¿La Pava Aliblanca está en Peligro de Extinción?

En los bosques secos del Noroeste de Perú, vive una enigmática especie, la Pava Aliblanca, que ha experimentado una historia de misterio, redescubrimiento y desafíos. Este artículo responde a la pregunta sobre si la Pava Aliblanca esta en Peligro de Extinción. En ese sentido, el articulo explora las amenazas que enfrenta, el estado de su población, las leyes de protección que la respaldan, su situación de conservación actual, consecuencias de su posible extinción y cómo todos podemos contribuir a su preservación. 

La Pava Aliblanca todavia esta bajo una serie de Amenazas en su habitat natural. Foto: Jaime Chang.

Resumen:

La historia del Pava Aliblanca es un relato de redescubrimiento y amenazas. Descubierta en 1877 pero desaparecida durante un siglo, la pava enfrenta peligros como la caza ilegal y la pérdida de hábitat. Aunque hay esfuerzos de conservación y hasta noticias alentadoras acerca de sus poblaciones, aun se necesita educación y apoyo para protegerla. Contribuir a organizaciones, visitar áreas protegidas y reportar avistamientos puede ayudar a asegurar un futuro mejor para este patrimonio endémico peruano.


Trayectoria de la Pava Aliblanca

La historia de la pava aliblanca (Penelope albipennis) es realmente sorprendente en el contexto de las aves peruanas. Esta pava fue encontrada y reconocida como una nueva especie para la ciencia en el siglo pasado, en 1877 para ser precisos. Sin embargo, después de este descubrimiento, no se volvió a observar. por ornitólogos, durante los siguientes 100 años.

A un siglo exacto de su descubrimiento, fue redescubierta en Lambayeque en el año 1977, cerca de Olmos. La noticia de su descubrimiento causó revuelo a nivel mundial. 

Aunque no fue registrada por ornitólogos, la Pava Aliblanca era familiar para los habitantes locales. Parece que esta ave ha enfrentado la presión de la caza durante mucho tiempo, y sus poblaciones extremadamente reducidas ya eran evidentes incluso en el momento de su descubrimiento.

Designacion de proteccion legal de la pava Aliblanca

Según la legislación peruana (Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. 2014), la Pava Aliblanca está clasificada como una «En Peligro Crítico de Extinción». 

¿Qué significa Peligro Crítico de Extinción?  Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una especie en peligro crítico de extinción es aquella que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en la naturaleza. Esto significa que la especie tiene un tamaño de población muy reducido, un rango geográfico muy limitado, un rápido declive u otros factores que la hacen altamente vulnerable a amenazas como la pérdida y degradación de su hábitat, la caza furtiva, enfermedades o el efecto del cambio climático.

  • Internacionalmente, la Pava Aliblanca está en la Lista Roja de Especies Amenazadas donde se clasifica como clasificada como una especie en “peligro crítico de extinción”  por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y Birdlife International (2010).
  • Según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service), la Pava Aliblanca está catalogada como una especie en peligro de extinción bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción” (Endangered Species Act) de 1973. Esto significa que es ilegal importar, exportar o comerciar con el ave o sus partes sin un permiso. 
  • Los Estados Unidos también respaldan los esfuerzos internacionales de conservación de la Pava Aliblanca a través del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Apéndice I, CITES).

¿Por qué está la Pava Aliblanca en peligro de extinción?

Entre las numerosas especies en peligro de extinción debido a la acción humana, las amenazas predominantes incluyen la pérdida, degradación y fragmentación de sus hábitats, así como la sobreexplotación de sus poblaciones. 

La Pava Aliblanca es un ejemplo representativo que se ve afectado por amenazas similares a muchas otras especies actualmente catalogadas como en peligro crítico de extinción.

Una larga historia de poblaciones muy bajas 

Incluso en el momento de su descubrimiento en 1897, el colector de especímenes Ladislao Taczanowski comentaba que la Pava Aliblanca era una especie sumamente escasa en la región. Dudaba que quedarán muchos individuos debido a la persecución constante por parte de cazadores locales.

Después de su descubrimiento y descripción formal como una especie nueva para la ciencia, la Pava Aliblanca desapareció. Basándose en el informe de Taczanowsky y la total ausencia de registros, la comunidad de ornitólogos consideraba a la Pava Aliblanca como una especie extinta, atribuyendo su desaparición a la presión de caza.

La tala ilegal de de arboles continua siendo un problema en el bosque seco ecuatorial en el noroeste del Peru.

Lista de amenazas que enfrenta la Pava Aliblanca

A medida que persiste la amenaza de la caza ilegal, han surgido otras amenazas debido al aumento de la población humana y cambios políticos en la tenencia de la tierra. Las amenazas actuales que enfrenta la Pava Aliblanca incluyen:

Caza ilegal

Desde antes de su descubrimiento en 1877, la Pava Aliblanca ha enfrentado la caza como su principal amenaza. Taczanowski (1884-1886) la describió como una especie tímida y rara debido a la presión de caza. La persecución de la Pava Aliblanca con fines alimenticios y deportivos sigue siendo una amenaza, aunque su magnitud no se comprende completamente. 

Se sabe que en algunas quebradas, los habitantes locales tienen armas de fuego, mientras que en otras no. Se han registrado casos aislados de caza de pavas con escopetas e incluso hondas, donde los cazadores a menudo no están al tanto del frágil estado de conservación de la especie.

Aunque la magnitud de la caza ilegal posiblemente sea limitada, sus efectos pueden ser significativos. La Pava Aliblanca tiene una tasa de crecimiento poblacional muy baja. 

Solo pone de dos a tres huevos por temporada, la mortalidad de los juveniles es alta y se necesita un tiempo considerable para que tanto hembras como machos alcancen la madurez sexual (2.5 años para las hembras y 3 años para los machos). 

La combinación de una baja tasa de crecimiento en poblaciones pequeñas puede tener consecuencias potencialmente catastróficas. Cazar solo algunos individuos puede tener efectos sumamente negativos en la supervivencia de poblaciones locales de la Pava Aliblanca.

Pérdida y degradación del hábitat

La degradación del hábitat de la Pava Aliblanca ha aumentado, especialmente después de los cambios en la tenencia de la tierra ocasionados por la Reforma Agraria de 1968, según lo señala Ortiz (1980). 

La Reforma Agraria permitió que grandes extensiones de tierras previamente bajo el control de haciendas estuvieran disponibles para pequeños agricultores que buscaban tierras para cultivo, acceso a fuentes de agua y oportunidades para la ganadería y tala de madera como medio de generación de ingresos.

La Pérdida y de hábitat se da en varias formas:

La expansión de la frontera agrícola ha llevado a la deforestación de áreas con preferentemente de pendientes moderadas para la siembra de cultivos. A menudo, estas áreas propicias para la agricultura se superponen con los bosques de galería que flanquean los cursos de agua y mantienen su verdor durante todo el año. 

Poblador local y su rebaño de cabras en una quebrada en Lambayeque.

Los bosques de galería, así como también bosques de pendiente moderada que frecuentemente tienen bosques de mayor calidad, son hábitats clave como refugio y fuente de alimento para la Pava Aliblanca durante las temporadas de sequía.

La quema del bosque. La que de parcelas de cultivos en preparación para la temporada agrícola durante las lluvias provocan incendios descontrolados de los bosques aledaños. Dependiendo del estado de sequía en la región, estos incendios pueden ser devastadores. 

El pastoreo de cabras, vacas y burros es una práctica común en la región. Estos animales se alimentan de la vegetación en las laderas de las quebradas y, en algunas áreas, han eliminado por completo la capa vegetal inferior o sotobosque. 

El ganado también compite por el agua en zonas donde ésta escasea durante la temporada seca. El ganado, en particular las cabras, también impide la regeneración de árboles y arbustos al consumir las plantas que están empezando a germinar.

La tala de árboles es una práctica común en la región. Árboles que desempeñan un papel crucial en la provisión de alimentos para la Pava Aliblanca son talados para la producción de carbón, leña, pisos de parquet, materiales de construcción para viviendas, material para la construcción de corrales, cajas utilizadas en el embalaje de frutas, y con fines religiosos y medicinales (Angulo 2003, Ortiz 1980, Brooks y Strahl 2000, de Macedo 1979a ).

Fragmentación del habitat

La carretera Chiclayo-Jaén divide el área de distribución de la Pava Aliblanca en dos poblaciones genéticamente aisladas. La construcción de esta carretera condujo al establecimiento de asentamientos humanos y la expansión de tierras agrícolas en ambos lados de la vía. Lo que solía ser un hábitat continuo se ha transformado en una barrera ecológica que abarca aproximadamente 30 kilómetros de ancho. Esta barrera limita el intercambio genético entre las dos poblaciones.

Aunque no se han evaluado completamente las consecuencias genéticas de tener estas dos poblaciones aisladas, generalmente se asume que los animales en poblaciones separadas pueden enfrentar problemas debido a la endogamia o consanguinidad. Sin embargo, los resultados negativos no son predecibles con certeza, ya que cada especie reacciona de manera diferente a los problemas de consanguinidad.

Estimados recientes de la población de la Pava Aliblanca

El redescubrimiento de la Pava Aliblanca generó un gran interés en la comunidad científica, lo que llevó al inicio de expediciones en la región. Estas expediciones tenían el propósito de determinar si las seis pavas redescubiertas cerca de Olmos eran parte de la última bandada sobreviviente o si existían más pavas en áreas remotas del noroeste del Perú.

Las primeras expediciones se centraron en evaluar áreas con hábitats adecuados que tuvieran el potencial de albergar poblaciones de Pava Aliblanca. Un año después del redescubrimiento, Ortiz (1980) exploró 20 quebradas con hábitats adecuados en los departamentos de Piura y Lambayeque. Los resultados de estas exploraciones son los siguientes:

  • La primera estimación de la población estimada de la Pava Aliblanca es de 52 a 69 pavas.
  • Un total de 15 de las 20 quebradas visitadas estaban habitadas por Pavas. 
  • La creación del primer mapa de distribución de la especie.
  • La determinación del tipo de hábitat ocupado por la pava aliblanca. 

Después del primer censo y evaluación vinieron muchas expediciones a regiones más remotas con el objetivo de entender la distribución y abundancias de la Pava Aliblanca. Angulo (2017) recopila los resultados de censos, evaluaciones, otros trabajos de campo, incluyendo el suyo propio:

  • La Pava Aliblanca ocupa una área aproximada de de 139,000 ha en los departamentos de Piura, Cajamarca, y Lambayeque.
  • El rango de la Pava Aliblanca, que históricamente fue continuo, está ahora separado por la carretera Olmos-Jaén.  Parte de la población de pavas está al norte y a la otra al sur de la carretera. 
  • La población norte y sur están separadas por unos 30 km de tierras agrícolas que se desarrollaron a los lados de la carretera. 
  • La estimación de la población de pavas en el lado norte de la carretera es de 247 a 351 individuos.
  • La estimación de la población de pavas en el lado sur de su rango geográfico es de 58 a 63 individuos. 
  • La población total a través del rango de distribución de la Pava Aliblanca es de 305 a 414 individuos.

Consecuencias Ecológicas y Sociales de la Extinción de la Pava Aliblanca

La extinción de la Pava Aliblanca no solo sería una trágica pérdida para la biodiversidad peruana, sino que también tendría consecuencias ecológicas y sociales en el bosque seco tropical del noroeste peruano. La pérdida de esta ave emblemática, uno de los símbolos de la conservación de la biodiversidad del país, también tendría un impacto negativo en las comunidades locales afectando el turismo y a la identidad cultural de la región.

Posibles consecuencias ecológicas

  • Desequilibrio de la cadena alimentaria: La Pava Aliblanca juega un papel fundamental dispersando semillas así como también en la depredación de semillas. Estos dos aspectos que contribuyen diferentes maneras al mantenimiento de la comunidad vegetal del bosque seco. Su desaparición afectaría el equilibrio ecológico del ecosistema.
  • Proliferación de plagas: La dieta de la Pava Aliblanca incluye insectos y pequeños vertebrados que pueden convertirse en plagas si uno de sus depredadores desaparece. Esto también podría afectar el equilibrio ecológico general.
  • Pérdida de servicios ecosistémicos: La Pava Aliblanca también es un agente de polinización y también contribuye con el funcionamiento del bosque seco. Su ausencia podría impactar negativamente la productividad y salud general del ecosistema.

Posibles consecuencias sociales

  • Impacto económico en las comunidades locales: La Pava Aliblanca es un ave carismática que atrae el turismo ecológico, generando ingresos para las comunidades locales. Su desaparición podría reducir el atractivo turístico y afectar la economía local.

    La región Lambayeque está diversificando su oferta turística para promover visitas a la zona de Laquipampa, un Refugio de Vida Silvestre ubicado en la sierra de Lambayeque que tiene una población de pavas aliblancas. Con el objetivo de brindar alternativas sostenibles y responsables para los visitantes a las áreas naturales protegidas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) ha relanzado rutas turísticas en este importante espacio de biodiversidad biológica. Actualmente, solo el 7 por ciento de las 8328.64 hectáreas de Laquipampa están destinadas al turismo.

    Las rutas turísticas disponibles, como la ruta Shambo ofrecen caminatas, la observación de aves, observación de hermosos paisajes, flora y fauna. La ruta Lajas permite ver magníficas cataratas. Además, la ruta del Reloj ofrece un mirador para contemplar todo el valle, incluida la zona de Batan Grande. La zona de Negrahuasi permite avistar a la Pava Aliblanca.

    Laquipampa recibe anualmente alrededor de 2 mil visitantes, con la meta de alcanzar los 5 mil.

    La comunidad de Laquipampa es segura para la pernoctación de visitantes, y la población local ha desarrollado pequeños emprendimientos para la comercialización de productos artesanales, lácteos, avícolas y servicios turísticos. Además, se destaca el emprendimiento privado Casa Lajas Lodge, que ofrece servicios de hospedaje, alimentación, piscina con agua natural y energía eléctrica de paneles solares. La colaboración entre el sector privado y las instituciones locales beneficia tanto la conservación como la economía de la región.
  • Pérdida de conocimiento tradicional: Las comunidades locales poseen un profundo conocimiento tradicional sobre la Pava Aliblanca y su entorno. Su desaparición podría conducir a la pérdida de este conocimiento valioso sobre el bosque seco y sus especies.
  • Erosión de la identidad cultural: La Pava Aliblanca es un símbolo cultural importante para algunos pueblos del noroeste peruano. Su desaparición podría impactar negativamente en la identidad y tradiciones de estas comunidades.

Perspectiva nacional

  • Pérdida de biodiversidad emblemática: La Pava Aliblanca es una especie endémica del Perú, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su desaparición sería una pérdida irreparable para la biodiversidad nacional y una advertencia del declive ambiental que enfrenta el país.
  • Daño a la reputación internacional: La extinción de la Pava Aliblanca podría dañar la imagen del Perú como país comprometido con la conservación de la biodiversidad. Esto podría afectar el turismo y las relaciones internacionales.
  • Desmotivación para la conservación: La desaparición de la Pava Aliblanca podría desmotivar los esfuerzos de conservación en todo el país, enviando un mensaje de que las especies en peligro crítico no pueden ser salvadas.

¿Qué se está haciendo para salvar a la Pava Aliblanca?

Un ejemplar de afiche usado por las campañas de educación y concientización pública que informan a la población local sobre la importancia y el estado de las pavas y desalienten la caza.

Hay varias acciones de conservación que se han tomado o se planean para salvar a la pava aliblanca de la extinción. Éstas incluyen:

  • En 2016, el SERFOR aprobó el Plan Nacional para la Conservación de la Pava Aliblanca . El plan incluye una visión, objetivos, metas, acciones, presupuesto y estrategia de monitoreo para la especie. El plan recalca la importancia de la participación de agencias gubernamentales, no gubernamentales, investigadores y comunidades locales.
  • En 1978 se inició un programa de cría en cautiverio que comenzó en el cual ha producido más de 120 pavas.
  • El programa de cría en cautiverio tuvo como objectivo paralelo el liberar pavas reproducidas en el criadero  para reforzar poblaciones existentes o crear nuevas poblaciones en áreas protegidas.
  • Se han establecido áreas protegidas que brinden hábitats y áreas seguras para las pavas. También existen más áreas protegidas en el proceso de gestión.
  • Se han desarrollado campañas de educación y concientización pública que informan a la población local sobre la importancia y el estado de las pavas y desalienten la caza.
  • Se continúa con investigaciones para monitorear el tamaño de la población, la distribución, la genética, la ecología y las amenazas de las pavas.

Noticias Alentadoras

Un análisis poblacional de 15 quebradas para las cuales se tuvieron al menos dos estimaciones de población a lo largo del tiempo (mínimo 9 a 35 años entre censo poblacional), encontró que 11 quebradas (73%) experimentaron un aumento de número de individuos. Una tuvo una disminución y tres mantuvieron números estables de pavas aliblanca (Angulo 2017). 

Angulo (2017) también muestra los resultados de un análisis de regresión lineal para las 15 quebradas, utilizando el número máximo de individuos registrados en cada año. Los resultados muestran una tendencia positiva en la población de la Pava Aliblanca a lo largo del tiempo.

Estos resultados son alentadores, ya que muestran el impacto positivo de las campañas de educación y concienciación pública que informan a la población local sobre la importancia y el estado de las pavas, al mismo tiempo que desalientan la caza.

¿Cómo puedo ayudar a la Pava Aliblanca?

Algunas acciones con las que podemos ayudar a la conservación de la pava aliblanca son:

  • Apoyando a las organizaciones que trabajan para proteger la especie y su hábitat.
  • Visitando las áreas protegidas donde viven las pavas y quizá interactuando y compartiendo tu interés con los  pobladores locales. 
  • También puedes participar en actividades de ecoturismo que beneficien a las comunidades locales y los esfuerzos de conservación.
  • Difundiendo información sobre la Pava Aliblanca y su problemática. Puedes compartir esta publicación de blog con tus amigos y familiares o seguir las cuentas de redes sociales de las organizaciones conservacionistas.
  • Conociendo más sobre la pava aliblanca. Puedes leer más artículos sobre la especie.
  • Reportando tus avistamientos fotos, videos, y grabaciones de sonidos de la Pava Aliblanca en bases de datos tales como eBird.

En conclusión:

La historia del Pava Aliblanca es un relato de misterio, redescubrimiento y desafíos. Descubierta en 1877 pero desaparecida de la vista de los ornitólogos durante un siglo, su redescubrimiento en 1977 cerca de Olmos reveló amenazas críticas.

Clasificada como «En Peligro Crítico» bajo la ley peruana y por la UICN, la Pava Aliblanca enfrenta múltiples amenazas, que incluyen la caza ilegal, la pérdida de hábitat, fragmentación y cambios en el uso de la tierra.

Sin embargo, hay esperanza. Los esfuerzos de conservación, campañas de concienciación pública, áreas protegidas y programas de cría han llevado a aumentos en la población en algunas regiones. La educación es clave para desalentar la caza y promover la convivencia con las comunidades locales.

Tú también puedes contribuir. Apoya a las organizaciones de conservación, visita áreas protegidas, comparte su historia y reporta avistamientos. Juntos, podemos contribuir a un futuro más brillante para el Pava Aliblanca.

Referencias:

  • Angulo, F. 2017.  Efectividad de las Acciones de Conservación en la Recuperación de las Poblaciones de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú.  Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales. 
  • Angulo, F. 2003. Propuestas para la Conservación de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). In Memorias del Primer Congreso Internacional Bosques Secos (6-9 Nov. 2003). Universidad de Piura, Piura, Perú, 24 pp.
  • BirdLife International. 2010. Threatened birds of the World. Lynx Editions and BirdLife International, Barcelona and Cambridge, UK, p. 1302.
  • Brooks, DM, Strahl, SD. (compilers) 2000. Curassows, Guans and Chachalacas. Status Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000–2004. IUCN/SSC Cracid Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. viii + 182 pp.
  • (Ortiz E., Díaz-Montes, V.R.. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). p. 218-232 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publ.
  • Ortiz, E. 1980. Estudio preliminar sobre la “Pava de Ala Blanca” (Penelope albipennis). Lima, pp. 1-53.
  • Macedo R, H. de. 1979a. Redescubrimiento de la Pava Aliblanca Penelope albipennis Taczanowski 1877. Boletín de Lima, 1: 5-11.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *