Este articulo trata sobre el habitat de forrajeo, habitats de reproduccion, y habitat de dormidero y descanso del cóndor andino. El habitat donde el cóndor andino busca alimento es importante, pero tan importante son los lugares que usa para descansar y como dormidero. La ausencia de dormideros puede afectar la distribución geográfica del ave carroñera mas grande de Sudamérica.
Hábitat del cóndor andino
El hábitat del cóndor andino es bastante diverso pero tiene como característica común a espacios abiertos extensos sin una cubierta boscosa. Estos espacios abiertos que van desde pastizales y praderas de puna, matorral andino, matorral de tierras bajas, bosques caducifolios semiabiertos, playas de arena y costas rocosas a lo largo de la costa del Pacífico.
El cóndor andino utiliza diversos tipos de hábitat a lo largo del ciclo anual. La rotación entre habitats depende de disponibilidad de alimentos en cada habitat a lo largo del año.
Uso del hábitat por el cóndor andino a lo largo de su área de distribución
Dentro de su área de distribución, el cóndor andino usa ciertos tipos de hábitat con más frecuencia que otros.
Venezuela, Ecuador y Colombia
Las observaciones y estudios de seguimiento en Venezuela, Colombia y Ecuador han determinado que el cóndor andino prefiere hábitats de páramo herbáceo de gran altitud y matorral andino seco en paisajes montañosos con pendientes pronunciadas asi como tambien areas con pendientes suaves semiplanas.
Perú
Las montañas de los Andes occidentales albergan un mayor número de cóndores andinos que las cadenas montañosas adyacentes.
En el norte de Perú, el cóndor andino utiliza matorrales y bosques caducifolios abiertos y semiabiertos. Esto mayormente en las estribaciones de los Andes occidentales por debajo de los 800 m sobre el nivel del mar. Sin embargo, en la región centro-norte, el condor andino es raro o está ausente de los valles interandinos húmedos más altos.
En la región norte del Perú, el cóndor andino también usa playas arenosas y costas rocosas, particularmente en áreas que presentan acantilados cerca o adyacentes a las costas del Océano Pacífico.
Los pastizales de la Puna, el matorral andino y las tierras agrícolas entre 3300 y 3900 metros sobre el nivel del mar son los mejores hábitats para los cóndores andinos en los Andes occidentales de Perú. Esta es la parte de los Andes donde se encuentran mamíferos silvestres y domésticos pastando y es donde es más probable encontrar carcasas de estos animales. Los Andes occidentales también tienen una geografia con acantilados verticales que los cóndores usan como dormideros, lugares de descanso o tambien de anidación.
Chile y Argentina
Como en otras regiones, los pastizales de altura, los matorrales andinos y las pampas bajas adyacentes (pastizales) son los hábitats preferidos del cóndor andino. Aquí, el ganado doméstico es el componente principal de la dieta del cóndor.
El cóndor andino en ambos países visita basurales y rellenos sanitarios, a diferencia de otras partes de su área de distribución. Los rellenos sanitarios en estas regiones brindan a los cóndores un hábitat de baja calidad que es de fácil acceso y proporciona alimentos complementarios. Debido principalmente al consumo de alimentos plásticos y tóxicos, este hábito los expone a una variedad de riesgos de salud y mortalidad.
Bolivia
La cadena montañosa oriental y más húmeda de Bolivia alberga altas densidades de cóndor andinos. En esta region, el cóndor usa con mayor frecuentemente los matorrales húmedos y semihúmedos y bosques abiertos.
Los cóndores andinos en Bolivia también utilizan los valles interandinos montañosos dominados por la vegetación del Chaco en elevaciones medias y con menos frecuencia en elevaciones más bajas. El uso de las cordilleras húmedas orientales en Bolivia es contraria a lo que ocurre en el Perú, donde el cóndor andino es raro o está ausente de las montañas húmedas orientales.
Brasil
El cóndor andino es un visitante raro de los pastizales y humedales de Mato Grosso. Registros raros y dispersos han sido obtenidos mayormente durante el mes de mayo.
Hábitat de anidación y descanso del cóndor andino
El hábitat de anidación, descanso o dormideros son sumamente importantes para el cóndor andino. Tan es asi, que extensas areas donde pastan y mueren mamíferos grandes no están ocupadas por el cóndor debido a la falta de dormideros cercanos.
El cóndor andino anida en cornisas y cuevas pequeñas en acantilados verticales que son inaccesibles a los depredadores terrestres.
El habitat de descanso o dormideros son tambien acantilados con perchas rocosas que sirven para poder posarse. Los sitios de descanso o dormideros se usan como un centros de actividad desde donde los cóndores se dirigen a los lugares de forrajeo y alimentación para luego regresar a estos por la tarde.
Los hábitats de anidación y descanso son importante para el ciclo de vida del cóndor andino. Los cóndores pasan la noche en uno o más dormideros comunales cuando no están reproduciéndose.
Durante el periodo de reproduccion los adultos deben regresar al nido a menudo varias veces al día durante el tiempo en que los polluelos son muy jóvenes.
El cóndor andino necesita dormideros para pasar la noche. Según estudios, la falta de acantilados disponibles para pasar la noche, asi como tambien para anidar puede explicar en parte la escasez e incluso la ausencia del cóndor andino en partes de la Cordillera de los Andes.
La presencia de acantilados de anidación, de descanso y dormideros depende de la geografía local. La geografía accidentada de los Andes occidentales del Perú ofrece muchos de estos sitios donde se concentran los cóndores.
El beneficio de tener disponibilidad de posaderos y dormideros es que un cóndor en esta region puede cubrir grandes áreas en busca de alimento sin estar restringido por la distancia y tener que regresar al mismo dormidero. Con la mayor disponibilidad de posaderos y dormideros, los cóndores eligen dormideros alternos donde pasar la noche.
Algunas partes de Argentina tienen pocos sitios de descanso o dormideros, y los pocos que están disponibles suelen ser tener mayores concentraciones de individuos que en otras regiones de los Andes.
Los cóndores adultos prefieren los sitios de descanso que reciben la luz del amanecer temprano y la puesta del sol más tarde (otoño), así como las grietas que están protegidas del viento. Los cóndores compiten por los lugares de descanso preferidos: los adultos dominan a los juveniles, mientras que los machos dominan a las hembras dentro de cada clase de edad.
Los sitios de descanso no se utilizan con la misma frecuencia durante todo el año. Estudios de varios años de los sitios de descanso y dormideros del cóndor andino encontraron que la cantidad de individuos que usaban estos centros de concentración variaba con la temporada.
Los cambios estacionales también afectan la demografía de los usuarios. Durante una temporada del año, los sitios de descanso están ocupados principalmente por adultos, mientras que en otras partes del año los juveniles y subadults superan en número a los adultos. Los cambios en número y demografía pueden atribuirse en parte al cambio en los regímenes de ganadería en la region.
Conclusiones:
Los cóndores utilizan una variedad de hábitats abiertos que van desde las cimas de las montañas de los Andes hasta la costa arenosa y rocosa del Océano Pacífico.
El cóndor andino necesita sitios de anidación, de descanso, y dormideros en las áreas donde busca alimento. La escasez o ausencia de sitios adecuados para pasar la noche puede limitar la presencia del cóndor en areas que de otra manera son ideales para encontrar alimento.
Referencias:
- BirdLife Internacional (2020). Vultur gryphus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2020.
- Eduardo Pavez, 2014. Patrón de movimiento de dos cóndores andinos Vultur gryphus (Aves: Cathartidae) en los Andes centrales de Chile y Argentina. Boletín Chileno de Ornitología 20 (1-2) : 1-12 Unión de Ornitólogos de Chile 2014.
- Fjelds˚a, J. y N. Krabbe (1990). Aves de los Altos Andes: Manual de Aves de la Zona Templada de los Andes y la Patagonia, América del Sur. Museo Zoológico, Universidad de Copenhague y Apollo Books, Svendborg, Dinamarca.
- Medrano F, Barros R, Norambuena H V, Matus R y Schmitt F. 2018. Atlas de las aves nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.
- P. Alarcón, S. Lambertucci, JM Morales, G. Wiemeyer, O. Mastrantuoni, E. Shepard, JA Sánchez-Zapata, G. Blanco, M. de la Riva, F. Hiraldo y JA Donázar. 2013. Desde la Patagonia Difundiendo Saberes – VOL. 10 – Nº 16 – 2013.
- Wallace, RB, A. Reinaga, N. Piland, R. Piana, H. Vargas, R.-E. Zegarra, P. Alarco´n, S. Alvarado, J. Alvarez, F.´ Angulo, V. Astore, et al. (2020). Salvando el Símbolo de los Andes: Un Ejercicio de Establecimiento de Prioridades de Conservación de Amplio Rango para el Cóndor Andino (Vultur gryphus). Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, La Paz, Bolivia.