ESi alguna vez te has preguntado: «¿Dónde vive o qué tipo de hábitat prefiere la Pava Aliblanca?», sigue leyendo. La Pava Aliblanca es sedentaria y utiliza el mismo tipo de hábitat a lo largo del ciclo anual. Está muy bien adaptada a los cambios drásticos en la estructura del hábitat que se producen por las estaciones húmeda y seca en el bosque seco tropical del Noroeste del Perú.

Pava Aliblanca
Características
Cantos & vocalizaciones
Hábitat
Distribución
Alimentación & Dieta
Reproducción
Peligro de extinción
Fotos
Preguntas frecuentes
Infografía
Dibujos
*****************
El hábitat de la Pava Aliblanca
El área de distribución de la Pava Aliblanca se caracteriza por tener una vegetación típica de la zona de vida del Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT) según la clasificación de Brack de 1976.
Otras denominaciones lo identifican como bosque seco ecuatorial de colina del noroeste del Perú. Este tipo de hábitat consiste en una combinación de árboles, matorrales y arbustos con un sotobosque denso y enmarañado. Mucho de este sotobosque ha sido degradado por el sobrepastoreo de cabras.
El relieve geográfico del hábitat de la Pava Aliblanca esta compuesto de innumerables quebradas de profundidad y laderas con pendiente variable. El tipo de quebrada y sus laderas influencia el tipo de bosque y consecuentemente el uso de estas por la Pava Aliblanca.
Las especies de árboles representativos en este hábitat incluye al:
- Angolo (Pithecellobium multiflorum),
- Charán (Caesalpinia paipai),
- Faique (Acacia macracantha),
- Cerezo (Muntingia calabura),
- Higuerón (Ficus nymphaeifolia),
- Frejolillo (Erythrina smithiana),
- Overo (Cordia lutea),
- Palo Blanco (Celtis triflora),
- Pasayo (Eriotheca ruizii) y
- Palo Santo (Bursera graveolens).
Clima en el habitat de la Pava Aliblanca
El clima en la región noroeste del Perú tiene un efecto transformativo radical en las características del hábitat de la pava aliblanca.
La región se caracteriza por condiciones semiáridas. Las características climatológicas generales incluyen:
- Temperatura promedio anual de 21,7 °C.
- Precipitación anual de 379,4 mm la cual es típica de una región semiárida.
Estaciones Climáticas
La ecoregión del Bosque Seco Ecuatorial, que abarca la distribución de la Pava Aliblanca, experimenta dos estaciones climáticas distintivas:
- Estación Seca: Se extiende desde mayo hasta diciembre. Sin embargo, es importante señalar que puede haber períodos secos de hasta 6 años o más.
- Estación Húmeda: Ocurre de enero a abril y se caracteriza por lluvias intensas.
La estacion seca y humeda normalmente produce cambios significativos en el habitat de la region. La apariencia del panorama durante una y otra estacion es casi irreconocible.
Pero estos cambios pueden ser aun mas extremos durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño. La temperatura puede aumentar de manera significativa y la precipitación de hasta 10 veces los niveles anuales normales.
Cambios transformativos en el hábitat de la Pava Aliblanca
Estación Seca: Durante la estación seca, la mayoría de los árboles de alturas medias y altas de una quebrada pierden sus hojas y quedan desnudos. Los bosques de galería, aquellos que crecen a lo largo de los cursos de agua, se reducen significativamente pero se mantienen verdes y con hojas todo el año.
Dependiendo de la pendiente de las laderas y características, cada quebrada parece mantener «islas» o cantidades variables de vegetación que mantienen sus hojas a traves del año. Cada quebrada tambien difiere en cuanto a la disponibilidad de fuentes de agua durante la estación seca.
La presencia de fuentes de agua es clave para no solamente la Pava Aliblanca pero otras especies de fauna local.
La estación seca se caracteriza por una escasez de agua, alimentos, y lugares de refugio contra los depredadores.
Estación Húmeda: Las lluvias transforman el bosque desnudo a bosques verdes densos y enmarañados. Durante la estación húmeda hay abundante agua, alimento, y cobertura para protegerse de los depredadores (ver foto arriba).

Uso del habitat en respuesta a la cobertura vegetal
Durante el periodo de lluvias o estación húmeda, los árboles y arbustos tienen hojas creando una densa cubierta vegetal con abundante alimento. En este período, las pavas expanden su área de alimentación.
La estación de lluvias corresponde al período de reproducción, lo que obliga a las parejas reproductivas a tener el nido como el centro de referencia para sus salidas en busca de alimento. Esto es especialmente cierto durante la preparación del nido e incubación de los huevos.
El periodo seco resulta en áreas con árboles desnudos sin cubierta de protección. Durante este periodo las pavas restringen sus actividades a areas con cobertura vegetal y areas aledañas. Esto significa que descienden hacia la base de la quebrada donde es mas probable encontrar alimento y agua.
Las pavas también se agrupan en árboles que no pierden completamente sus hojas y que ofrecen una vegetación enmarañada que les sirve como protección contra los depredadores.
Servan Mori (2006) mediante observaciones de campo indica que en general las pavas tienden a descender y permanecer a menores alturas y más cerca al fondo de las quebradas durante el periodo seco y expandirse a mayores alturas durante el periodo húmedo.
Disponibilidad de Agua en el Hábitat de la Pava Aliblanca
La presencia de fuentes de agua durante el periodo seco es un elemento clave en el hábitat de la Pava Aliblanca.
Los estudios realizados por el IIAP y CONAM en 1999 revelaron que todas las quebradas en la región traen agua durante la temporada de lluvias. Algunas solo traen agua durante el tiempo que duran las lluvias, otras se reducen a un caudal mínimo después de las lluvias, y la mayoría se secan por completo.
Algunas de estas quebradas mantienen fuentes de agua llamadas jaguey, puquial, ojo de agua, o manantial. Estos representan la única fuente de agua para la Pava Aliblanca durante la estación seca que normalmente dura de 8 a 9 meses, e incluso varios años consecutivos.
La presencia de fuentes de agua durante el estación seca en gran medida determina la presencia y número de pavas. Por lo general, las Pavas Aliblancas se movilizan dentro de una quebrada y tambien hacia quebradas adjacentes teniendo a una fuente de agua como centro de actividades.
Características de las fuentes de agua
Por lo general, un jagüey, ojo de agua, o puquial se forma donde existen formaciones rocosas que bloquean el curso del agua subterránea forzándola hacia la superficie.
Un jaguey varía en tamaño y apariencia. Algunos forman una pequeña poza con agua estancada que fluye hacia abajo lentamente. Otros son un charco y otros son tierra húmeda con agua solamente en algunas depresiones.

Importancia de los jagueyes o manantiales en el hábitat de la Pava Aliblanca
Por lo general, la vegetación aledaña a los cursos de agua tiene acceso al agua subterránea o humedad y es menos decidua, es decir mantiene sus hojas a través de la estación seca.
En contraste, los árboles en las partes medias y altas de la quebrada pierden sus hojas y quedan desnudos.
La presencia de un jagüey mantiene vegetación siempre verde en los alrededores. Esto es fácilmente discernible cuando se examinan fotos aéreas de áreas donde existe un jagüey.
Especies de árboles tales como los higuerones (Ficus nymphaeifolia) los cuales mantienen sus hojas todo el año, son típicas de los alrededores de un jagüey.
Un jagüey no es solamente importante como una fuente de agua, sino también como fuente de alimento. La comunidad vegetal siempre verde es fuente de hojas, flores y frutos que sirven de alimento a las pavas.
Así mismo estas áreas verdes también sirven como zonas de refugio ya que ofrecen cobertura para protegerse de los depredadores.

En conclusion:
El hábitat de la Pava Aliblanca se encuentra exclusivamente, en el Bosque Seco Ecuatorial del noroeste del Perú. Este ecosistema se ve sometido a transformaciones drásticas debido a las estaciones seca y húmeda. La fuerza con la que el Fenómeno de El Niño se manifiesta cada año conlleva a cambios climáticos y de hábitat aún más extremos.
Durante la estación húmeda y debido a la abundancia de alimentos la Pava Aliblanca contrae su área de forrajeo. La estación de lluvia coincide con el periodo de reproduccion durante el cual el uso del hábitat se restringe, aunque de manera temporal, a áreas alrededor del nido.
En contraste, la estación seca reduce la disponibilidad de alimentos y lleva a las pavas a expandir sus áreas de forrajeo y por consiguiente la extensión del hábitat que usan. Durante la estación seca, el uso de hábitat tiende a restringirse a áreas con suficiente cobertura vegetal cerca a fuentes permanentes de agua.
La presencia de jagueyes, puquiales o manantiales es un componente esencial del hábitat de la Pava Aliblanca durante la estación seca. La presencia de agua cerca a la superficie del suelo en jagueyes y ojos de agua no solo provee agua para las pavas, sino también mantiene áreas verdes con alimentos y cobertura durante la estación seca.
De interés: Dibujos de la Pava Aliblanca para colorear.
Literatura Citada:
- IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana); CONAM (Consejo Nacional del Ambiente). 1999. Diversidad Biológica, Estrategia Perú. Punto Focal Lambayeque, Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Lima, PE.
- (Ortiz E., Díaz-Montes, V.R.. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). p. 218-232 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publ.
- Servan Mori, A., 2006. Caracterización florística y análisis de diversidad de la vegetación leñosa de bosque seco en el área de distribución de la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowsky). Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal. Lima-Peru.
Referencias:
- Angulo Pratolongo, F. (2020). White-winged Guan (Penelope albipennis), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
- (Ortiz E., Díaz-Montes, V.R.. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). p. 218-232 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publ.
- eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Ithaca, New York. Octubre. 2023.
- Díaz, VR, Del Solar, G. 1997. Resultados parciales del plan integral para salvar a la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). In The Cracidae: their biology and conservation (Stuart D. Strahl, Silvia Beaujon, Daniel M. Brooks, Alfredo J. Begazo, Gina Sedaghatkish, and Fábio Olmos, eds.). Hancock House Publishers, Blaine, Washington, pp. 467-471.