Tortolita Peruana: Reproducción, Nido, Huevos, y Pichones

Este artículo cubre los aspectos importantes de la reproducción de la tortolita peruana incluyendo el nido, huevos, incubación y cuidado de los pichones. Hacia el final del artículo, se provee una tabla resumen de los datos de de nidificación cubiertos en el texto.

Adult macho y polluelos. Foto: Victor Bustinza.

Preproducción del Tortolita Peruana

El periodo de reproducción de la Tortolita Peruana es variable. Puede reproducirse durante todo el año en lugares con acceso a alimento y agua, generalmente cerca de zonas urbanas y agrícolas. Sin embargo, en áreas alejadas de los asentamientos humanos, experimenta una temporada de reproducción más corta.

Sistema reproductivo

La Tortolita Peruana es una especie monógama, lo que implica que establece un vínculo de pareja entre solo un macho y hembra. La de pareja permanece unida a lo largo del año.

La pareja se comunica entre sí vocalizando y permaneciendo cerca uno al otro. El macho realiza una exhibición de cortejo volando hacia arriba y luego planeando hacia abajo con las alas y la cola extendidas, mientras emite un sonido que es una versión extendida de sus llamados normales. La hembra responde moviendo la cabeza y llamando suavemente. 

Otra forma de reforzar el vínculo de pareja es que el macho alimenta a la hembra, lo cual se da con más frecuencia durante el periodo de cortejo.

En que meses de año se reproduce la Tortolita Peruana?

La Tortolita Peruana puede tener un número variable de camadas al año. En áreas con las condiciones adecuadas, puede producir hasta seis pichones en un año!

  • La Tortolita Peruana ajusta su temporada de reproducción según la disponibilidad de alimento y agua.
  • En áreas con recursos abundantes, como zonas urbanas y agrícolas, tienen una tasa de reproducción alta y se reproducen durante más tiempo.
  • En hábitats naturales alejados de los humanos, la temporada de reproducción puede ser más corta. Por lo general coincide con el inicio de las lluvias los cual resulta en una mayor productividad de las plantas y por consiguiente semillas y granos de los que se alimenta.
  • La Tortolita Peruana o Tortolita Quiguagua puede reproducirse varias veces en un año, llegando a producir hasta seis pichones en condiciones de alimento y agua ideales.
  • En áreas de Ecuador, donde hay abundancia de alimentos y agua, se ha registrado que la Tortolita Peruana se reproduce todos los meses, con la excepción de septiembre y octubre.

El nido de la Tortolita Peruana

El nido de la Tortolita Peruana es una plataforma simple de ramitas, hierbas secas, y raíces. Ambos sexos participan en la construcción del nido, pero el macho suele recoger la mayor parte del material y llevarlos a la hembra, que los arregla en el nido. 

La construcción del nido tarda entre tres y cuatro días en completarse. En algunos casos la pareja empieza la construcción de un nido pero no lo termina y se van a otro lugar para reanudar la construcción de otro.

Características del nido

Nido y huevos de la Tortolita Peruana. Foto: Christian Carazas.


El nido de la Tortolita Peruana generalmente se coloca en un arbusto o un árbol, a una altura de 1 a 5 metros sobre el suelo. Sin embargo, también puede anidar en el suelo o en estructuras artificiales como cornisas de edificios, bancos de tierra, acantilados bajos o incluso debajo de puentes o techos. 

El nido suele estar bien oculto por el follaje u otros objetos.

El diámetro del nido es de aproximadamente 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) y la profundidad del nido es de aproximadamente 3 a 5 cm (1 a 2 pulgadas).

Usan el mismo nido cada año?

Por lo general la Tortolita Peruana no reutiliza el mismo nido todos los años. En su lugar, construye un nuevo nido para cada camada o intento reproductivo. Sin embargo, puede reutilizar algunos de los materiales de nidos anteriores o de nidos de otras aves.

En algunos casos cuando el nido es colocado en un sitio seguro que mantiene al nido sin deteriorarse o caer de las ramas, la pareja reutiliza el mismo nido y lo puede hacer por camadas y años consecutivos. 

Los autores observaron a una pareja usar el mismo nido por años consecutivos en una área urbana. Este nido fue construido en la horqueta de un árbol bajo y mantuvo al nido en su lugar. 

Los pichones al abandonar el nido dejan una plataforma sólida creada por sus excrementos secos. La pareja adiciona material nuevo encima del nido existente y procede a reproducirse. Como resultado  estos nidos tienden a crecer en altura con el tiempo.


Huevos: características, tamaño de nidada, incubacion

Los huevos de la Tortolita Peruana son blancos y de forma ovalada con una superficie lisa y sin marcas.

  • Dimensiones: Aproximadamente 2.1 x 1.6 cm (0,8 x 0,6 pulgadas).
  • Peso: Aproximadamente 3.8 gr.

El tamaño de la nidada

El tamaño de la nidada de la Tortolita Peruana puede variar de uno a tres huevos, pero el tamaño en casi todos los nidos es de dos huevos.

La hembra pone los dos huevos en intervalos de uno o dos días.

Incubación de los Huevos

La incubación de los huevos es un proceso crucial en el ciclo reproductivo de Tortolita Peruana o Tortolita Croante. El período de incubación varía 12 y 14 días, pero por lo general es de 13 días. La incubación de los huevos implica mantener una temperatura y humedad constantes para asegurar el desarrollo del embrión.

El período de incubación en la Tortolita Peruana comienza de manera intermitente cuando la hembra coloca el primer huevo. Después de colocar el segundo o ultimo huevo, la incubación se hace de manera sostenida. Ambos sexos toman turnos para incubar los huevos.  

Detalles de la la tarea de incubación de los huevos

Uno de los factores importantes para una incubación exitosa es mantener una temperatura constante. Las tortolitas utilizan su cuerpo para regular la temperatura de los huevos.

Durante la incubación el macho y la hembra se echan directamente sobre los huevos, cubriéndolos con su parche de cria o incubación (una zona de piel sin plumas con vasos sanguíneos desarrollados para una transferencia de calor hacia los huevos). Tambien utilizan sus plumas para cubrir los huevos y mantenerlos calientes.

Para asegurar un desarrollo uniforme, la tortolita puede girar los huevos periódicamente. Esto evita que el embrión se adhiera a la membrana interna y ayuda a que reciba un suministro adecuado de nutrientes.

Las tortolitas también regulan la humedad alrededor de los huevos. Esto es importante para un intercambio de gases adecuado y para evitar que los huevos se se resequen.


Los polluelos de la Tortolita Peruana: cuidado y alimentación

Cuidado de los polluelos

Polluelos de Tortolita Peruana, 5 dias de nacidos.


La Tortolita Peruana proporciona cuidados biparentales a sus polluelos, lo que significa que ambos padres los alimentan y protegen hasta que emplumen y abandonen el nido. 

Los polluelos nacen con un plumón amarillento poco denso y con los ojos cerrados. Son altriciales lo cual significa que dependen completamente de sus padres para mantener la  temperatura y alimentarse.

Los polluelos crecen rápidamente y desarrollan plumas y abren los ojos en una semana. Abandonan el nido alrededor de los 15 a 17 días de edad, pero permanecen cerca del nido y dependen de sus padres para alimentarse durante una o dos semanas más después de haber salido del nido.

Los padres pueden comenzar una nueva cría o nidada poco después de que la camada anterior deja del nido. Esto depende de la disponibilidad de agua y alimento

Alimentación de los polluelos

Juvenil de Tortolita Peruana. Foto: Ismael Echegaray.


Los padres alimentan a los polluelos regurgitando leche de buche o “leche de paloma”, un líquido nutritivo producido por células especializadas en las paredes del buche de los adultos. 

La “leche de paloma” es una adaptación única entre las palomas y tórtolas de la familia Columbidae. Solo unos cuantos otros tipos de ave son capaces de producir leche para sus polluelos.

La leche de buche es altamente rica en proteínas y grasas y promueve el crecimiento rápido de los pichones. En los primeros días tiene una consistencia líquida y después se va volviendo una mezcla de líquido y alimentos pré-digeridos. Después de la primera semana los padres alimentan a los polluelos con solo alimento pre-digerido o ablandado en el buche.

Ver la galeria de fotos de la Tortolita Peruana.

¿Cuáles son los depredadores huevos y polluelos?

La Tortolita Peruana se enfrenta a varias amenazas de depredadores que pueden atacar sus nidos, huevos o polluelos.  Algunos de los posibles depredadores de nidos, huevos y polluelos de la Tortolita Peruana son:

  • Aves rapaces pequeñas, tales como cernícalos (Falco sparverius) y pacas pacas (Glaucidium peruanum) son depredadores mayormente de polluelos en el nido y después de que salen del nido. 
  •  Oportunistamente, los gavilanes son depredadores potenciales de adultos y polluelos recién salidos del nido. 
  • Algunos reptiles como serpientes capaces de trepar arboles hasta los nidos en busca de huevos y polluelos recién nacidos. 
  • En zonas urbans los gatos son uno de los depredares principales de polluelos y adultos de Tortolita Peruana. En menor grado, los perros y las ratas tambien depredan a los polluelos.

Tabla de resumen de los datos de reproduccion y nidificación de la Tortolita Peruana.

Estacionalidad:Se reproduce potencialmente en todos los
Meses del año dada la condiciones de alimento
y agua disponible.
Tamaño de nidada:2-3 huevos pero es mayormente 2 huevos.
Incubación: El periodo de incubación dura aproximadamente 13 días pero oscila entre 12 a 14 días. Ambos
Los padres incuban los huevos.
Apariencia de los Huevos:Los huevos son de forma ovalada, blancos sin ninguna marca, y de una superficie lisa.  Los huevos miden aproximadamente 2.1 x 1.6 cm (0,8 x 0,6 pulgadas).
Cuidado del los polluelos:Ambos padres contribuyen igualmente en la alimentación y cuidado de los polluelos.
Condición del Polluelo al Nacer:Altricial. Nacen semi desnudos pero rapidamente desarrollan una capa de plumón de color blanquecino.
Tiempo de permanencia en el
nido:
Variable. Los polluelos permanecen en el nido de 3 a 4
meses.

Fuentes:

  • Baptista, L. F., P. W. Trail, H. M. Horblit, P. F. D. Boesman, E. de Juana, and E. F. J. Garcia (2020). Croaking Ground Dove (Columbina cruziana), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
  • Goodwin, D. 1983. Pigeons and Doves of the World. Ithaca, New York: Cornell University Press.
  • Lack, P. 2003. Pigeons and Doves. Pp. 288-295 in C Perrins, ed. The New Encyclopedia of Birds. Oxford: Oxford University Press.