Este artículo responde a la pregunta ¿Qué come el pingüino de Humboldt? Tambien explora las estrategias de pesca, diversidad de sus presas, y esfuerzos de forrajeo.
El Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) se alimenta de por lo menos 27 tipos de presas. Sin embargo, son solo 3 especies de peces y 1 de calamar son consumidas con mucha mas regularidad que otras. Acompáñanos a adentrarnos en el esfuerzo y estrategia usadas por el pingüino de Humboldt en su pesca en altamar.

¿De que se alimenta (que come) el Pingüino de Humboldt?
El Pingüino de Humboldt se alimenta principalmente de peces pelágicos pequeños y calamares que captura en el océano.
Existen pocos estudios sobre la dieta del pingüino de Humboldt. Los dos únicos estudios hechos sobre la dieta de esta especie en el Perú y Chile muestran resultados similares.
Luna Donoso (2017), realizó el estudio más detallado sobre la dieta del pingüino de Humboldt mediante el análisis de contenidos estomacales. La autora revisó un total de 378 estómagos de pingüinos atrapados accidentalmente en redes de pesca artesanal en los años 1992, 1993, y 1996.
El estudio se llevó a cabo en las zonas de San Nicolás, San Fernando y Pampa San Juan en el sur del Perú.
Los datos de la dieta del pingüino de Humboldt constituyen de una muestra aleatoria de la población de pingüinos. Las edades de los individuos muestreados incluyen:
- Adultos: 73.80%
- Juveniles: 6.55%
- Edad no identificada: 19.65%
Lista de presas en la dieta del pingüino de humboldt
El pingüino de Humboldt se alimenta de por lo menos 27 tipos de peces pertenecientes a 19 familias y cefalópodos (calamares). Sin embargo solamente 4 tipos de peces son los mayores componentes de su dieta.
Estos incluyen:
- La anchoveta (Engraulis ringens)
- El Calamar (Orden Teuthida que incluye varias especies)
- El Pejerrey Peruano (Odontesthes regia regia)
- El Camotillo (Normanichthys crockeri)
Aunque estos son los componentes principales de la dieta del pingüino de Humboldt, los porcentajes varían de año a año.
La disponibilidad de sus presas preferidas, y por ende, la dieta del pingüino de Humboldt está sujeta a variaciones medioambientales provocadas principalmente por el fenómeno del Niño y la Niña.
Es así que en un año un tipo de presa es más común mientras que al siguiente año es completamente diferente. Esto se debe a que los cambios medioambientales afectan a las presas del pingüino de manera diferente; por lo tanto afectando su abundancia.

La siguiente tabla muestra que la anchoveta, el calamar, el pejerrey peruano, y el camotillo son los tipos de presas principales en la dieta del Pingüino Peruano.
Las otras 23 presas son consumidas en porcentajes muy pequeños. Algunas de estas presas fueron registradas solo una vez en todo el estudio mientras que otra fueron consumidas con más frecuencia en ciertos en un año pero no en los otros dos.
1992 (%) | 1993 (%) | 1996 (%) | Total (%) | |
Anchoveta | 28.2 | 24.6 | 23.15 | 25.7 |
Calamar | 24 | 23.7 | 29.6 | 24.6 |
Pejerrey Peruano | 10.8 | 21.5 | 38.9 | 20 |
Camotillo | 9.8 | 7.6 | 4.6 | 8 |
Otras 23 presas | 21.7 |
Cual es tamaño de las presas del Pingüino de Humboldt
De acuerdo a las medidas de los peces más importantes, el tamaño de presa consumida por el pingüino de Humboldt es de 12 a 20 cm.
¿Como cazan-pescan sus presas el pingüino de Humboldt?
Los Pingüinos de Humboldt son nadadores/buceadores excepcionales. Estos utilizan sus alas adaptadas en forma de aletas con gran destreza para atrapar a sus presas.
Se sumergen a profundidades considerables en busca de bancos de peces y calamares, permaneciendo bajo el agua activamente por varios minutos. El pingüino de Humboldt ha desarrollado adaptaciones fisiológicas que les permite usar el oxígeno de manera muy eficiente.
Algunos aspectos de sus técnicas de pesca incluyen:
- Nadadores ágiles: Los pingüinos de Humboldt son excelentes nadadores gracias a sus alas transformadas en aletas y forma del cuerpo hidrodinámico. Estas adaptaciones les permiten moverse con rapidez y agilidad bajo el agua. Persiguen a peces rápidamente pero por distancias cortas para atraparlos.
Mediante observación directa se sabe que parten en grupos pequeños de sus lugares de cría o descanso y regresan en el mismo grupo con el que partieron. - Inmersión y buceo: Aunque no existen estudios detallados de la estrategia y técnicas de pesca del pingüino de Humboldt se puede deducir que se sumergen desde cerca a la superficie del agua hasta profundidades de 20 a 25 m.
- Modo de captura de la presa. Captura sus presas bajo el agua utilizando el pico relativamente corto y afilado. Una vez que la presa es capturada es tragada inmediatamente mientras el pingüino continúa pescando bajo el agua. La digestión comienza mientras están en el mar, lo que les permite maximizar el tiempo de caza.
- Habilidad para encontrar sus presas en condiciones de poca luz: Los pingüinos de Humboldt tienen una estructura especializada en sus ojos llamada «tapetum lucidum». Esta estructura refleja la luz de nuevo a través de la retina, permitiendo al pingüino ver mejor en condiciones de poca luz.
Además, los pingüinos tienen una alta densidad de células tipo bastón en sus ojos, que son células especializadas sensibles a niveles bajos de luz.
Esta habilidad de ver en condiciones de poca luz les permite encontrar y atrapar peces a mayor profundidad donde la luz es más escasa.
Se que el pingüino de Humboldt pesca mayormente de día. Estudios de seguimientos satelitales indican que durante la noche en el mar permanecen inactivos con solo sumergidas esporádicas.
Áreas y distancias de forrajeo o búsqueda de alimento del pingüino de Humboldt
El Pingüino de Humboldt tiene hábitos alimentarios específicos que se adaptan a su entorno marino y a las condiciones de disponibilidad de alimento. Aquí están algunos detalles sobre su horario y hábitos alimentarios:

Distancia recorrida en busca de alimentos
La distancia que los pingüinos de Humboldt recorren desde sus lugares de reproducción puede variar según dónde se encuentren los grupos de peces.
En años con condiciones climáticas estables y suficiente comida, los pingüinos de Humboldt buscan alimento a distancias de entre 5 y 100 km de las colonias. Sin embargo, la mayoría de los viajes en búsqueda de alimentos (90% de todas las ubicaciones registradas por satélite) se registró principalmente dentro de un radio de 35 km desde el punto de partida.
Cuando hay cambios atmosféricos inestables, los cardúmenes de peces son menos comunes y están más dispersos en aguas más profundas. En estos momentos, los pingüinos hacen viajes más largos de hasta 80-100 km desde el lugar de partida.
Durante eventos de El Niño severos, el pingüino de Humboldt abandona sus colonias de cría y los nidos con huevos o polluelos para ir hacia aguas más frías. Se ha registrado que se desplazan a distancias de hasta a 900 km de la costa.
Área de búsqueda de alimentos del Pingüino de humboldt
El área en la que el pingüino de humboldt busca alimento es menor durante el periodo reproductivo que fuera de este. Estudios hechos durante el tiempo que los pingüinos estaban incubando o alimentando polluelos indica que buscaron alimentos en un área de aproximadamente 12,255 km2.
Velocidad de viaje durante las salidas en búsqueda de alimentos
Pingüinos de Humboldt equipados con transmisores satelitales viajan a velocidades promedio de 0.94 m por minuto. Esta cifra excluye el periodo de la noche y los movimientos cerca de la colonia de cría.
Cabe mencionar que las velocidades máximas de viaje registraron velocidades de 1.8 hasta 3 m por segundo, probablemente cuando los pingüinos viajan de un punto a otro a altas velocidades.
Tiempo de buceo y nado en la superficie durante las salidas en busca de peces
El tiempo de actividad de búsqueda de alimento y buceo por día es variable. El pingüino de Humboldt realiza su actividad de búsqueda de alimento durante el día.
La actividad de forrajeo durante la noche es casi nula. Un individuo marcado solo se sumergió intermitentemente por un total de 1.5 h durante toda la noche.
Por lo general la actividad de búsqueda de alimento empieza a partir de las 9:00 AM con un pico de actividad en las horas antes de caer la noche.
En promedio, los pingüinos de Humboldt pasan un promedio de 7.8 a 9 h diarias buceando.
La siguiente información obtenida e individuos marcadas ilustra la variación en el tiempo de buceo durante las salidas de búsqueda de alimentos:
- Un individuo en una salida de un día, se alejó 18 km de la colonia y pasó aproximadamente 11 horas bajo el agua.
- Otros individuos en salidas de 4-6 días, se alejaron 30 km de la colonia y pasaron aproximadamente 5-12 horas diarias inmersos bajo el agua.
¿Cuándo duran las salidas en búsqueda de alimentos?
Los pingüinos de Humboldt pasan la mayor parte de su tiempo en aguas costeras dentro de un radio de 35 km de las colonias de reproducción o puntos de partida.
El tiempo que pasan en el agua está asociada con el estado de reproducción. Los pingüinos que no se están reproduciendo pasan un promedio de 60 horas o 2.5 días en el agua antes de regresar a tierra. Las salidas más largas en este grupo son de 163.3 horas o 7 días.
Los pingüinos que tienen huevos o polluelos pasan menos tiempo en alta mar con viajes de un promedio de 22.4 horas con un máximo de 35.3 horas o 1.5 días (Taylor, et al., 2004).
Conclusiones
En conclusión, el Pingüino de Humboldt tiene una dieta especializada en solo 4 tipos de presas. Se alimenta de los tipos de presas se encuentran en gran abundancia.
Son nadadores y buceadores excepcionales que pasan la mayoría del tiempo en el océano. Realizan viajes en busca de alimento que pueden durar de un día y medio hasta más de una semana.
La dieta y estrategia de forrajeo del pingüino de Humboldt puede variar tremendamente debido a la escasez de peces y calamares causados por ocurrencias del Fenómeno del Niño.
Referencias:
- B. M. Culik á G. Luna-Jorquera. 1997. Satellite tracking of Humboldt penguins (Spheniscus humboldti) in northern Chile. Marine Biology (1997) 128: 547±556
- Luna Donoso Andrea J. 2016. Caracterización de la dieta de Spheniscus humboldti ¨Pingüino de Humboldt¨ durante los años 1992, 1993 y 1996 procedentes de los alrededores de Punta San Juan- Ica, Perú. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Biología.
- Sabrina Taylor, Marty Leonard, Daryl Boness & Patricia Majluf. 2004. Humboldt Penguins (Spheniscus humboldt) change their behavior following breeding failure. Marine Ornithology 32: 63-67-(2004).