Este articulo trata sobre las amenazas, estado actual de las poblaciones silvestres, y medidas de conservación usadas para conservar al cóndor andino. El cóndor andino está en peligro de extinción e incluso localmente extinto en la región norte de su rango de distribución. Los números por país se incrementan hacia el sur teniendose las mayores poblaciones en Chile y Argentina.
- Haga clic (flecha) para abrir la tabla y saltar a un subtítulo y navegar esta página.
- El estado de conservación del cóndor andino
- Legislación que protege el cóndor andino
- ¿Por qué es el cóndor andino vulnerable a la extinción?
- Las poblaciones de cóndor andino en países de Latinoamérica
- El cóndor de los Andes en Venezuela
- El cóndor andino en Ecuador
- El cóndor andino en el Perú
- El cóndor andino en Bolivia
- El cóndor andino en Chile
- El cóndor andino fue declarado extinto temporalmente en Venezuela
- Las amenazas para el cóndor andino

El estado de conservación del cóndor andino
El cóndor andino se considera actualmente una especie globalmente “casi amenazada”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) tiene al Cóndor Andino en el Apéndice I.
La categoría de “casi amenazado a nivel global” refleja el estado del cóndor andino en todo su rango geográfico estimado en aproximadamente 3,230,061 km cuadrados (Wallace et al. 2020).
Las densidades poblacionales del cóndor andino varían significativamente a lo largo de su área de distribución. Por ejemplo, en Venezuela, Colombia y Ecuador, el número de individuos es muy bajo, incluso ha desaparecido de parte de su rango de distribución histórico. El cóndor andino es considerado una especie en peligro crítico de extinción.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una especie casi amenazada es una especie que es vulnerable a pasar a la categoría de “Peligro de extinción” en un futuro cercano.
El Apéndice I de CITES incluye las plantas y animales más amenazados del mundo, como tigres y gorilas. El comercio internacional de estas especies, o partes de ellas, está completamente prohibido, excepto en casos excepcionales, como la investigación científica.
Legislación que protege el cóndor andino
A nivel global, el cóndor andino está protegido por la Ley de Especies en Peligro de Extinción (Endangered Species Act) de 1973, en la Lista de Peces y Vida Silvestre Extranjera en Peligro de Extinción (List of Endangered Foreign Fish and Wildlife) 35 FR 18319 18322. Además, está designado bajo una categoría de amenaza o de peligro de extinción en los países que ocurre.
¿Por qué es el cóndor andino vulnerable a la extinción?
En partes de su rango de distribución, el cóndor andino está en peligro de extinción porque sus poblaciones están en declive.
En ecología, las estrategias K y R describen el modo de supervivencia de una especie. El cóndor andino tiene una estrategia de supervivencia K, lo cual significa que tiene una tasa de reproducción baja, vive mucho tiempo, ocupa áreas grandes, y pone mucho esfuerzo en criar a un solo polluelo a la vez.
Debido a su baja tasa de reproducción, el cóndor andino depende mucho de la supervivencia de los adultos. Si la mortalidad de los adultos excede a la velocidad con la que estos son reemplazados en la población, el resultado es una disminución continua de la población.

Las poblaciones de cóndor andino en países de Latinoamérica
A partir de 2020, las estimaciones del tamaño de la población mundial del cóndor andino sugieren aproximadamente 10,000 aves, 6,700 de las cuales son aves adultas (Birdlife International 2020). Censos y conteos de campo en los últimos años surgieron números de poblaciones menores.
Las poblaciones de cóndor andino son más bajas en la parte norte de los Andes y va aumentando gradualmente hacia el sur. En la Patagonia y regiones australes de Chile y Argentina, las poblaciones de cóndor son las más numerosas y estables.
El estado de conservación y el tamaño de la población del cóndor andino en los países de Sudamérica son los siguientes:
El cóndor de los Andes en Venezuela
- Estado: En Peligro Crítico
- Población: Aproximadamente de 10 a 60 individuos. Sin embargo, las últimas observaciones sugieren una población de por lo menos 20 individuos.
- Notas: El cóndor andino fue declarado extinto en el país durante muchos años. Más tarde fue redescubierto y ahora se encuentra en dos áreas de Venezuela.
Estado de la población en Venezuela
En Venezuela, el cóndor de los Andes está clasificado como una de las cuatro especies de aves con mayor prioridad de conservación. Fue considerada extinta en el país desde 1912, hasta que fue avistada nuevamente en 1976 en el estado de Mérida.
Aunque su presencia es escasa, se han registrado avistamientos en la Sierra de Perijá y se reportan alrededor de ocho registros anuales en la cordillera de Mérida.
Es posible que su presencia en parte de Venezuela sea casual y que los individuos provengan de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Sin embargo, las tradiciones locales y la existencia de lugares con el nombre local de «buitre» indican que hasta principios de siglo, esta ave tenía una distribución estable en el país.
Situación actual y distribución
En enero de 1993, se introdujeron cinco cóndores en el Páramo de Mifafi, en el Parque Nacional Sierra La Culata, estado Mérida. Ese mismo año, un cóndor adulto silvestre proveniente de Colombia se unió al grupo.
Posteriormente, se reintrodujeron nueve individuos adicionales, incluyendo cuatro en el páramo Don Pedro del Parque Nacional Sierra Nevada.
En la actualidad, la presencia del cóndor en Venezuela es limitada. La población introducida en la Sierra La Culata, es de menos de 10 individuos sobrevivientes. Además, se registran de 5 a 10 visitantes anuales provenientes de Colombia.

El cóndor de los Andes en Colombia
- Estado: En Peligro Crítico
- Población: Un censo en 2021 resultó en aproximadamente 130 individuos.
- Notas: Los cóndores andinos en Colombia están restringidos principalmente a la Sierra Nevada de Santa Marta y al Parque Nacional Natural El Cocuy.
Estado de la población del cóndor andino en Colombia
El cóndor de los Andes en Colombia ha experimentado una disminución drástica en sus poblaciones desde finales de los años ochenta. Para abordar esta preocupante situación, se llevaron a cabo programas de reintroducción de cóndores criados en cautiverio entre 1989 y 2013.
Se liberaron 71 cóndores, pero solo se tienen registros de 39 individuos en los últimos 12 años. Se confirmó de la muerte de otros once y desconocimiento de la situación de los restantes debido a la falta de programas de monitoreo.
Los esfuerzos de conservación en Colombia se han centrado en programas de reintroducción, reproducción y cría en cautiverio, lo cual ha permitido avistar cóndores en lugares donde se creía que estaban extintos, como el Parque Natural los Nevados.
Sin embargo, el consenso es que estas acciones no son suficientes para garantizar la recuperación de la especie a largo plazo. Es necesario abordar los factores que limitan la viabilidad de las poblaciones de cóndores en estado silvestre para lograr soluciones efectivas en la conservación de la especie.
Situación actual del cóndor andino en Colombia
La situación actual del cóndor andino en Colombia es preocupante. El cóndor habita la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Según el primer Censo Nacional del Cóndor Andino, realizado en febrero de 2021, se avistaron al menos 63 cóndores en todo el territorio nacional. El censo se llevó a cabo en 84 puntos de observación.
A pesar de estos esfuerzos, solo se tiene registro de tres nidos de cóndor en Colombia, y solo uno de ellos está activo en el Parque Natural los Nevados. Esta situación resalta la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger y aumentar las poblaciones de cóndores en el país.
El cóndor andino en Ecuador
- Estado: En Peligro Crítico
- Población: Un censo en 2015 arrojó entre por lo menos 94 y 102 individuos siendo el 65% de ellos adultos.
- Notas: Si bien el censo de 2015 puede haber subestimado la cantidad de cóndores en Ecuador, se cree que la población real es muy pequeña.
Estado de la población del cóndor de los Andes en Ecuador
En el año 2015 se realizó el «Primer censo nacional simultáneo del cóndor andino en Ecuador». Este resultó en un total de 94 individuos distribuidos en 70 dormitorios.
Se estima que la población mínima se encuentra entre 94 y 102 individuos.
Del total de la población censada, el 65% eran adultos y el 35% eran subadultos y juveniles. Así mismo, se encontró que el 32% eran machos, el 39% eran hembras y el 29% no pudo ser identificado. Esto sugiere una proporción ligeramente mayor de hembras en la población.
En el año 2017, se llevó a cabo un censo regional en seis provincias del sur de Ecuador, donde se contabilizaron 28 individuos. En este censo, el 79% eran adultos, mientras que el 7% correspondía a subadultos y el 7% a juveniles.
Esta distribución demográfica sugiere un desequilibrio en la estructura poblacional de la especie. Una proporción exageradamente pequeña de individuos subadultos y jóvenes, sugiere un bajo éxito reproductivo o una alta tasa de mortalidad en los individuos jóvenes.
Población en cautiverio
En Ecuador, existe un programa de manejo del cóndor de los Andes en cautiverio, el cual cuenta con 18 individuos.
Entre los cóndores en cautiverio, se ha logrado la reproducción exitosa de dos parejas en el Zoológico de Quito en Guayllabamba y en la Hacienda Zuleta. Además, se han realizado esfuerzos de crianza en cautiverio en otros lugares como el Parque Cóndor, el Bioparque Amaru y el Centro de Rescate Ilitio. Sin embargo, se enfrentan a desafíos en la formación de parejas debido a la falta de hembras en algunos casos.

El cóndor andino en el Perú
- Estado: Vulnerable
- Población: Por lo menos 301 individuos (SERFOR 2022).
- Notas: El censo se desarrolló de manera simultánea en 16 departamentos del país obteniéndose una población mínima de 301 individuos.
Población del Cóndor Andino en el Perú
En base a censos y estimaciones del tamaño de la población en el Perú, existen por lo menos 301 individuos.
En el pasado el tamaño de la población del cóndor andino se limitaba a sitios y regiones sin una estimación a nivel nacional. Se ha ido obteniendo información en áreas de concentración importantes y a nivel nacional.
Los censos más importantes a nivel regional y nacional incluyen:
- Entre 1980 y 1982 estimaron 115 individuos en la península de Illescas y 120 individuos en Olmos Ñaupe, Piura.
- En el 2015 Piana y Angulo recopilaron información sobre la abundancia de cóndores andinos en 17 sitios a lo largo de los Andes y la costa. Los sitios incluidos fueron aquellos donde se estimaba una población mínima de seis (6) individuos. El número de individuos reportados fue de entre 155 y 249 cóndores andinos.
- En 2022 el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) junto a diversas instituciones nacionales llevaron a cabo el primer Censo Nacional del Cóndor Andino en el Perú. El censo se desarrolló de manera simultánea en 16 departamentos del país obteniéndose una población mínima de 301 individuos.
Los departamentos que cuentan con el mayor número de cóndores andinos son: Ayacucho (77 individuos), Arequipa (62), Apurímac (36), Lima (28), Ica (25) y Cusco (23). En los demás departamentos se registró la presencia de entre diez y cero (0) individuos.
Mediante el censo, se determinó que un importante número de individuos de estas aves fue avistado en comunidades campesinas, lo que se convierte en una oportunidad para generar actividades de ecoturismo. - Asimismo, se evidenció la presencia de un buen número de individuos (40) de esta especie está presente en Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Medidas de Conservación
Las medidas de protección actuales incluyen la protección del cóndor andino a través de legislación, la protección de sus hábitat, y programas de rehabilitación de cóndores heridos, programa de reproducción en cautiverio, y programa de reintroducción.
El cóndor andino ha sido registrado y es protegido en 27 áreas naturales de conservación. Asimismo, nueve (9) entidades privadas y públicas participan en el programa de rehabilitación, reproducción en cautiverio, y reintroducción del cóndor andino.
El cóndor andino en Bolivia
- Estado: Vulnerable
- Población: Un censo en 2008 arrojó aproximadamente 1,388 individuos. Este numero se obtuvo mediante un método de captura y recaptura fotográfica (Mendez et al 2019).
- Notas: La estimación de la población nacional se basa en un análisis de captura-recaptura.
Población del Cóndor Andino en Bolivia

La población del cóndor Andino en Bolivia proviene de tres conteos. El primer censo ocurrió en la cordillera de Apolobamba, al noroeste del departamento de La Paz, donde se estimó una población mínima de 78 individuos.
Un segundo conteo se llevó a cabo en cinco áreas separadas de los Andes orientales de Bolivia donde se contaron un mínimo de 456 individuos. El segundo conteo siguió la misma metodología usada en el conteo de Apolobamba (Méndez et al. 2015).
El tercer conteo usó un análisis de captura-recaptura, esta vez incluyendo casi todo el territorio Boliviano. Se estimó que la población del cóndor andino en el país es de aproximadamente 1,388 individuos.
Medidas de Conservación
En Bolivia, se han identificado tres áreas importantes donde se concentra una población significativa del cóndor andino. Dos de estas áreas se encuentran cerca de la frontera con Perú y Argentina.
Una es la Unidad de Conservación Prioritaria del Cóndor Andino es Puna-Apolobamba ubicada al noroeste del departamento de La Paz.
Esta unidad de conservación se superpone con dos áreas protegidas nacionales: Apolobamba y Madidi. Aquí se han encontrado al menos 78 cóndores, y se han documentado nidos, dormideros y sitios donde se alimentan. Es posible que haya una conexión con la Unidad de Conservación Prioritaria del Cóndor Andino Puna-Tunari-Valles-Boliviano Tucumano.
La Unidad de Conservación Prioritaria del Cóndor Andino Puna-Tunari-Valles-Boliviano Tucumano es otra área importante. Esta cubre parte andina de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Aquí se estima que hay entre 350 y 500 cóndores. Aquí también se han encontrado lugares donde se alimentan, dormideros, y lugares de nidificación. Además, esta área está conectada al Chaco, que es un lugar donde ocasionalmente también encuentran alimento.
Otra área clave es la Unidad de Conservación Prioritaria del Cóndor Andino al Sur de Bolivia, en el departamento de Potosí. Aquí se encuentran registros importantes de cóndores y dormideros en la cordillera Occidental de Bolivia. Esta área forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.
Por el momento no existen programas de rehabilitación de cóndores heridos o envenenados o programas de reintroducción.
Condor andino juveniles listos para ser liberados. En especies con baja capacidad reproductiva cada individuo introducido a la población tiene una gran importancia. Video: Eduardo Pavez – Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces .
El cóndor andino en Chile
- Estado: Vulnerable
- Población: Aproximadamente 1,500 individuos (Medrano et al. 2018).
- Notas: Los cóndores andinos en Argentina y Chile parecen conformar una población que transita entre los dos países.
El cóndor andino en Argentina
- Estado: Vulnerable
- Población: Aproximadamente 1500 individuos (Medrano et al. 2018).
- Notas: Los cóndores andinos en Argentina y Chile parecen conformar una población que transita entre los dos países.
En la zona centro-sur de su rango, aún es frecuente y localmente común con estimaciones máximas de 3.000 cóndores en Chile y Argentina (Lambertucci 2009).
Programas de Conservación de Cóndor Andino (Argentina y Chile)
El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) es una iniciativa conjunta entre Argentina y Chile establecida para preservar al cóndor andino. Su objetivo principal es fortalecer los esfuerzos locales y expandir la conservación y el conocimiento de la especie a nivel sudamericano.
El biólogo argentino Luis Jácome lidera desde 1991 el Programa de Conservación del Cóndor Andino cuyos pilares fundamentales incluyen:
- Rescatar y rehabilitar a cóndores en problemas, brindándoles cuidados de alta calidad.
- Promover la producción de polluelos de cóndor mediante la incubación artificial, ya que el cóndor andino tiene una baja tasa reproductiva.
Para acelerar el proceso de reproducción, se retira el huevo del nido de cóndores en cautiverio para que la hembra ponga otro huevo. Los huevos son incubados artificialmente.
Para evitar que los polluelos no se familiaricen con los humanos se utilizan títeres en forma de cabeza de un cóndor adulto para alimentar a los polluelos. - Una vez que los polluelos alcanzan cierta edad y completan su plumaje juvenil, se les introduce en la naturaleza.
El programa ha logrado criar con éxito 79 polluelos de cóndor en cautiverio. Antes de liberar a los cóndores juveniles se les equipa con transmisores vía satélite para monitorear a los cóndores liberados en su hábitat natural.
Gracias a los esfuerzos de Jácome y la colaboración internacional se viene manteniendo estable las poblaciones del cóndor andino.
El programa ha logrado reintroducir a 219 cóndores andinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela.
El cóndor andino fue declarado extinto temporalmente en Venezuela

En el país de Venezuela, la parte más septentrional del área de distribución del cóndor andino, la especie se consideró extinta durante 64 años hasta que surgieron nuevas observaciones. Desde 1912 no se avistaba al cóndor andino en el país hasta que surgieron nuevas observaciones en 1976 en la Cordillera de Mérida.
Durante la década de 1990, instituciones privadas iniciaron un programa de reintroducción a la Cordillera de Mérida. Sin embargo, los individuos reintroducidos murieron o emigraron de la región de liberación y ya no hay cóndores andinos en la Cordillera de Mérida.
El cóndor andino aún persiste en Venezuela en cantidades muy pequeñas principalmente en la Cordillera de la Sierra de Perijá.
En los últimos años se han observado algunos ejemplares sobrevolando las cumbres de Sierra Nevada y Sierra de La Culata. No está claro si estos individuos son residentes en el área o visitantes temporales del vecino país de Colombia.
Argentina y Colombia han llevado a cabo programas de reintroducción del cóndor andino para reforzar las poblaciones regionales. Los individuos reintroducidos nacieron en zoológicos de América del Norte a partir de adultos criados en cautiverio.
Las amenazas para el cóndor andino
En su extensa área de distribución, el cóndor andino enfrenta múltiples amenazas cuyos efectos varían de acuerdo a la región o país.
Las principales amenazas para el cóndor andino aparecen directa o indirectamente relacionadas con las actividades humanas. Los agricultores creen que el cóndor andino representa un peligro para su ganado. Un análisis de Lambertucci (2007) identifica las siguientes amenazas más significativas para el cóndor andino:
- Envenenamiento intencional y no intencional que resulta en la muerte de cóndores andinos después de ingerir cebos envenenados destinados a depredadores de ganado como zorros y pumas. Aproximadamente el 72% de los cóndores andinos ingresados en un centro de rehabilitación de cóndores en Chile eran aves envenenadas (Pavez y Estades 2016).
- La ingestión de municiones de plomo por parte de los cóndores al consumir animales que han sido disparados pero no recuperados por los cazadores.
- Caza de cóndores por parte de cazadores deportivos locales que ven en esta enorme ave como un valioso trofeo.
- Colisiones con tendidos eléctricos en zonas frecuentadas por cóndores andinos.
- Aunque se comprende poco, la ingestión de carroña con grandes cantidades de pesticidas como el DDT es una amenaza para el cóndor, particularmente en la parte norte del área de distribución de la especie.
- La disminución de los alimentos disponibles para el cóndor andino. En áreas donde las manadas de grandes mamíferos nativos pastaban libremente, ahora han sido exterminadas, lo que ha dado como resultado menos carroña disponibles para los cóndores. Este problema parece tener mayores efectos en la parte norte del área de distribución del cóndor.
Aunque las manadas silvestres de mamíferos grandes han disminuido a lo largo de los Andes, estas han sido reemplazadas por animales domésticos, particularmente en las partes central y sur de los Andes. Los animales domésticos producen tanta carroña como las manadas silvestres de mamíferos nativos. - Aumento de la competencia por alimentos. A medida que las poblaciones humanas se expanden, también lo hace la población de perros. Estos no solo consumen animales muertos sino que también mantienen alejados a los carroñeros nativos, incluido el cóndor andino.
Aumento del rango geografico y competencia por parte del zopilote negro. El gallinazo o jote de cabeza negra (Coragyps atratus) continúa expandiendo su rango geográfico y ahora se encuentra a mayores alturas en los Andes que de costumbre. Una posible razón para tal expansión es el cambio climático.
Los gallinazos de cabeza negra generalmente se mueven en bandadas y consumen una cantidad sustancial de carroña que tradicionalmente era alimento para el cóndor andino. - A pesar de representar una pequeña amenaza, los cóndores andinos a menudo quedan atrapados en trampas colocadas para mamíferos depredadores de ganado como pumas y zorros.
Otras amenazas cuyo efecto sobre las poblaciones del cóndor andino no son bien entendidas incluyen:
- Los efectos de las drogas utilizadas en el ganado consumido por los cóndores andinos. Asia ha perdido más del 95% de la población de 3 especies de buitres como resultado de que los buitres comen carroña de ganado tratados con el fármaco antiinflamatorio diclofenaco. No se sabe el efecto que el diclofenaco y otros medicamentos veterinarios tienen sobre el cóndor andino.
- El efecto de una mayor presencia humana en el hábitat del cóndor andino. Las carreteras, las actividades humanas, los perros vagabundos e incluso los sonidos pueden impedir que el cóndor andino se alimente. Se ha observado que cuando los cóndores descienden a un animal muerto en la presencia de actividades humanas, estos están constantemente alertas y pasan menos tiempo alimentándose.
- El efecto de la mortalidad resultante del uso del cóndor andino en actividades tradicionales y culturales. En un estudio de cuatro años sobre el uso de 40 cóndores andinos utilizados en los eventos anuales tradicionales del «Yahuar Fiesta», 8 aves murieron y 5 resultaron con lesiones permanentes (Piana 2019). Esto significa que un 33% de los cóndores capturados son extraídos de la población silvestre permanentemente.
Conclusiones:
En toda su área de distribución, el cóndor andino se considera vulnerable, amenazado o en peligro crítico. Venezuela declaró la especie extinta durante 64 años antes de que fuera redescubierta. En Venezuela, los cóndores todavía son pocos y distantes entre sí en algunos lugares.
A medida que se avanza hacia el sur la cantidad de cóndores andinos por pais se incrementa. La región sur de Argentina y Chile alberga la población más grande y estable de cóndores andinos.
Actualmente, el cóndor andino está protegido por leyes internacionales y nacionales. Cada pais tiene un plan nacional de conservación destinado a minimizar los efectos de las principales amenazas que enfrenta el condor andino
Referencias:
- BirdLife International (2020). Vultur gryphus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020.
- Lambertucci, S. 2007. Biologia y Conservacion del Condor Andino (Vulture gryphus) in Argentina. El Hornero 22(2):149-158.
- Medrano F, Barros R, Norambuena H V, Matus R y Schmitt F. 2018. Atlas de las aves nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.
- Pavez, E.F. and Estades, C.F. (2016). Causes of admission to a rehabilitation center for Andean Condors (Vultur gryphus) in Chile. Journal of Raptor Research. 50(1): 23–32.
- Piana., Renzo (2019). Human-caused and Yawar Fiesta–derived mortality of Andean Condors (Vultur gryphus) in Peru. The Wilson Journal of Ornithology 131 (4): 833–838.
- Piana, R. P., and F. Angulo (2015). Identificación y estimación preliminar del número de individuos de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en las Áreas Prioritarias para su Conservacion en Perú. Boletín de la Union de Ornitólogos del Perú (UNOP) 10:9–16.
- Rodríguez, J. P., A. García-Rawlins, and F. Rojas-Suárez (Editors) (2015). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita and Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.
- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) (SERFOR)-2022. I Censo Nacional del Cóndor Andino (Vultur gryphus).
- Wallace, R. B., A. Reinaga, N. Piland, R. Piana, H. Vargas, R.-E. Zegarra, P. Alarcon, S. Alvarado, J. Alvarez, F. Angulo, V. Astore, et al. (2020). Saving the Symbol of the Andes: A Range Wide Conservation Priority Setting Exercise for the Andean Condor (Vultur gryphus). Wildlife Conservation Society, La Paz, Bolivia.
Outstanding post however , I was wondering if you could write a litte more on this subject? I’d be very grateful if you could elaborate a little bit further. Kudos!