Este artículo presenta las adaptaciones físicas y fisiológicas del halcón peregrino para ser capaz de volar altas velocidades. Los halcones peregrinos son máquinas de caza que se han adaptado a capturar sus presas en el aire con la máxima eficacia. Quiza la adaptación mas resaltante y obvia son las alas estrechas y puntiagudas y un cuerpo de forma aerodinámica que le permiten ganar velocidades altísimas generando una resistencia mínima.
También tienen una excelente visión, que les permite ver desde una gran distancia. Sus garras, dedos largos y picos en forma de gancho están diseñados para atrapar y manipular a sus presas en el aire. Durante el vuelo en picada a alta velocidad, los tubérculos óseos en sus fosas nasales regulan su respiración, mientras que un tercer párpado o membrana nictitante, y lágrimas espesas protegen sus ojos.
Definición de adaptación: La adaptación se refiere al ajuste o los cambios en el comportamiento, la fisiología y la estructura de un organismo para encajar o adaptarse mejor a un entorno.
Según la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, los organismos se adaptan a su entorno para estar mejor preparados para sobrevivir y transmitir sus genes a la siguiente generación.
Tipos de adaptaciones: Existe la adaptación evolutiva que implica un ajuste transgeneracional que generalmente resulta en formas corporales y comportamientos que se generan sobre miles de años o muchas generaciones. Un ejemplo sería la forma del pico y las alas en el halcón peregrino.
También existe la adaptación fisiológica la cual es generalmente de alcance limitado e implica la respuesta de un individuo a un rango de estímulos particular, generalmente estrecho. Un ejemplo de este tipo de adaptación en humanos sería la formación de callos en las manos en respuesta al contacto o fricción repetidos.
Adaptaciones del halcón peregrino al vuelo de alta velocidad
El halcón peregrino tiene muchas características que lo distinguen de otras aves, lo que lo convierte en uno de los depredadores más mortíferos que existen. Estas características incluyen:
Cuerpo Aerodinámico: durante el vuelo en picada a alta velocidad, el halcón peregrino adopta una forma de “diamante” que ofrece la mínima resistencia al viento.
Forma de las Alas: Las alas puntiagudas del halcón peregrino ayudan al ave a alcanzar velocidades extremas. Durante el vuelo en picada, las alas se posicionan hacia atrás y contribuyen a la figura estilizada la cual ofrece una resistencia mínima al viento. Las alas angulares en los codos crean un efecto de lámina de aire en múltiples dimensiones que maximiza la maniobrabilidad y el mantenimiento de alta velocidad.
Plumas del cuerpo especializadas: a diferencia de otras aves, las plumas del cuerpo son delgadas, rígidas, y compactas reduciendo la vibración y movimiento que causarían las plumas flácidas y sueltas. Este tipo de plumas hace que el cuerpo del halcón se asemeje una superficie de metal que ofrece la menor resistencia al aire a altas velocidades.
Alta resistencia a la fuerza de inercia. Los seres humanos en un avión de combate pueden soportar con seguridad de 8 a 9 unidades de presión de fuerza de inercia of fuerza G. El halcón peregrino puede soportar hasta 25 unidades de fuerza de inercia.
Tubérculos óseos en las fosas nasales: Los tubérculos nasales tienen la función de crear una turbulencia que cancela la fuerza del viento a gran velocidad permitiendo el flujo de aire de una manera más natural. De otra manera el aire entraría directamente a los pulmones con tal fuerza que dañaría a estos. Esta es una ingeniosa adaptación evolutiva al vuelo de alta velocidad extrema.
Membrana nictitante protectora en el ojo. Esta membrana se conoce como membrana nictitante y forma un párpado interno que se cierra lateralmente en las aves. El halcón peregrino tiene una membrana nictitante bien desarrollada que protege el ojo de las partículas del aire en el ojo durante el vuelo a alta velocidad.
Lágrimas espesas. Las lágrimas del halcón peregrino son tan espesas como el aceite y protegen el ojo de resecarse con el aire durante una persecución a alta velocidad.
Un hueso de quilla vértebras adicionales en el coxis. La quilla (en azul) es un esternón modificado en el cual se adhieren los músculos de vuelo. La quilla amplia del halcón peregrino permite que se adhieran una masa mayor de músculos de vuelo. Las aves no voladoras tienen un hueso de quilla rudimentario. También tiene vértebras adicionales en el coxis que permiten que se les adhiere un mayor cantidad de músculos responsables por maniobrar la cola.
Corazón y pulmones especializados: El corazón del halcón peregrino puede latir de 600 a 900 veces por minuto. El halcón también puede respirar con un flujo de aire unidireccional hacia sus pulmones los cuales se mantienen inflados incluso cuando el halcón exhala. Esto permite que el oxígeno viaje a los músculos de vuelo de manera muy eficiente dando al halcón una gran resistencia fisica fatigarse.
Riesgos y dificultades del vuelo a alta velocidad
El halcón peregrino obtiene su fama por el tipo de vuelo en picada. Pero ir a altas velocidades incrementa el riesgo de choques fatales con líneas eléctricas, antenas, ventanas, edificios, árboles, y otras estructuras durante la persecucion de sus presas a alta velocidad.
Ornitólogos, a través del marcado y seguimiento de halcones peregrinos juveniles, determinaron que la segunda causa de mortalidad en estos y en menor grado en adultos es el choque durante vuelos a alta velocidad.
Aprender a dominar la alta velocidad y atrapar a sus presas no es fácil. Estudios de halcones peregrinos han determinado que menos de la mitad de los halcones peregrinos jóvenes llegan a la edad adulta. Algunos mueren en colisiones y otros mueren de hambre al no poder atrapar un número mínimo de presas suficientes para sobrevivir.
A pesar de poder volar mucho más rápido que cualquier otra ave, se estima que solo el 20% de los intentos de caza tienen éxito.
El promedio de vida de un halcón peregrino en estado silvestre es de 10 a 12 años. En cautiverio, el promedio de vida es más largo.
El siguiente vídeo muestra algunas de las adaptaciones del halcón peregrino.
Referencias:
- Albuquerque, J. L. B. (1982). Observations on the use of rangle by the Peregrine Falcon (Falco peregrinus tundrius) wintering in southern Brazil. Raptor Research 16:91-9.
- Orton, D. A. (1975). The speed of a Peregrine’s dive. The Field 25 (9):75.
- Pennycuick, C. J., M. R. Fuller, J. J. Oar and S. J. Kirkpatrick. (1994). Falcon versus grouse: flight adaptations of a predator and its prey. Journal of Avian Biology 25:39-49.
- Risebrough, R.W., Springer, A.M., Temple, S.A., White, C.M. and Albuquerque, J.L.B. (1990). Observaciones del Halcón peregrino, Falco peregrinus subspp., en América del Sur. Rev. Brasil. Biol. 50: 563-574.
- White, C. M. and R. W. Nelson. (1991). Hunting ranges and strategies in a tundra breeding Peregrine and Gyrfalcon observed from a helicopter. Journal of Raptor Research 25:49-62.
- White, C. M., N. J. Clum, T. J. Cade, and W. G. Hunt (2020). Peregrine Falcon (Falco peregrinus), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
It is appropriate time to make some plans for the future and it’s time to be happy. I have read this post and if I could I wish to suggest you some interesting things or advice. Perhaps you could write next articles referring to this article. I desire to read even more things about it!