN.
Alcaraván Hurequeque

41 cm | Peruvian Thick-Knee (Burhinus superciliaris)
Identificación: Todo gris-pardo, arco superciliar grueso ojos grandes, patas largas.
Hábitat: Hábitats abiertos con vegetación corta, tierras eriazas.
Distribución: Desde el sur de Ecuador hasta el extremo norte de Chile.
Movimientos: Sedentario.
Comportamiento: Activo de noche. De día descansa inmóvil en pequeños grupos. Emite cantos y llamadas característicos.
Dieta: Poco conocida. Se presume que se alimenta de insectos y pequeños vertebrados.
Nido: Una ligera depresión en el suelo en áreas con piedras y plantas cortas.
Reproducción: Septiembre-Enero. Nidada: 2 huevos gris con manchas. Polluelos caminan a pocas horas de eclosionar.
Conservación: Considerado Vulnerable (IUCN).
AVES DEL TAMAÑO DE UN GAVILÁN
El grupo de aves del tamaño aproximado de una «Gavilán» incluye especies tan pequeñas como la Lechuza de Campanario hasta aves del tamaño de un Aguilucho de Pecho Negro.
Lechuza de Campanario Americana

38 cm | American Barn Owl (Tito furcata)
Identificación: Cara en forma de corazón, ojos negros, patas emplumadas y largas. Machos más pálidos, menos manchas que las hembras.
Hábitat: Campos abiertos, pastizales.
Distribución: Ampliamente distribuido. Debajo de 2,000 m, ocasionalmente hasta 3,000 m.
Movimientos: Hábitos migratorios desconocidos.
Comportamiento: Mayormente nocturna, caza por oído con un vuelo lento, o desde perchas.
Dieta: Pequeños mamíferos, aves, murciélagos, lagartijas, ranas e insectos.
Nido: No construye un nido. Coloca sus huevos en cavidades de árboles, acantilados, estructuras humanas.
Reproducción: Nidada promedio: 5 huevos blancos. Incubación: 30 días, Salen del nido en 9 semanas. Dependen de padres hasta ~13 semanas
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Gavilán Mixto o G. Acanelado

52 cm | Harris’s Hawk | (Parabuteo unicinctus)
Identificación: Adulto, casi negro con hombros castaños, rabadilla y banda en la cola blancas. Patas amarillas. Hembra más grande. Juvenil: más claro arriba, rayado abajo.
Hábitat: Bosques semi-abiertos. Recientemente ha colonizado Lima de manera exponencial.
Distribución: Toda la región costera del Peru.
Movimientos: Residente permanente.
Comportamiento: Cazan solos o en pequeños grupos emboscando a sus presas.
Dieta: Todo tipo de animales pequeños.
Nido: Plataforma simple y compacta colocada en árboles.
Reproducción: Nidada: 2-4 huevos blanco-azulados. Incubación: 31-36 días. Salen del nido: 45-50 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Halcón Peregrino

40 cm | Peregrine Falcon (Falco peregrinus)
Identificación: Adulto: espalda gris azulada, partes inferiores barradas, bigotes conspicuos. Hembras más grandes que machos. Juveniles: más marrones arriba con partes inferiores rayadas.
Hábitat: Todo tipo, donde hayan concentraciones de presas, incluyendo áreas urbanas.
Distribución: Amplia distribución en las Américas.
Movimientos: En Lima, poblaciónes residentes y migratorias presentes atavez del año.
Comportamiento: Caza sus presas en el aire. Famoso por velocidades > 320 km/h. Caza principalmente al amanecer y al atardecer.
Dieta: Casi exclusivamente aves de tamaño mediano.
Nido: Una depresión (sin nido) en repisas de acantilados o estructuras humanas.
Reproducción: Nidada: 3-4 huevos rojizos jaspeados con rojo. Incubación: 29-33 días. Polluelos dejan el nido en 42-46 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Aguilucho Variable

53 cm | Variable Hawk (Geranoaetus polyosoma)
Identificación: Plumaje muy variable en combinaciones de blanco, gris, castaño. Todos los adultos tienen cola blanca con banda negra. Juveniles tienen cola finamente barrada. Hembras mas grandes que machos.
Hábitat: Hábitats abiertos.
Distribución: Region costera y Andes hasta 4,500 m.
Movimientos: Residente, pero realiza movimientos altitudinales cortos.
Comportamiento: Caza desde el aire. Activo todo el día. A veces busca alimento en grupos pequeños.
Dieta: Mamíferos y aves pequeñas. También lagartijas, insectos, ranas, y carroña.
Nido: Plataforma grande hecha de palitos (75–100 cm de ancho), forrados con musgo, hojas, etc. En acantilados, árboles, o postes.
Reproducción: Nidada: 1–3 huevos. Incubación: 26–27 días. Salen del nido: 40–50 días .
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Gallinazo de Cabeza Roja

65 cm | Turkey Vulture (Cathartes aura)
Silencioso, solo jadeos interactivos
Identificación: Negro/marrón, cabeza desnuda roja (adulto), toda el ala bicolor (plateado negro). Pico blanco. Juvenil: cabeza gris. Sexos similares.
Hábitat: Todo lugar donde se encuentre la carroña.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Población en la costa (Lima) es residente.
Comportamiento: Planea a varias alturas usando el agudo sentido del olfato para localizar carroña.
Dieta: Casi exclusivamente carroña.
Nido: No construye un nido. Anida en cuevas de acantilados, huecos de árboles, debajo de maleza y edificios abandonados.
Reproducción: Nidada: 1-3 huevos color crema con manchas. Incubación: 30-40 días. Polluelos vuelan a las 9-10 semanas.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Gallinazo de Cabeza Negra

62 cm | Black Vulture | (Coragyps atratus)
Silencioso, solo jadeos interactivos
Identificación: Todo negro, cabeza desnuda y arrugada. Solo plumas primarias de vuelo plateadas. Polluelos cubiertos de plumón beige.
Hábitat: Todo lugar donde se encuentre la carroña.
Distribución: Ampliamente distribuido en las Américas.
Movimientos: Sedentario. Movimientos cortos a fuentes de alimento.
Comportamiento: Encuentra alimento visualmente o observando la actividad del Gallinazo de Cabeza Roja. Gregario y agresivo.
Dieta: Todo tipo de carroña, huevos, fruta, desechos humanos.
Nido: No construye un nido. Huevos colocados en la superficie de cavidades, o en casas/edificios abandonados.
Reproducción: Nidada: 2 huevos gris-verdoso con manchas. Incubación: 28-41 días.
Conservación: Común, Preocupación Menor (IUCN).
Aguilucho Pecho Negro o Águila Mora

68 cm | Black-chested Buzzard-Eagle (Geranoaetus melanoleucus)
Identificación: Adulto: partes superiores oscuras, partes inferiores blancas con el pecho negro; cola corta y redondeada. Alas muy anchas (en vuelo). Hembra más grande. Juveniles/inmaduros: plumajes variables, siempre más oscuro que el Aguilucho Variable.
Hábitat: Terrenos montañosos con vegetación dispersa, matorrales.
Distribución: Común entre 1500-4600 m s.n.m., raro en tierras bajas.
Movimientos: Residente. Realiza movimientos altitudinales.
Comportamiento: Planea mucho en busca de alimento. Compite por carroña con otras aves incluyendo el Cóndor Andino.
Dieta: Oportunista, principalmente mamíferos medianos, aves, insectos, y carroña.
Nido: Una plataforma simple de aprox. 85 cm de diámetro colocada en árboles altos o acantilados.
Reproducción: Nidada: 2 huevos. Incubación: 30 días. Anida todo el año.
Conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Donde Observar Aves en Lima
Embarcarse en afición por las aves trae consigo una revelación asombrosa: hay aves por todas partes incluyendo ciudades bulliciosas.
Vivas donde vivas, ellas están ahí, esperando ser descubiertas. El primer paso es simple: solo necesitas empezar a mirar y prestar atención. Tu propio refugio, tu patio o jardín, es el lugar ideal. Varias especies son atraídas a plantas de tu jardín.
Si deseas que se vuelvan visitantes habituales, un comedero se convierte en una atracción irresistible. Así, en la comodidad de tu casa, podrás empezar a familiarizarte con tus vecinos emplumados, aprendiendo sus formas, colores y cantos.
Una vez que te familiarizas con el grupo de aves que visitan tu jardín, podrás expandir tus horizontes. ¿Hay un parque cercano, un espejo de agua tranquilo, o quizás un campo deportivo? Cualquier área verde es un potencial escenario para nuevos encuentros.
Todo parque zonal y avenida arbolada es un lugar para observar aves de manera casual. Un punto concurrido para la observación de aves es el Parque El Olivar de San Isidro donde en una salida se puede observar 25 especies en promedio.
Comentarios Finales:
La guía «Identifica a 52 especies de Aves de la Ciudad de Lima-Perú», se propone como una herramienta útil y accesible diseñada para una audiencia no especializada. La idea es que esta herramienta sirva como una puerta de entrada al fascinante mundo de las aves. Aunque su objetivo principal es servir a principiantes no familiarizados con herramientas más avanzadas, también ofrece detalles valiosos sobre plumajes e historia natural que pueden ser de interés para observadores más experimentados.
Su diseño, organizado por grupos de tamaño y con un sistema de navegación claro, facilita su uso práctico para la identificación.
La cobertura de la guía se enfoca en las aves que se encuentran habitualmente en parques, jardines, avenidas y áreas agrícolas contiguas a de la ciudad de Lima. Es importante destacar que esta publicación no incluye las aves asociadas a hábitats acuáticos como humedales, lagunas y playas costeras, las cuales serán abordadas en futuras ediciones. Para quienes realicen avistamientos en la ciudad de Lima, es altamente probable que encuentren las especies descritas entre las 52 listadas.
Finalmente, esta publicación se enmarca en una historia creciente de interés por las aves en el Perú. Continúa con la labor de guías urbanas previas de Lima, y aprovecha las herramientas y recursos generados por la era digital e internet para ofrecer información detallada de una manera accesible. Se espera que, al facilitar la identificación y el conocimiento de las aves urbanas, la guía incentive a los ciudadanos a observar y apreciar la rica avifauna que convive con ellos en la ciudad.
Material fotográfico y sonoro
Quiero expresar mi sincera gratitud a los autores de las imágenes y grabaciones de vocalizaciones. Su enorme trabajo ha mejorado el atractivo visual y sonoro de esta guía.
Fotografías: Shirley Freyre, José Miguel Moran, Víctor Bustinza, JJ Pamplona, Ismael Echegaray, Daniel Rojas, David Samata, Gian Vera, Juan Chalco, Ángel Cárdenas, Pedro Allasi, Liesel Muñoz, Alexis Alcántara, Saturnino Llactahuamán, Pablo Gutierrez Maier, José Huaroto, Ruth Gutierrez, Alexander Ayma, Luis Guembes, Luis Calderón, Dalila Saric, Rutger Koperdraad, Frank Thierfelder, Carlos Calle, Peter Dehaas, Mercedes Benavides, Enrique Kindliman, Tor Egil Høgsås, Jorge Tiravanti, Christian Carazas, Emil Rivas, Andrés Porras, Patricia Maldonado, Juan Redhead, Roger Ahlman, Miguel Lezama, Percy Indacochea, Mario Segovia, Andrey Moreno, Daniel Valle Basto, y Elke Deccarett.
Revisiones
Gracias a Jose Luis Venero, Antonio Salas, Juan Figuerola y Rosa Elena Zegarra por los sugerencias constructivas.
Grabaciones en www.xeno-canto.org por: Peter Boesman.
Referencias:
- Cornell Lab of Ornithology. Birds of the World. (https://birdsoftheworld.org/bow/home)
- Koepcke, Maria. Aves del Departamento de Lima. 1964.
- Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010). Birds of Peru. Princeton University Press.
- Tabini, A. y Paz-Soldan, J. (2007). 100 aves de Lima y alrededores. Lima, Perú.
No soy conocedora de aves ni mucho menos. Me encanta observar sí las aves que nos visitan en parques y jardines de Lima. Felicitaciones. Me parece una herramienta indispensable para iniciarse en la identificación de aves. Soñaba con encontrar una guía así. Mil gracias
Hola Magali, Gracias por tan alentador comentario. Ese es el proposito de la guia. Saludos.
Excelente guía para iniciar en el bonito mundo de la ornitología! Felicitaciones!
Gracias Carlos!
¿Cómo adquirir esta publicación? Y cuanto es el costo ?
Gracias.
Buenas noches Maria, Por el momento esta solo en formato electrónico. Es gratis para verla en Linea.
Saludos,
Alfredo Begazo
Excelente aporte. Comparto esta afición con mi hija Paula de 10 años, y siempre estamos buscando contenido de este tipo, y lo que hiciste está genial. Estuvimos revisando con mucho interés este contenido. Valoramos y agradecemos el tiempo y dedicación que le pusiste al elaborarla.
Saludos,
Israel Pimentel
¡Muchas gracias por la información! Es de excelente calidad. La mejor guía de aves de Lima que puede encontrarse en internet.
Es importante mencionar que en estos días las procesiones de imágenes religiosas usan indiscriminadamente y sin justificación grandes cantidades de fuegos artificiales, los llamados cohetones, que causan muertes y daños a las muy mermadas aves silvestres que se encuentran en la capital. Pirotécnicos que se supone están prohibidos, pero que siguen perjudicando a la fauna urbana.
Felicitaciones, practico acústico
Gracias Jose Luis!
Felicitaciones por elaborar una página web con toda la información de las aves. En mi caso en el jardín diario vienen 2 Tangara Azuleja y buscan los plátanos, se los cuelgo en un árbol y veo que buscan dicha fruta, vienen en pareja. Muy buena información y se agradece por ser didácticos en mostrar la información.
Gracias Ivan,
Que bueno que estes alimentando y atrayendo pajaros a tu jardin.
Saludos,
Alfredo
¡Gran trabajo, Alfredo! Felicitaciones.
¡Gran trabajo, Alfredo! Lo linkée en mi FB. Felicitaciones
Gracias Walter!
Espero todo este yendo bien.
Abrazo,
Alfredo
GRACIAS
Gracias por la visita.