La migración del águila pescadora es una de las más complejas entre las aves migratorias. Algunas poblaciones son residentes en algunas regiones en América del Norte, otras poblaciones migran distancias cortas, medianas, y largas a diferentes regiones de invernada. En este artículo, cubre los hechos más notables sobre la migración del águila pescadora.
- La migración del águila pescadora
- ¿En qué meses migra el águila pescadora?
- Migración de primavera (Sur a Norte)
- Migración de Otoño (Norte a Sur)
- ¿Porque migran las águilas pescadoras en el otoño?
- ¿Todas las águilas pescadoras son migrantes?
- ¿Hacia dónde migran las águilas pescadoras?
- ¿Qué tan lejos al sur migran las águilas pescadoras?
- ¿Qué tan rápido vuelan las águilas pescadoras durante la migración?
- ¿Las águilas pescadoras migran solas o en bandadas?
- Peligros a los que se enfrentan las águilas pescadoras durante la migración
La migración del águila pescadora
Desde el punto de vista de la región de reproducción en Norte América, las águilas pescadoras realizan dos tipos de migración:
- La Migración de primavera (sur-norte) consiste en el movimiento de águilas pescadoras de la región de invernada a la región de reproducción en norte america. La migración de primavera ocurre aproximadamente durante los meses de febrero, marzo, abril, y mayo.
Las águilas pescadoras migran de la región de invernada en el sur hacia Norte América. Los machos adultos comienzan la migración de primavera primero, seguidos de las hembras. - Los polluelos del año que migraron por primera vez a las regiones de invernada permanecen en estas por dos temporadas o 18 meses hasta que alcanzan la madurez sexual.
- La Migración de otoño (norte-sur) consiste en el movimiento de águilas pescadoras de la región de reproducción en Norte America a la región de invernada que comprende desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Chile.
Durante la migración de otoño, de América del norte hacia el sur, las águilas pescadoras migran de la región de reproducción a la región de invernada, la cual comprende el sur de Estados Unidos, México, y el Caribe, centro y Sudamérica hasta el sur de Chile.
Las hembras son las primeras en iniciar la migración al sur, seguidas de los individuos que no se reprodujeron ese año o que tuvieron un intento de reproducción fallido (machos y hembras). Los machos y los polluelos del año son los últimos en partir hacia el sur.
¿En qué meses migra el águila pescadora?
El águila pescadora migra durante la estación de primavera y otoño. Las estaciones del año son opuestas en los dos hemisferios, es decir la primavera en el hemisferio norte corresponde al otoño en el hemisferio sur and viceversa.
La tabla muestra las estaciones del año en los hemisferios norte y sur. El águila pescadora migra de sur a norte, durante la migración de Primavera saliendo del otoño en el hemisferio sur para entrar a la primavera del hemisferio norte. Asi mismo, las águilas salen del otoño del hemisferio norte para entrar a la primavera del hemisferio sur.
Hemisferio Norte | Hemisferio Sur | |
Marzo-Abril-Mayo | Primavera | Otoño |
Junio-julio-Agosto | Verano | Invierno |
Septiembre-Octubre-Noviembre | Otoño | Primavera |
Diciembre-Enero-Febrero | Invierno | Verano |
Migración de primavera (Sur a Norte)
Información más específica obtenida de águilas pescadoras rastreadas con transmisores satelitales y observaciones de campo indican que durante la migración de primavera:
- Las águilas provenientes de las regiones de invernada empiezan a llegar al sur de la Florida en USA a mediados de enero,
- Las águilas pescadoras empiezan a llegar a la bahía de Chesapeake en Nueva Inglaterra, a finales de Febrero y principios de marzo. A fines de marzo la mayoría de nidos ya están ocupados.
- En San Francisco – California, la mayoría de los nidos están ocupados en febrero,
- Las águilas pescadoras comienzan a llegar al norte de Idaho desde finales de marzo hasta principios de abril,
- Las águilas comienzan a llegar a Kentucky desde principios de marzo hasta finales de abril,
- Al norte de Idaho, las águilas arribaron desde finales de marzo hasta principios de abril,
- Las águilas regresan a los sitios de anidación a lo largo del sureste del lago Huron alrededor de la segunda semana de abril,
- En Wisconsin, el pico de arribada se da desde mediados de abril hasta mediados de mayo,
- Las águilas comienzan a llegar al centro de Alaska a mediados de abril,
- Las águilas llegan al sureste de Massachusetts desde la segunda semana de marzo hasta finales de abril,
- Finalmente, las águilas pescadoras llegan a la región de Labrador en Canadá a finales de junio.
Migración de Otoño (Norte a Sur)
Estudios que usaron águilas pescadoras equipadas con transmisores satelitales para rastrear sus movimientos migratorios revelaron que:
- Setiembre fue el mes en que la mayoría de las águilas pescadoras iniciaron la migración de otoño, de norte a sur;
- Las hembras comenzaron el movimiento hacia el sur a partir de finales de julio (Florida), 1 de agosto (Minnesota), 19 de agosto (Costa Atlántica), y 28 de agosto (Oregón y Washington);
- Los machos inician la migración hacia el sur aproximadamente un mes después que las hembras, en el mes de setiembre. La razón de este retraso es que los machos se quedan más tiempo para continuar alimentando a los polluelos que recién salen del nido hasta que estos se independizan,
- Los polluelos del año comienzan a migrar en septiembre o más tarde, dependiendo de qué tan temprano hayan salido del nido.
Durante la migración de otoño, las águilas pescadoras regresan a la zona de invernada de manera pausada tomándose un periodo de tiempo largo para llegar a los sitios donde pasarán el invierno.
El tiempo de llegada a sus sitios de invernada es muy variable y depende de la distancia entre el lugar de reproducción y el sitio que el águila elige para pasar el periodo no reproductivo o de invernada.
¿Porque migran las águilas pescadoras en el otoño?
Las águilas pescadoras migran porque los peces, que constituyen el 99 a 100% de su dieta se vuelven inaccesibles debido al descenso de la temperatura en las regiones de reproducción.
Los peces son animales de sangre fría sensibles a los cambios de temperatura. Durante los meses de primavera y verano los peces son abundantes, están cerca a la superficie del agua y zonas poco profundas. Las águilas pescadoras no tienen problemas para conseguir su alimento.
Durante el otoño, las horas de luz del día se empiezan a reducir y la temperatura desciende progresivamente hacia el inicio del invierno. Estos cambios ambientales coinciden con el final del ciclo reproductivo de los peces.
Aún más importante es el hecho de que las bajas temperaturas hacen que los peces busquen refugio en aguas más cálidas a mayores profundidades haciéndolos inaccesibles a las águilas pescadoras.
Es así que la partida de las águilas pescadoras de la región de reproducción es debido principalmente a la escasez de alimentos.
Otras razones para el inicio de la migración
Las águilas pescadoras hembras inician la migración otoñal hacia el sur antes que los peces se hagan escasos. Estas empiezan a migrar después que los polluelos del año dejan el nido, aun cuando todavía hay muchos peces cerca de la superficie del agua.
En general, las fechas de partida en la migración otoñal varían regionalmente aun cuando las águilas son afectadas por los mismos cambios estacionales. Parecería que existen otros factores regionales que resultan en diferencias en el inicio de la migración hacia el sur.
¿Porque migran las águilas pescadoras en la primavera?
La migración de primavera, del sur hacia el norte, es también estimulada por cambios en la reducción de horas de luz del día y una disminución de la temperatura en el hemisferio sur. Sin embargo los cambios estacionales en el hemisferio sur no tienes las consequences de tales cambios en el hemisferio norte.
Los cambios estacionales son notorios en el extremo sur de Sudamérica pero no en las regiones norte y centro de Sudamérica que es donde la mayor parte de águilas pescadoras pasa el invierno. Estos cambios estacionales no causan una escasez de alimentos.
Las aguilas pescadoras regresan a Norte America por otra razon
La razón principal para migrar hacia el norte es la super abundancia y disponibilidad de peces para las águilas pescadoras durante la primavera y verano en el hemisferio norte.
Resulta que Norte America emerge de los meses fríos de invierno donde los peces comienzan a moverse en grandes cantidades hacia los estuarios y zonas costeras poco profundas para reproducirse.
Los peces en cuerpos de agua dulce también emergen a zonas poco profundas y más cerca a la superficie del agua donde se vuelven accesibles a las águilas pescadoras.
La abundancia de alimentos en Norte America asegura una reproducción exitosa con menos depredadores de nidos que en la región tropical.
¿Todas las águilas pescadoras son migrantes?
No todas las águilas pescadoras son migratorias. Las águilas que se reproducen en regiones donde los cambios estacionales limitan el alimento están obligadas a emigrar a regiones donde pueden encontrar alimentos.
Las águilas que anidan en regiones más cálidas donde el alimento está disponible todo el año no tienen que migrar y muchas son residentes todo el año.
Las águilas que están obligadas a emigrar son aquellas que se reproducen en la parte norte de Norte América. En estas latitudes los cambios de temperatura estacionales no solamente hacen que los peces se muevan a mayores profundidades sino que en algunos casos los cuerpos de agua se congelan. Es así que la disponibilidad de alimentos se reduce a cero. De ahí la necesidad de desplazarse de estas regiones.
Las águilas pescadoras son residentes durante todo el año en la parte sur de los Estados Unidos, el norte de México, un región pequeña de la península de Yucatán y parte del archipiélago del Caribe. En estas regiones de latitudes bajas las estaciones no están bien marcadas y hay peces disponibles durante todo el año.
También hay poblaciones de águilas residentes permanentemente en la región norte del estado de California y región sur de Oregón.
Ser residente durante todo el año no significa que las águilas pescadoras no se muevan de una localidad. Investigadores reportan que las águilas pescadoras realizan movimientos regionales durante todo el año, cubriendo distancias de hasta 400 km.
Estas distancias son cortas comparadas con las distancias recorridas por los individuos que realizan migraciones a larga distancia.
La mayoría de las águilas pescadoras que se reproducen en el oeste de Norte America migran e invernan en México y América Central. La mayoría de las águilas pescadoras que se reproducen en el este de Norte America migran a América Central y del Sur y, en menor medida, a las islas del Caribe. Los dos grupos de águilas toman rutas separadas para llegar a las regiones de invernada.
¿Hacia dónde migran las águilas pescadoras?
Las águilas pescadoras migran hacia el sur a latitudes más bajas y cálidas durante el invierno en el hemisferio norte. Los destinos que eligen para pasar el invierno varían desde unos pocos cientos de kilómetros hasta sitios de invernada a miles de kilómetros de las áreas de reproducción.
Las águilas pescadoras tienen una alta fidelidad a sus lugares de reproducción e invernada. Estas migran de los mismos lugares de reproducción a los mismos lugares de invernada año tras año.
Un estudio que colocó anillos en las patas de águilas pescadoras jóvenes determinó que las aves que se reproducen en regiones separadas en América del Norte tienden a invernar en áreas separadas en las regiones de invernada de la siguiente manera:
- La mayoría de las águilas pescadoras que anidan en el oeste de América del Norte migran directamente al sur para asentarse durante el invierno, principalmente en el sur de Texas y áreas entre México y América Central. Esta población de águilas rara vez pasa el invierno en las islas del Caribe y América del Sur.
- Las águilas pescadoras que anidan en el medio oeste de los EE. UU. y Canadá invernan predominantemente en México, con sólo unos pocos individuos en las islas del Caribe.
- La gran mayoría (78%) del total de águilas pescadoras anida en el este de los EE. UU. y Canadá. Estas migran mayormente hacia el sur para pasar el invierno mayormente en las regiones norte y centro de América del Sur con menos frecuencias hacia el extremo sur del continente. Se estima que aproximadamente un 22% se queda en las islas del Caribe y Centro America durante el invierno.
El estudio también encontró que las águilas pescadoras jóvenes establecen sus sitios de invernada durante la primera migración al sur después de dejar el nido.
Las águilas pescadoras jóvenes pasan aproximadamente 18 meses en las zonas de invernada después de dejar el nido. Después de este periodo, regresan a su región natal para reproducirse. La mayoría de las aves anilladas como polluelos regresaron y anidaron dentro de unos 15 a 40 kilómetros de donde nacieron.
Tres águilas anilladas que completaron tres ciclos de migración regresaron a la misma región reproducción y de invernada. En la región de invernada estas pasaron del invierno en una o dos localidades a máximo 140 km de distancia entre unas y otras.
¿Qué tan lejos al sur migran las águilas pescadoras?
La distancia entre las zonas de cría y de invernada es variable. Algunas águilas pescadoras son migrantes de corta distancia que viajan unos cientos de kilómetros de sus áreas de reproducción hacia los sitios de invernada para pasar el invierno.
Otras águilas pescadoras se consideran migrantes de media distancia. Estos individuos vuelan más al sur para encontrar mejores condiciones, pero generalmente se quedan en México, América Central y las islas del Caribe.
La mayoría de las águilas pescadoras son consideradas migrantes de larga distancia. Estos individuos pasan el invierno en el hemisferio sur, donde es verano. Estas se asientan a lo largo de toda América del Sur hasta las islas de Chiloé en Chile, a más de 7,000 millas de los sitios de anidación en Maine, Canadá y Alaska.
Esta tabla muestra las distancias aproximadas de migración entre lugares seleccionados de reproducción e invernada. Las distancias se estimaron conectando sitios conocidos de reproducción e invernada a lo largo de las rutas migratorias seguidas por el águila pescadora.
Zona de cría a zona de invernada | Distancia aproximada en millas |
La bahía de Chesapeake – Florida | 818 |
Estado de Washington – sur de California | 950 |
Oregón – sur de California | 1,012 |
Maine – Florida central | 1,521 |
Alaska – sur de Texas | 3,614 |
Maine – norte de Venezuela | 3,052 |
Alaska – centro de México | 3,992 |
Maine – Amazonia Central | 4,139 |
Maine – la isla de Chiloé, Chile | 7,001 |
¿Qué tan rápido vuelan las águilas pescadoras durante la migración?
Estudios de la migración de las águilas pescadoras encontraron que estas recorrieron distancias más largas por día durante la migración de primavera (sur-norte) que durante la migración de otoño (norte-sur).
Las águilas en sí vuelan a velocidades similares durante las dos migraciones anuales. La diferencia está en que durante la migración de primavera (sur-norte) las águilas hacen paradas de alimentación y descanso más breves y pasan más tiempo viajando, lo cual resulta en recorrer mayores distancias por día en tiempos más cortos para llegar a los sitios de reproducción.
Por lo contrario, durante la migración norte-sur, las águilas pescadoras permanecen más tiempo en los sitios de alimentación y descanso a lo largo del camino hacia los sitios de invernada.
Durante la migración de otoño, las águilas pescadoras cubrieron un promedio de 237.5 km/día. Durante la migración de primavera, las aves recorrieron un promedio de 321 km/día, 83 km por día más que en el otoño.
La migración norte-sur de otoño sucede después de la temporada de reproducción, y los adultos y polluelos del año no tienen ninguna razón para apresurarse en llegar rápidamente a los sitios de invernada.
De lo contrario durante la migración sur-norte de la primavera, los machos adultos deben llegar pronto a los sitios de reproducción para tomar posesión del nido que usaron el año anterior o encontrar una ubicación óptima para uno nuevo.
Durante las migraciones de otoño, las águilas pescadoras rastreadas por satélite tardaron aproximadamente de 7 a 68 días en llegar a sus sitios de invernada.
El amplio variación de tiempo se debe a que las águilas pescadoras se reproducen en una área muy amplia de América del Norte y pasan el invierno en un área aún mayor, desde México hasta el sur de Chile. Las distancias que estas cubren entre las áreas de reproducción y áreas de invernada varía en cada individuo.
¿Las águilas pescadoras migran solas o en bandadas?
A diferencia de la mayoría de las aves rapaces migratorias de América del Norte, las águilas pescadoras migran solas. Los machos, las hembras y los juveniles migran de forma independiente.
Si bien pueden unirse temporalmente a bandadas de aves rapaces que también están migrando, es más que todo porque están volando en la misma dirección.
Las águilas pescadoras tienen diferentes necesidades alimenticias y continúan su migración haciendo paradas independiente de los movimientos de las bandadas de otras aves rapaces.
Las observaciones de campo encontraron que la mayoría (80%) de las águilas pescadoras que migran hacia el sur migran solas. Solo el 11% se observó acompañada de otras rapaces migratorias.
Se han observado concentraciones de águilas pescadoras migratorias de unos 90 individuos sobrevolando Cuba. Pero esta concentración se da porque las águilas seguían sus rutas migratorias y tienden a volar sobre tierra a su paso por la isla estrecha de Cuba lo cual resulta en una concentración temporal.
Ni siquiera las parejas reproductivas migran juntas
La águilas pescadoras emparejadas no migran juntas sino que las hembras inician la migración al sur apenas los polluelos del año salen del nido.
Los machos continúan proporcionando alimentos a los polluelos por una o dos semanas más. Después, los machos y juveniles inician la migración al sur, cada uno por separado, estableciéndose en diferentes sitios de invernada.
Después de que los polluelos del año se independizan de sus padres todos inician separadamente la migración al sur siendo los últimos en iniciar la migración hacia las regiones de invernada.
Las águilas pescadoras emparejadas tampoco pasan la temporada de invernada juntas. El macho y la hembra toman rutas de migración diferentes y se establecen en zonas de invernada independientes uno del otro.
Después de criar, las parejas no se vuelven a ver hasta la siguiente temporada de reproducción cuando retornan al mismo nido.
Los polluelos del año que recién salieron del nido también migran por separado. Los juveniles del año pueden permanecer juntos en el área natal durante algunas semanas después de dejar el nido pero llegada la hora de migrar, cada individuo toma una ruta diferente y establece un sitio de invernada independiente de sus hermanos de nidada.
Los juveniles que migran al sur por primera vez permanecen regresan la segunda primavera, aproximadamente 18 meses después. Entonces, están listos para reproducirse por primera vez.
Peligros a los que se enfrentan las águilas pescadoras durante la migración
Durante la migración al sur, las águilas pescadoras enfrentan múltiples peligros y muchas águilas no retornan a las regiones de reproducción.
Un aspecto poco entendido en la migración del águila pescadora es que cada individuo se expone a diferentes niveles de riesgo. Los individuos que migran distancias cortas se exponen a menos riesgos que aquellos que migran largas distancias sobre mar abierto y paradas en sitios de descanso a lo largo de la ruta, cada uno con sus propios riesgos.
A diferencia de otras rapaces migratorias, las águilas pescadoras atraviesan grandes extensiones de mar abierto.
Otras aves rapaces migratorias migran sólo sobre tierra para beneficiarse de las corrientes térmicas ascendentes generadas por el sol al calentar la tierra. Como el agua del océano no genera corrientes térmicas ascendentes, las águilas pescadoras que vuelan sobre el océano deben usar un aleteo continuo, lo cual requiere un mayor esfuerzo y uso de energía.
Investigadores de la migración del águila pescadora encontraron que muchas águilas pescadoras desaparecen cuando cruzan el océano del mar Caribe a su regreso de América del Sur.
Durante la migración sur-norte, las águilas vuelan entre 645 y 1,230 kilómetros entre el Golfo de Venezuela y una de las islas del Caribe. Este tramo toma de 30 a 40 horas de vuelo diurno y nocturno sin posibilidad de escalas de descanso.
En grandes extensiones de mar abierto, las águilas pescadoras pueden verse arrastradas por fuertes vientos y tormentas, que pueden desviarlas de su rumbo tan lejos que no pueden llegar a tierra terminando ahogadas en el océano.
Las águilas pescadoras son excelentes pescadores, se sumergen en el agua para pescar, pero no pueden aterrizar y descansar en el agua como los patos o las gaviotas.
Muchas águilas pescadoras son disparadas con armas de fuego en las zonas de invernada
Las águilas pescadoras entran en conflicto con los propietarios de piscigranjas que ven a estas llevarse un pez tras otro.
Una vez que un águila pescadora encuentra una piscigranja con peces cerca de la superficie y muy fácil de capturar, el águila siempre regresa por más.
Las piscigranjas pequeñas cubren las pozas con redes y espantapájaros para evitar que las águilas tengan acceso a los peces. Sin embargo hacer esto en piscigranjas grandes resulta imposible y los dueños de estas proceden a eliminar al águila problemática.
Según un informe del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., los piscicultores en las regiones de invernada matan a tiros a aproximadamente 14,000 águilas pescadoras cada año.
A juzgar por el número de países para los que no se recopilaron datos, este número puede subestimar la cantidad real de águilas pescadoras disparadas cada año.
Otras fuentes de mortalidad de águilas pescadoras en las zonas de reproducción e invernada incluyen la electrocución y la colisión con líneas eléctricas. Pero esto es difícil de cuantificar.
Referencias:
- Kerlinger, P. y FR Moore. (1989). «Estructura atmosférica y migración aviar». En Current Ornithology, editado por DM Power, 109-142. Saltador.
- Martell, MS, CJ Henny, PE Nye y MJ Solensky. (2001a). Rutas de migración otoñal, tiempo y sitios de invernada de águilas pescadoras de América del Norte según lo determinado por telemetría satelital. Cóndor 103: 715-724.
- Mestre, LAM y RO Bierregaard. (2009). El papel de los ríos amazónicos para la invernada de las águilas pescadoras (Pandion haliaetus): pistas de las recuperaciones de bandas norteamericanas en Brasil entre 1937 y 2006. Estudios sobre la fauna y el medio ambiente neotropicales 44 (3): 141-147.
- Poole, A. (1989a). Águilas pescadoras: una historia natural y antinatural. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Univ. Presionar.
- Poole, A. y B. Agler. (1987). Recuperaciones de águilas pescadoras anilladas en los Estados Unidos, 1914-84. Revista de manejo de vida silvestre 51: 148-155.
- Postupalsky, S. (1989a). La endogamia en águilas pescadoras. Boletín Wilson 101: 124-126.