Las gaviotas son normalmente comunes y fáciles de observar a lo largo de las costas y cuerpos de agua, pero su identificación puede ser problemática. La «Guía para las Gaviotas del Perú» cubre esta necesidad proporcionando ilustraciones de los plumajes en las distintas etapas del ciclo anual. Pero esta guía va más allá de ser una ayuda para la identificación. También abre una ventana hacia la historia natural de cada especie, incluyendo aspectos de su biología y conservación de interés para una audiencia amplia.
- El Enigma de la Identificación de Gaviotas
- Los parientes cercanos de las gaviotas
- ¿Qué tienen de especial las gaviotas?
- Especies de Gaviotas Peruanas en esta Guía
- Gaviota Dominicana
- Gaviota Peruana
- Gaviota Gris
- Gaviota Tijereta
- Gaviota de Sabine
- Gaviota Reidora
- Gaviota de Franklin
- Gaviota de Capucha Gris
- Gaviota de Capucha Café
- Gaviota Andina Gaviota Andina
- Donde Observar Gaviotas en el Peru

El Enigma de la Identificación de Gaviotas
Si alguna vez has tenido problemas para distinguir una «gaviota» de otra, ¡No estás solo! Identificar gaviotas puede ser un desafío. Estas tardan varios años en alcanzar su plumaje adulto, pasando por múltiples etapas de color marrón moteado antes de obtener sus característicos plumajes de tonos grises, blanco, y negro.
Como adultos, la mayoría de especies cambia de plumaje entre las temporadas de reproducción y no reproducción. Las diferencias sutiles en el tono de gris en sus espaldas, los patrones en las puntas de sus alas y el color de sus patas y picos son a menudo las únicas pistas para distinguirlas.
Los parientes cercanos de las gaviotas

Las gaviotas son miembros de la familia Laridae, perteneciente al orden Charadriiformes. Dentro de esta familia se encuentran también sus parientes más próximos: los gaviotines o charranes, las tiñosas (Anous spp.) y los rayadores. Generalmente, las gaviotas se caracterizan por ser aves más grandes y robustas, con alas anchas, patas relativamente largas y una dieta generalista.
En contraste, los gaviotines, tiñosas y rayadores suelen ser más pequeños y estilizados, poseen alas angostas, tienen patas muy cortas poco adaptadas para caminar y siguen dietas muy especializadas que reflejan sus particulares estrategias de forrajeo.
¿Qué tienen de especial las gaviotas?
Las gaviotas son un ejemplo notable de versatilidad. Poseen picos fuertes ideales para desgarrar alimento, patas palmeadas que les facilitan nadar y caminar, y se mueven con agilidad tanto en el aire como en tierra.
A diferencia de muchas otras aves, pueden ingerir agua dulce y salada gracias a unas glándulas especializadas que eliminan el exceso de sal. Su dieta es extraordinariamente diversa. Se alimenta de casi todo tipo de presa incluyendo desechos humanos.
También, son capaces de depredar huevos y polluelos de otras especies, así como de vigilar a estas para arrebatarles el alimento (cleptoparasitismo). Además, emplean tácticas inteligentes, como lanzar conchas contra superficies duras para romperlas. Se ha comprobado incluso su capacidad para reconocer a personas individuales por su rostro y conducta habitual.
Especies de Gaviotas Peruanas en esta Guía
Esta guía incluye a las 10 especies de gaviotas que se encuentran en el Peru. La lista excluye a especies hipotéticas y muy raras como la Gaviota Tridáctila (Rissa tridactyla) y Gaviota Argéntea Americana (Larus argenteatus (smithsonianus), las cuales tienen un solo registro en altamar o considerada hipotética (presencia por confirmarse) respectivamente. La lista abajo incluye los nombres comunes por los que estas gaviotas son también conocidas.
- Gaviota Dominicana o Gaviota Cocinera (Larus dominicanus)
- Gaviota Peruana, Gaviota Simeón, o Gaviota de Belcher (Larus belcheri)
- Gaviota Gris o Gaviota Garuma (Leucophaeus modestus)
- Gaviota Tijereta o Gaviota de la Galapagos (Creagrus furcatus)
- Gaviota de Sabine (Xema sabini)
- Gaviota Reidora o Gaviota Guanaguanare (Leucophaeus atricilla)
- Gaviota de Franklin o Gaviota Chica (Leucophaeus pipixcan)
- Gaviota de Capucha (Capucho) Gris o Gaviota Cabecigrís (Chroicocephalus cirrocephalus)
- Gaviota de Capucha Café o Gaviota Cáhuil (Chroicocephalus maculipennis)
- Gaviota Andina (Chroicocephalus serranus)
Gaviota Dominicana

Identification: La Gaviota Dominicana (GD) es la más grande del Perú. Similar a la Gaviota Peruana en plumaje adulto reproductivo, pero se distingue por tener la cola blanca, patas verdoso-amarillento, iris blancos, anillo periocular rojo, y punto rojo de la punta del pico restringido a la mandíbula inferior. Cabe señalar que los subadultos de la GD, de menos de dos años y medio de edad, mantienen la cola negra, lo que da la impresión de ser una banda negra.
Hábitat: Playas costeras, también en ríos, lagos interiores, praderas y hasta zonas urbanas.
Distribución: A lo largo de la costa del cono sur de Sudamérica. En la costa del Pacifico desde Ecuador hasta Chile.
Migración: La Gaviota Dominicana es una especie residente no migratoria.
Comportamiento: Busca alimento sobrevolando las playas y orillas, también observando a otras aves alimentarse. Es oportunista y puede clepto parasitar (robar alimento) a otras aves.
Dieta: Omnívora. Consume peces, cangrejos, moluscos, huevos y polluelos de otras aves marinas. También se alimenta de carroña y desechos humanos.
Nido: Una depresión en el suelo, o rocas de pendiente leve usando plantas, algas y plumas. Nidifica en colonias o en parejas solitarias; a menudo cerca de actividades humanas.
Reproducción: Meses de mayor actividad reproductiva: septiembre-enero, aunque se puede reproducir todo el año. Huevos: verde olivo con manchas negras. Tamaño de puesta: 1-3 huevos. Periodo de incubación: ~28-30 días.
Longevidad: Aproximadamente 20 años, similar a otras gaviotas de tamaño comparable.
¿Cuántos hay? Se estima que la población en Sudamérica es de 160,000 parejas.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución y adaptabilidad (UICN).
Gaviota Peruana

Identification: La Gaviota Peruana (GP) es la segunda gaviota más grande en la costa del Perú. En plumaje adulto reproductivo, es similar a la Gaviota Dominicana, pero es más pequeña y se distingue por tener una banda negra ancha en la cola, patas y pies amarillo-naranja, ojos oscuros, y una banda roja y negra en la punta de las mandíbulas inferior y superior del pico.
Hábitat: Casi exclusivamente en ambientes costeros, como playas, costas rocosas e islas de guano. Menos probable alejada de la costa.
Distribución: Desde Tumbes hasta Tacna. Globalmente: A lo largo de la costa del Pacífico desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile.
Migración: Especie residente no migratoria.
Comportamiento: Busca alimento en costas rocosas y aguas cercanas. Cleptoparasita a otras aves marinas y forrajean activamente en áreas expuestas por la marea baja.
Dieta: Omnívora. Consume peces, cangrejos, moluscos, huevos y polluelos de otras aves marinas. También se alimenta de carroña y desechos humanos.
Nido: Escarba una depresión en la arena o entre rocas y sin nido o un nido precario. Nidifica cerca de otras especies marinas en colonias pequeñas.
Reproducción: El pico de mayor actividad reproductiva es de Diciembre a Marzo, aunque se reproduce todo el año. Tamaño de puesta: 1-3. Huevos de color olivo con manchas oscuras. Incubación: ~25 días.
Longevidad: Se estima una longevidad similar a otras gaviotas medianas (~15-20 años).
¿Cuántos hay? La población estimada es de aproximadamente 20,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución y adaptabilidad (UICN).
Gaviota Gris

Identification: El plumaje uniforme de la Gaviota Gris es inconfundible. El adulto presenta un plumaje completamente gris y una cabeza blanquecina en la época de reproducción, o una cabeza y cuerpo gris durante el periodo no reproductivo. Su pico y patas son oscuros. El juvenil tiene un plumaje grisáceo con un patrón escamoso.
Hábitat: Casi exclusivamente en playas arenosas. Ocasionalmente, humedales costeros.
Distribución: Principalmente en Perú y Chile. En Perú, es más común en el sur.
Migración: Movimientos locales entre las playas costeras y colonias de cría ubicadas a distancias de hasta 115 km dentro del Desierto de Atacama. Durante Marzo y Agosto migra hacia el norte a la costa de Perú hasta Ecuador.
Comportamiento: Forrajea en bandadas en playas arenosas buscando alimento a lo largo de la línea de marea. También forrajea en alta mar.
Dieta: Principalmente Muymuy (Emerita analoga), otros crustáceos, plancton, gusanos, peces pequeños, y oportunisticamente otras presas.
Nido: Escarba una depresión en el suelo arenoso en colonias de cría.
Reproducción: Meses de cría: principalmente de octubre a enero. | Tamaño de la puesta: 2-3 huevos. | Número de camadas: 1. | Apariencia del huevo: blanco con manchitas rojizas. | Período de incubación: 28-30 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 20 años.
¿Cuántos hay? Población estimada en 25,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» (UICN).
Gaviota Tijereta

Identification: La Gaviota Tijereta en plumaje reproductivo (en las Islas Galapagos) se asemeja a otras gaviotas con cabeza o capucha negra. Sin embargo, fuera del periodo reproductivo presenta la cabeza blanca y los ojos rodeados de negro. Tiene la cola ahorquillada y se encuentra principalmente en aguas pelágicas.
Hábitat: Aguas pelágicas donde forrajea de noche. Se acercan a la costa de manera infrecuente.
Distribución: Islas Galápagos (Ecuador) y aguas pelágicas del Pacifico.
Migración: Se reproduce en las Galápagos, con movimientos dispersivos a lo largo de la costa del Pacífico, incluido Perú.
Comportamiento: Vuela con gracia a menudo realizando vuelos acrobáticos. Se alimenta principalmente de noche, capturando presas cerca a la superficie del agua.
Dieta: Principalmente calamares y peces bioluminiscentes.
Nido: Nidos simples en pequeñas depresiones en el suelo, debajo de rocas a menudo en pequeñas repisas y cerca al agua.
Reproducción: Meses de cría: variable a través de todo el año, a menudo sincronizado con la disponibilidad de alimento. | Tamaño de la puesta: 1 huevo. | Número de nidadas: 1. | Apariencia del huevo: verdoso con manchas parda. | Período de incubación: 31-34 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 20 años.
¿Cuántos hay? La población mundial se estima en 10,000–15,000 parejas.
Conservación: “Preocupación Menor» (UICN), aunque las poblaciones son vulnerables a la pesca excesiva y la contaminación lumínica.
Gaviota de Sabine

Identification: La Gaviota de Sabine en plumaje reproductivo se asemeja a otras gaviotas con cabeza o capucha negra. Sin embargo, esta se encuentra principalmente en aguas pelágicas y se distingue por su patrón de plumaje distintivo, que consiste en triángulos negro, blanco y gris, y por su pico negro con punta amarilla.
Hábitat: Principalmente pelágica. Durante la migración, se observa a aguas costeras y ocasionalmente en estuarios.
Distribución: Se reproduce en el Círculo Ártico y migra hacia el sur, alcanzando las costas de Perú y otros países sudamericanos.
Migración: Migrante transoceánico. Llega a las costas peruanas durante el verano Austral (invierno Boreal).
Comportamiento: Vuela con ligereza capturando pequeños peces e invertebrados cerca a la superficie del mar.
Dieta: Principalmente pequeños peces, crustáceos, insectos marinos y plancton.
Nido: Nidos en el suelo, en la tundra ártica, en pequeñas colonias.
Reproducción: Meses de cría: principalmente junio-agosto. | Tamaño de la puesta: 2-3 huevos. | Número de camadas: 1. | Apariencia del huevo: olivo pálido con manchas oscuras. | Período de incubación: 23-25 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años.
¿Cuántos hay?: La población mundial se estima en 340,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución (UICN).
Gaviota Reidora

Identification: La Gaviota Reidora se distingue por ser la única gaviota con cabeza/capucha negra o gris que presenta todas las plumas primarias de las alas negras (excepto punto blancos pequeños en plumaje recién mudado). Además, se caracteriza por tener el pico más largo y ligeramente curvado hacia abajo en la punta. Es considerada rara en el norte del Perú, pero se ha registrado hasta el centro y sur del país. Es importante notar que los individuos juveniles e inmaduros de la Gaviota de Franklin también exhiben alas casi negras.
Hábitat: Costas, estuarios, playas, lagunas costeras y basureros. Prefiere áreas cercanas al agua.
Distribución: En el Perú es rara en la costa norte, extendiéndose ocasionalmente hasta el centro y el sur del país.
Migración: Migrante Boreal y migra hacia Centro y Sudamérica durante el invierno Boreal, alcanzando ocasionalmente el norte de Perú.
Comportamiento: Vuela sobre la superficie del agua y sobre tierra en busca de alimentos. A veces roba comida a otras aves y también acude a rellenos sanitarios.
Dieta: Omnivora. Principalmente peces pequeños, crustáceos, insectos, huevos y polluelos de otras aves, y desechos.
Nido: Nidos en el suelo, en colonias densas, a menudo en islas o humedales.
Reproducción: Meses de cría: principalmente de mayo a agosto. | Tamaño de la puesta: 2-4 huevos. | Número de nidadas: 1. | Apariencia del huevo: oliva pálido con manchas oscuras. | Período de incubación: 20-23 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años.
¿Cuántos hay? Población mundial estimada en 530,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución y adaptabilidad (UICN).
Gaviota de Franklin

Identification: La Gaviota de Franklin (GF), es de cuerpo y cabeza compactos, pico más corto, fino, y sin la caída en la punta del pico de la Gaviota Reidora. Tiene un patrón alar blanco y negro distintivo. Los inmaduros de GF tienen que ser vistos en combinación con otros detalles, ya que presentan alas oscuras.
Hábitat: Aguas costeras, playas arenosas y estuarios, también visita campos agrícolas y cualquier lugar que ofrezca alimentos.
Distribución: Cría en América del Norte y migra hacia el sur durante el invierno Boreal, alcanzando la costa del Pacífico de Sudamérica, mayormente Perú y Chile.
Migración: Migrante Boreal. Llega a las costas peruanas durante el verano Austral, proveniente de sus áreas de cría en América del Norte.
Comportamiento: Normalmente en grandes bandadas. Se alimenta en la superficie del agua y sobre tierra, capturando insectos y pequeños invertebrados, a veces en el aire. Sigue tractores en arado.
Dieta: Principalmente insectos, crustáceos y pequeños peces y desechos humanos.
Nido: Nidos en el suelo, en colonias densas, a menudo en marismas o praderas inundadas.
Reproducción: Meses de cría: principalmente de mayo a agosto. | Tamaño de la puesta: 2-4 huevos. | Número de nidadas: 1. | Apariencia del huevo: oliva pálido con manchas oscuras. | Período de incubación: 23-26 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años. ¿Cuántas hay? Población mundial estimada 830,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución y adaptabilidad (UICN).
Gaviota de Capucha Gris

Identification: Los individuos inmaduros y adultos en plumaje no reproductivo de la Gaviota de Capucha Gris (GG) no tienen un punto negro en la zona del oído (auricular) definido sino solo una sombra o mancha. El pico y las patas son de un color amarillento a pardo oscuro (en inmaduros) y rojo oscuro (en adultos no reproductivos). La Gaviota Andina en los mismos estadios tiene el pico y las patas oscuras, y el punto auricular negro esta bien marcado.
Hábitat: Ríos, estuarios y humedales costeros. Prefiere aguas dulces o salobres.
Distribución: A lo largo de la costa del Pacifico de Ecuador y Perú. Poblaciones disjuntas de la costa este de Brasil y sureste de Sudamérica. También se encuentra en África.
Migración: Especie residente no migratoria.
Comportamiento: Vuela con aleteos relativamente lentos. Produce llamados fuertes y típicos de manera frecuente. Es escuchada antes de ser vista.
Dieta: Principalmente peces pequeños, insectos acuáticos, crustáceos y moluscos.
Nido: Prefiere anidar en vegetación corta encima del suelo donde colocan nidos simples en forma de una plataforma de material vegetal seco.
Reproducción: Meses de cría: variable, dependiendo de la región. | Tamaño de la puesta: 2-3 huevos. | Número de nidadas: 1. | Apariencia del huevo: olivo pálido con manchas oscuras. | Período de incubación: 21-26 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años.
¿Cuántos hay? La población en Sudamérica se estima en aproximadamente 75,000 individuos.
Conservación: Considerada como de Preocupación Menor (LC) por la UICN.
Gaviota de Capucha Café

Identification: Los individuos inmaduros y en plumaje no reproductivo de la Gaviota Capucha Café (GC) (rara en el Perú) exhiben el punto auricular negro bien marcado, un rasgo que comparten con la Gaviota Andina (GA). Sin embargo, la GC tiene pico y patas naranja o rojas a diferencia de la GA, la cual que tiene pico y patas oscuras en estos estadios.
Hábitat: Principalmente lagos, lagunas, humedales y estuarios. Prefiere aguas dulces o salobres, a menudo en áreas con vegetación emergente.
Distribución: Principalmente en el sur de Sudamérica, incluyendo Chile, Argentina, el sur de Brasil y el extremo sur de Perú.
Migración: Nidifica en el sur de Argentina y Chile y migra hacia el norte durante el invierno Austral.
Comportamiento: Se alimenta a orillas de cuerpos de agua capturando insectos y pequeños invertebrados. A menudo se le ve en bandadas.
Dieta: Principalmente insectos acuáticos, crustáceos y pequeños peces.
Nido: Anida en el suelo, en colonias densas, a menudo en humedales y en islas con vegetación.
Reproducción: Meses de cría: principalmente de octubre a enero. | Tamaño de la puesta: 2-3 huevos. | Número de camadas: 1. | Apariencia del huevo: olivo pálido con manchas oscuras. | Período de incubación: 21-26 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años.
¿Cuántos hay? La población global está estimada en 75,000 individuos. Su presencia en Perú se concentra en el sur del país.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución (UICN).
Gaviota Andina Gaviota Andina

Identification: Los individuos inmaduros y en plumaje no reproductivo de la Gaviota Andina exhiben el punto auricular negro bien marcado y pico y patas oscuras. Estos rasgos la diferencian de los individuos de la Gaviota the Capucha Gris en los mismos estadios. La Gaviota de Capucha Café (rara) tiene el punto auricular bien marcado, pero tiene pico y patas de naranja a rojo.
Hábitat: Lagos, lagunas y humedales altoandinos, a menudo en áreas con vegetación acuática.
Distribución: Andes de Ecuador, Chile, y Argentina a alturas entre los 3,000 a 4,500 metros. Tambien esta presente en humedales costeros particularmente en el centro y sur del Peru.
Migración: La Gaviota Andina es una especie residente no migratoria. Algunas poblaciones pueden realizar movimientos altitudinales en respuesta a condiciones climáticas. Números variables de individuos migran a la costa mayormente durante el invierno Austral cuando la Gaviota de Franklin esta ausente.
Comportamiento: Vuela sobre cuerpos de agua y alrededores en busca de alimento. Normalmente sola.
Dieta: Omnívora, principalmente insectos acuáticos, crustáceos, pequeños peces, y desechos humanos.
Nido: Plataforma de material vegetal simple ubicada cerca a cuerpos de agua. También anida en rocas y superficies flotantes que protegen al nido de depredadores terrestres.
Reproducción: Meses de cría: principalmente de Junio-Agosto. | Tamaño de la puesta: 2-3 huevos. | Número de camadas: 1. | Apariencia del huevo: olivo con manchas pardas. | Período de incubación: 21-26 días.
Longevidad: Se estima que puede vivir más de 15 años.
¿Cuántos hay? La población global de la Gaviota Andina se estima en 150,000 individuos.
Conservación: “Preocupación Menor» debido a su amplia distribución (UICN).
Donde Observar Gaviotas en el Peru
Las gaviotas pueden ser observadas en habitats adecuados a lo largo de la costa del Peru. La diversidad de especies disminuye en un gradiente de norte a sur con menos especies en los departamentos del extremo norte del país. Los siguientes lugares cercanos a la ciudad de Lima albergan concentraciones de gaviotas en los que se les puede observar a corta distancia por estar habituadas a la presencia humana.
El Humedal Costero Posa La Arenilla
La guía sobre “Las Gaviotas del Perú” incluye detalles sobre los distintos plumajes de cada especie y El Humedal Costero Posa La Arenilla se presenta como un sitio privilegiado para su observación y fotografía.
El Humedal Costero Posa La Arenilla es importante porque atrae a miles de aves migratorias durante los meses de verano (diciembre a finales de marzo). De hecho, la gran mayoría de las aves registradas en este sitio son migratorias boreales. Además, se han registrado aproximadamente 110 especies de aves en este sitio, lo que subraya su biodiversidad. Es un lugar valioso para observar las aves y aprender sobre los ecosistemas costeros.
Tipos de Hábitat:
La Posa La Arenilla ofrece una variedad de hábitats que atraen a diferentes especies de aves, incluyendo las gaviotas:
- Humedal Costero: Esta área está sujeta a los cambios de marea, exponiendo un fondo de fango o lodo rico en invertebrados, que constituyen una fuente importante de alimento para las aves. Durante la marea baja, las gaviotas pueden ser vistas explorando el fango en busca de alimento.
- Rocas: La laguna está rodeada por espigones de roca construidos para proteger la costa. Estas rocas son utilizadas por las aves como lugares de descanso, especialmente durante la marea alta, o como puntos temporales antes de volver al lodo expuesto.
- Charcos de Agua: Los charcos de agua salada poco profundos, influenciados por las mareas y con abundante luz solar, albergan algas, mejillones, almejas y otros pequeños invertebrados, que también pueden ser parte de la dieta de algunas gaviotas.
Se recomienda visitar el sitio durante la marea baja, ya que es cuando la mayoría de las aves se encuentran alimentándose en las áreas de barro expuestas. Durante la marea alta, las aves se congregan en los espigones.
Ubicación: El área principal de observación del Humedal Costero Posa La Arenilla se encuentra a la altura de la calle Tovar 509, en La Punta 07021, Perú. Sus coordenadas exactas son Lat: -12.07232, Lon: -77.16053.
Terminal Pesquero de Chorrillos
El Terminal Pesquero de Chorrillos es un lugar accesible y concurrido donde podrás observar y fotografiar varias especies de Gaviotas de cerca. Este terminal atrae a una variedad de aves marinas y gaviotas habituadas a la presencia humana dando la oportunidad de observar detalladamente los distintos estados de plumaje.
Tipos de Hábitat:
El Terminal Pesquero de Chorrillos ofrece varios micro-hábitats que atraen a las gaviotas:
- Mercado Pesquero y Estructuras: Las gaviotas se posan en los techos, cercas, edificios, postes y el suelo del terminal, estructuras que para ellas simulan las rocas naturales. También utilizan los botes como perchas, desde donde tienen una buena visión del mercado.
- Línea de Desechos Marinos: Acumulada a la distancia donde llega la marea alta, esta línea de algas, vegetación marina, conchas, plumas y basura atrae bandadas de gaviotas en varios plumajes. Este lugar ofrece un fondo más natural para la fotografía.
- Playa de Arena: La playa adyacente al mercado es una zona de descanso y forrajeo para aves residentes y migratorias, incluyendo gaviotas, especialmente durante los meses de octubre a marzo.
Ubicación: El Terminal Pesquero de Chorrillos se encuentra en el Circuito de Playas, Distrito de Chorrillos 15063. Sus coordenadas son Lat: -12.16664, Lon: -77.02837.
Mejor Época para Visitar: El terminal está activo y las aves presentes durante todo el año. Durante los meses fuera del verano (enero a marzo), es más probable encontrar a las gaviotas posadas en la playa de arena adyacente al mercado, ya que en verano las playas cercanas están ocupadas por bañistas y las aves se posan más en los botes cerca al muelle.
Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa
Guía de Gaviotas del Perú destaca la diversidad de sus plumajes y el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa ofrece un entorno valioso para su observación y fotografía. Este refugio alberga una variedad de hábitats que atraen a diversas aves costeras, incluyendo varias especies de gaviotas.
- Tipos de Hábitat: Los Pantanos de Villa cuentan con una variedad de hábitats que pueden ser atractivos para las gaviotas:
- Cuerpos de Agua Abiertos (lagunas): Las gaviotas pueden encontrarse descansando o buscando alimento cerca de estas áreas.
- Humedales: Zonas de transición entre el agua y la tierra con vegetación herbácea.
- Agua Salobre: Una laguna de agua salobre se encuentra adyacente a la orilla del mar en el área de Marvilla. Grandes bandadas de gaviotas se congregan en los bancos de arena adyacentes a esta laguna.
- Playa de Arena: Presente a orillas del mar en el área de Marvilla. Es un hábitat de forrajeo y descanso para muchas especies residentes y migratorias de aves, incluyendo gaviotas.
- Bancos de Arena: Adyacentes a la laguna de agua salobre en Marvilla, donde se congregan grandes bandadas de gaviotas.
- Por qué es importante:
- Es un oasis de vida en el desierto de Atacama.
- Alberga una combinación de hábitats que atraen a una variedad de aves costeras, de humedales y marinas, así como aves playeras migratorias.
- Se han registrado hasta 165 especies de aves residentes y migratorias en los Pantanos de Villa.
- Fue designado como un sitio RAMSAR (Ecosistema de humedales de importancia internacional) en 1997.
- Mejor época para visitar: La mejor hora del día es durante las primeras horas de la mañana, cuando las aves y otros animales están más activos y visibles.
- Con respecto a la época del año, los meses entre octubre y marzo ideales para visitar los Pantanos de Villa.
Ubicación: El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se encuentra en Avenida Defensores del Morro y Alameda Las Garzas Reales, Chorrillos. Está ubicado a solo 50 minutos del centro de Lima.
Comentario Finales
Las Gaviotas de Perú: Una Guía Completa», cubre las diez especies de gaviotas que se encuentran en el territorio peruano, abordando los desafíos de su identificación. Esta guía proporciona ilustraciones de los plumajes de cada una de las especies incluyendo la Gaviota Dominicana, Peruana, Gris, Tijereta y de Sabine, Reidora, de Franklin, de Capucha Gris, de Capucha Café, y Andina. La guía también incluye aspectos de la historia natural de cada una de estas especies, así como lugares donde poder observar concentraciones de gaviotas.
Créditos por el material fotográfico y sonoro
Quiero expresar mi sincera gratitud a los autores de las imágenes y grabaciones de vocalizaciones. Su enorme trabajo ha mejorado el atractivo visual y sonoro de esta guía.
Fotografias: Daniel Rojas, David Samata, Peter Adriaens, Gian Vera, Mercedes Benavides, Enrique Kindliman, Mauricio Campos, Juan Chalco, Sergio Galvez, Tor Egil Høgsås, Nestor Ccasya, Victor Bustinza, Shirley Freyre, Christian Carazas, Mario Segovia, Ismael Echegaray, JJ Pamplona, Dominic Sheroni, Andrey Moreno, Johnson Vizcarra, Jose Huaroto, Miguel Mora, Jorge Ubillas, Yamil Sanchez, Gabriel Vasquez Soto, Alexis Alcantara, Greg Smith, Dick Daniels, Tom Benson, Antonio Pessoa, Ruth Gutierrez, Penny Hall, Dalila Saric, Felipe Alves, Angel Cardenas, Sergio Riveiro, Liesel Munoz, Espen Motzfeldt, Martin Soares.
Grabaciones en www.xeno-canto.org por: Peter Boesman, Andrew Spencer, Scott Olmestead, Eric Defonso, Manuel Grosselet, Paul Martin, John Moore, Gullermo Menendez, Christian Pinto.